Forestales
mayquintero12 de Abril de 2015
4.532 Palabras (19 Páginas)199 Visitas
Ministerio del Poder Popular Para La
Educación Superior
UBV Aldea 4 de Febrero
Del Estado Cojedes
TECNOLOGIA DE SISTEMAS FORESTALES
Triunfadores:
Aparicio Omaira C.I: 10.328.450
López Jennifer CI: 23.604.020
Facilitadora: Greicy Pérez Montoya Carmen C.I:24.013.938
Quintero Mariley C.I: 7.114.054
Febrero 2015
INTRODUCCION
La agroforestal es una propuesta de explotación de bosques que combinada con la producción de alimento garantiza la sustentabilidad y sostenibilidad alimentaria, industrial y ambiental, Esta unidad curricular pretende proporcionar al estudiante las nociones básicas del manejo integrado de sistemas forestal. Además, promoverá la importancia de estas formas de producción en el desarrollo por la vía de la diversificación, complementación y transformación en productos derivado
Conviene hacer algunas precisiones con respecto a las muy diversas opciones que se han venido ensayando, en la búsqueda de optimizar el manejo integral de los recursos naturales, con base en el recurso forestal como un elemento de dimensiones múltiples, tanto por sus muy variados aprovechamientos y la gama de servicios ambientales que de él se desprenden como por la diversas expresiones de su función social y económica.
En el presente trabajo, estamos planteando 8 modalidades:
Manejo de bosques y explotaciones combinadas
Viveros
Plantaciones
Mantenimiento
Pastoreo
Cosecha
Extracción
Los Sistemas Agroforestales en su más sentido genérico, han sido definidos como todas las prácticas de uso de la tierra donde plantas perennes se siembran deliberadamente en la misma unidad de tierra.
MANEJO DE BOSQUES
El manejo de bosques es la rama de la ingeniería forestal o ingeniería de montes que se ocupa de las actividades administrativas, económicas, legales, sociales, etc. de los bosques y que sigue principios científicos y técnicos de silvicultura, protección y regulación, puede tratarse de: manejo de bosques naturales y manejo de bosques artificiales, o reforestados.
Manejo de bosques naturales: puede tener varios objetivos como la producción de madera y otros productos forestales, la protección de la cuenca hidrográfica y la conservación de la biodiversidad. En la presente, se enfocará en los proyectos o componentes forestales, que tienen que ver con la explotación de la madera y sus impactos ambientales, pero se mencionará brevemente, el manejo de los otros productos, y los diferentes sistemas agro/silvo/pastoriles. El manejo del bosque natural es una modificación gradual y ordenada de la composición florística y la estructura del bosque con un objetivo determinado y entre ellas tenemos:
Talas rasas en fajas: Se cortan totalmente fajas de ancho variable, y fajas se dejan libres.
Cortas de selección; Se cortan algunos ejemplares, los más aprovechables, generalmente entre 20% y 30% del área basal de la parcela de corta anual, considerando los mejores diámetros y calidad de fuste de las especies comerciales, que previamente se identificaron, midieron y georeferenciaron en el inventario forestal. La idea es cosechar los mejores pies y dejar los árboles semilleros hasta 10% del total de individuos/especie destinados a la saca, además de ejecutar la reposición y labores silviculturales dispuestas en el plan operativo.
Cortas de protección: Las cortas de protección1 son el método más difundido en la actualidad para la cosecha inicial de bosques primarios. Se abre el bosque dejando un remanente durante el tiempo necesario (10 a 20 años) para lograr la regeneración natural hasta una altura media de 50-75 cm. Posteriormente, la corta final remueve el resto. Las plántulas tienen capacidad de adaptación a cambios en el medio ambiente permitiendo la recuperación de la estructura forestal de los rodales frente a todas las propuestas silvícolas anteriores.
Cortas en bosquetes: Estos métodos se basan en parámetros económicos definidos exclusivamente por parámetros forestales (rendimiento y crecimiento) sin incluir aquellos de conservación. Esto implica que en el largo plazo se cosechen todos los árboles del rodal.
