Formacion De Los Espermatozoides
vazquez_29_9523 de Septiembre de 2014
605 Palabras (3 Páginas)453 Visitas
EL SEMEN
El volumen normal del eyaculado en los humanos es aproximadamente 3 ml, con oscilaciones entre los 2 a 6 ml, de los cuales menos del uno por ciento corresponde a los espermatozoides. Es el resultado de la mezcla de las secreciones procedentes del testículo, epidídimo, vesículas seminales, próstata, glándulas bulbouretrales y las glándulas de Litre, más los espermatozoides que han madurado durante su paso por el epidídimo. En el semen también se encuentran unas vesículas membranosas con un diámetro de entre 150 a 200 mm llamadas prostasomas, secretadas por la glándula prostática, conteniendo grandes cantidades de colesterol, esfingomielina, Ca++, proteína (algunas de las cuales son enzimas) y pequeñas moléculas que se cree participan en la respuesta inmune, la licuefacción del líquido seminal y la movilidad espermática.
Esto sin incluir los virus y enfermedades venereas.
RECORRIDO DE LOS ESPERMATOZOIDES
Primero, los espermatozoides viajan por un pequeño conducto llamado epidídimo, localizado detrás de cada testículo.
Desde este lugar el esperma progresa por otro tubo de mayor calibre llamado el conducto deferente.
El conducto deferente se extiende desde el epidídimo hasta el conducto eyaculador, el cual recorre una porción de glándula prostática.
Las células espermáticas y secreciones de glándulas vecinas se combinan para formar el semen, el cual entra en la uretra, un tubo que permite el paso tanto de orina como de semen.
Durante la eyaculación, el semen es expulsado a través de la uretra hasta el exterior del cuerpo.
Cualquier condición que adversamente afecte la cantidad, estructura o función de los espermatozoides, puede causar infertilidad.
Por ejemplo, si una insuficiente cantidad de espermatozoides son estructuralmente anormales, ellos pueden no llegar a alcanzar y fecundar el óvulo.
VIAJE DEL ESPERMATOZOIDE
El viaje del espermatozoide, que comienza desde su fabricación en los testículos hasta el interior profundo de la mujer, está marcado por una irrenunciable misión, que es la de fecundar al óvulo.
Este viaje se divide en seis etapas:
1. Producción:
Se basa en una completa red de estímulos neurocrinos donde participan la corteza cerebral, el hipotálamo, la hipófisis y los testículos.
La producción de espermatozoides es un proceso contínuo que dura 75 días, en contraste con la maduración del óvulo, que es un proceso cíclico. En este tiempo las espermatogonias se transforman en células altamente especializadas, los espermatozoides.
Este proceso contínuo inicia en los túbulos seminíferos, donde se lleva a cabo la mitosis de las espermatogonias y su transformación en espermatocitos primarios. Luego, estos espermatocitos primarios sufren meiosis I, y se transforman en espermatocitos secundarios, los cuales sufren una serie de cambios y se especializan en espermatozoides.
Durante todo este proceso, las células de Sertoli canalizan las acciones hormonales.
2. Maduración:
Al salir del testículo, los espermatozoides comienzan el proceso de maduración por el epidídimo, una estructura de 8 a 10 m de largo que se encuentra plegada al testículo. El viaje dura de 2 a 4 días, en los cuales el espermatozoide adquiere mayor capacidad de movimiento y experimenta una serie de cambios metabólicos y estructurales, que incluyen la compactación de los cromosomas en su núcleo. Esta serie de cambios le permiten al espermatozoide reconocer y unirse al óvulo.
3. Emisión y Eyaculación:
Aquí intervienen estímulos de los sentidos, donde todos ellos se unen en una serie de reflejos que preparan el clima
...