ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Recursos Forestales


Enviado por   •  22 de Mayo de 2014  •  3.177 Palabras (13 Páginas)  •  304 Visitas

Página 1 de 13

Recursos forestales

El Estado Zulia ha sido uno de los que ha aportado a la economía venezolana un porcentaje apreciable de ingresos provenientes de la producción maderera nacional.

Según estadísticas del MAC para el año 1946, la explotación de madera en rolas en Venezuela alcanzaba la cifra de 144 650 m3. Al Zulia le correspondió la cantidad de 36 778 m3, lo que representaba un 25% de la producción nacional. En 1955, la producción nacional due de 243 758 m3, correspondiéndole al Estado Zulia 16 775 m3 con un porcentaje del 6.9%, y en el año 1965 la producción nacional de madera fue de 452 074 m3. De esta producción le correspondió al Zulia 19 398 m3, que es el porcentaje más bajo de toda su trayectoria: 4.3%. Sin embargo, a pesar de estas fluctuaciones, el Zulia siempre ha ocupado el tercero o el cuarto lugar comparativamente con los demás Estados productores de madera.

El aprovechamiento de los recursos forestales ha proporcionado ocupación directa a muchas personas y ha beneficiado indirectamente a miles de individuos dedicados al procesamiento de la materia prima forestal para usos particulares (construcción de muebles, envases, empaque, combustible, pulpa para papel, contrachapados, aglomerados, etc.).

En un estudio realizado por DIACA (Desarrollo Industrial Agrícola C.A.) denominado "Recursos Agrícolas, Pecuarios y Forestales del Estado Zulia," por encargo del Ministerio de Agricultura y Cría en 1955, se hace un análisis de los bosques zulianos.

Entre las recomendaciones de ese estudio se destacan las siguientes:

- Estudio de las maderas indígenas existentes y su posible aprovechamiento industrial.

- Delimitación de zonas forestales protectoras y su preservación contra invasión de conuqueros.

- Establecimiento de una estación de investigaciones forestales.

- Eliminación de los sistemas actuales de explotación en terrenos baldíos; introducción del sistema de contrato y presentación del informe técnico para la licitación de explotación.

- Exigencia de personal especializado en la instalación de aserraderos para evitar desperdicios.

- Definición de una forma legal para la ocupación de los terrenos baldíos.

El mencionado estudio expresa que en el Estado Zulia, en las regiones cuyos ríos han sido deforestados en sus cabeceras, las crecientes causan grandes pérdidas económicas e incluso de vidas humanas, como es el caso de los ríos Zulia, Catatumbo y Escalante.

Es importante señalar que si el país continúa con el régimen actual de explotaciones de bosques, se habrán agotado en una década las maderas conocidas.

En el Estado Zulia el cedro y la caoba desaparecerán prácticamente dentro de poco tiempo al terminarse las explotaciones en la región del río Machango.

El zapatero del Zulia, especie forestal que constituyó años atrás una fuente considerable de producción, prácticamente ha desaparecido. Las estadísticas demuestran que esta especie fue completamente arrasada en los bosques baldíos por la extracción incontrolada de los madereros.

Los macizos forestales que en la actualidad tienen existencia de madera en el Zulia alcanzan la cifra de 55 700 hectáreas y la superficie donde ya se efectuaron las explotaciones (selectivas en casi su totalidad) alcanza la cifra de 286 000 hectáreas. La explotación se encuentra concentrada en cuatro especies que representan un 72% de la producción total, de lo cual se deduce que de continuar la extracción maderera con el ritmo y sistema de explotación actual, son pocos los años de actividad que le restan a la industria forestal basada en la producción local.

En base a esto se constata que después de haber transcurrido unos 15 años de realizado el estudio, la situación actual no ha cambiado mucho con respecto al deterioro progresivo del recurso bosque, no obstante haberse decretado una nueva ley de suelos y de agua y su reglamento respectivo.

Mientras otros Estados tienen reservas forestales ya creadas y producen madera en una forma racional, las pocas existencias boscosas del Zulia van mermando día a día para dar paso a una agricultura de conuco en áreas cuya vocación es estrictamente forestal.

Actualmente se ha podido constatar que las únicas masas forestales primarias importantes que quedan son las de la sierra de Perijá, los bosques de pantano de las Ciénagas de Juan Manuel de Aguas Negras, los manglares y en general algún bosque secundario con rastrojales o masas medianas en las cabeceras de algunos ríos y remanentes de bosques diseminados entre las haciendas de los Distritos Bolívar, Baralt, Sucre y Perijá, cuya existencia puede ser efímera.

También se señala que por la tendencia actual del uso de la tierra, el futuro de la industria forestal no está garantizado debido a la rápida liquidación de los bosques accesibles. Los bosques constituyen uno de los recursos menos estudiados del Estado Zulia y se hace necesaria una evaluación de su potencial actual, así como la delimitación de áreas boscosas para el posible establecimiento de reservas forestales, parques nacionales, reservas biológicas y áreas de reforestación.

3.6.1 Situación actual

En el año 1968 fue publicado el estudio "Zonas de Vida de Venezuela," el cual está basado en la clasificación de las formaciones vegetales del mundo, del Dr. Leslie R. Holdridge. Dicha clasificación constituye un sistema de alcance mundial y define los factores ecológicos por medio de asociaciones vegetales características, lo que permite la comparación directa de diferentes áreas y a la vez determina la interrelación intima de los factores del medio ambiente, la vegetación primaria y secundaria.

El Mapa Ecológico de Venezuela anexo a dicho estudio muestra la distribución geográfica de más de 22 zonas de vida o formaciones vegetales para todo el país.

Según esta clasificación, en el Estado Zulia existen nueve tipos de zonas de vida, que son las siguientes (Mapa 10).

i. Maleza desértica tropical

Es la formación de ambiente más seco que se encuentra en el país, y con mayor representación en el extremo de la península de la Guajira (Alta Guajira, Castillete), con una superficie aproximada de 92 km2. La altitud varia desde el nivel del mar hasta 50 y 100 metros.

a) Clima: La temperatura media es mayor de 24°C; la precipitación varia entre 200 y 500 mm y la evapotranspiración potencial es de 4 a 8 veces superior a la precipitación.

b) Vegetación: La vegetación

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20.1 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com