Retención variable: Incluye: Retención de parte del bosque original en forma de agregados circulares sistemáticos (uno por hectárea de 30 m de radio) manteniendo el suelo y sotobosque sin impacto de caminos ni maquinarias, Retención dispersa de árboles vivos entre los agregados.
Manejo de bosques artificiales o reforestados: el manejo de plantaciones y reforestación puede tener varios objetivos como: la producción de productos derivados de la madera o la protección del medio ambiente. Los productos forestales incluyen madera, pulpa de celulosa, postes, fruta, fibras y combustibles, las arboladas comunitarias y los árboles que siembran agricultores alrededor de sus viviendas o terrenos. Las actividades orientadas hacia la protección incluyen los árboles sembrados a fin de estabilizar las pendientes, y fijar las dunas de arena, las fajas protectoras, los sistemas de agro forestación, las cercas vivas y los árboles de sombra
Explotaciones combinadas
La explotación combinada es empleada para la fabricación de una gran cantidad de objetos de uso humano, también es empleada como combustible. En ocasiones, se da para obtener tierras para el cultivo o la cría de ganado. En la actualidad, la gran explotación de los bosques, ha comprometido la supervivencia de este recurso, pues se consume más madera de la que se produce. Casi todos los sistemas agrícolas tradicionales, los cuales incluyen los sistemas ganaderos, tienen árboles intercalados con cultivos o manejados en una forma zonal alternando árboles y cultivos y/o pastos; es decir, son sistemas agroforestales, aun con la modernización de la agricultura de la región, los países agrícolas todavía contienen un alto número de árboles, medicinas etc. Además de servicios (sombra para cultivos y/o animales, protección como en el caso de cortinas rompevientos, etc.) los árboles aumentan la diversidad biológica del agro ecosistema creando en sus ramas, en sus raíces y en la hojarasca, hogares para los otros organismos
VIVERO
Planificar la producción de plantones, implica instalar y manejar con criterios técnicos, los viveros forestales lo que significa contar con instalaciones especialmente acondicionadas, denominadas viveros. El vivero forestal es el lugar destinado a la crianza y producción, de plantones forestales, capaces de abastecer las necesidades de los programas de reforestación con plantas de alta calidad que garanticen una buena supervivencia, prendimiento y crecimiento a fin de establecer poblaciones forestales homogéneas con altos rendimientos.
La realidad forestal del país nos indica la existencia de fuertes problemas de deforestación, pérdida de biodiversidad y la consecuente necesidad de reforestar, los viveros deben funcionar no solamente como reproductores de plantas sino como fuentes de investigación y generación de conocimientos sobre el manejo especies nativas y en peligro de extinción y también como sitios de capacitación y promoción de las técnicas generadas
Tipos de viveros forestales
Por su Finalidad Por su Duración Por su Ubicación
Viveros de Producción Permanentes Centralizados o Regionales
Viveros de Investigación Temporales Descentralizados
Clases de vivero
Viveros fijos en suelo o a raíz desnuda. Viveros volantes o en envases
Siembra directa en camas Siembra en envase
Poda de raíces Algunos tipos de envase permiten la mecanización,
Preparación de plántulas para su transporte, permite mecanización de la producción Requiere de una fuente de sustrato grande y permanente
Ventajas y desventajas:
-Gran producción,
-Bajos costos de producción y plantación,
-Alta mortalidad al trasplante,
-Bajo impacto social. Ventajas y desventajas:
-Alto impacto social,
-Baja mortalidad al trasplante,
-Altos costos de producción,
-Producción limitada por la disponibilidad de recursos.
Condiciones para instalar un vivero: Ubicación: Para ubicar un vivero se tiene en cuenta los siguientes criterios:
1) Costo de transporte de las plantas
La distancia entre el vivero y el lugar de plantación, es un factor importante. Los costos se incrementan a medida que la distancia aumenta. Así mismo a mayor distancia, mayor es el tiempo de transporte. Por ello se debe elegir un lugar ubicados lo más cerca posible al centro de las áreas de plantación
La técnica de producción: el costo de transporte de plantas producidas a raíz desnuda son mucho más baratas que plantas producidas en envases.
...