Formulación de un Lavador Orgánico para la Eliminación de Revoque
egleepalenciaInforme22 de Diciembre de 2015
1.972 Palabras (8 Páginas)150 Visitas
Instituto Universitario de Tecnología de[pic 1]
Administración Industrial
Extensión Valencia – Ampliación San Joaquín
Formulación de un Lavador Orgánico para la Eliminación de Revoque
Autor:
Pablo Bazán C.I. 25.590.171
Facilitador:
Ender Laya
Sección: 01
Semestre: III
Valencia, noviembre de 2015
Introducción
El siguiente pre-informe se basa en la formulación de un lavador para la eliminación de revoque, caracterizar e identificar una muestra de lavadores orgánicos, identificando cada uno de los componentes necesarios, conocer la importancia y la utilidad de los mismos en la industria. Este se realizará en el laboratorio utilizando métodos y procedimientos además de cumplir cabalmente con la normas de higiene y seguridad del laboratorio.
La realización de esta práctica es importante porque se adquieren conocimientos necesarios y la destreza, ya que nos sirven como base en la formación de T.S.U en tecnología petrolera y gas.
Los lavadores son fluidos de viscosidad y densidad similar al agua o al aceite utilizado en el fluido de perforación; además, contienen mezclas de dispersantes y surfactantes, los cuales facilitan el ablandamiento del revoque y lodo gelificado y su posterior dispersión. Son usados en la mayoría para el desplazamiento en flujo turbulento, ya que poseen baja viscosidad y su mecanismo de acción incluye el adelgazamiento del fluido.
Es importante conocer los lavadores orgánicos al igual que la importancia y su utilidad, ya que estos lavadores efectúan la remoción del fluido, enjarre adherido a las paredes, así como la eliminación de los sólidos suspendidos presentes en el interior del pozo.
El siguiente pre-informe está estructurado de la siguiente manera: portada, introducción, objetivos general y específicos, tabla de materiales equipos e instrumentos, basamento teórico, procedimiento, tabla de datos, referencias bibliográficas y anexos.
.
Objetivos de la Práctica
Objetivo General
Determinar la formulación de un lavador orgánico para la eliminación de revoque.
Objetivos Específicos
- Formular lavadores orgánicos
- Caracterizar e identificar una muestra de lavadores orgánicos
- Identificar cada uno de los componentes necesarios para la formulación de lavadores orgánicos.
- Conocer la importancia de los lavadores orgánicos
- Determinar la utilidad de los lavadores orgánicos en la industria.
- Cumplir cabalmente con la normas de higiene y seguridad del laboratorio.
- Formar equipo de trabajo.
Material e Instrumentos de laboratorio
Tabla Nº 1 Material e instrumentos de laboratorio
Descripción | Dimensión | Uso |
Beaker | 1000 m – 100mll | |
Cilindro Graduado | 500ml | |
Balanza Técnica | 210 gr. máx | |
Espátula | Grande | |
Cronometro | Min. /seg. | |
Agitador de Vidrio | S/D | |
Plancha de Calentamiento | S/D | |
Pinza | S/D | |
Electroimán | S/D |
Autor: Bazán (2015)
Fuente: Manual de Práctica y Asesoramiento para Elaboración de Informes Técnicos del Laboratorio de Petróleo y Gas[pic 2]
Comentario: En la tabla anterior se presentan la descripción y dimensión de los materiales e instrumentos y equipos de laboratorio.
Basamento Teórico
Los lavadores son fluidos de viscosidad y densidad similar al agua o al aceite utilizado en el fluido de perforación; además, contienen mezclas de dispersantes y surfactantes, los cuales facilitan el ablandamiento del revoque y lodo gelificado y su posterior dispersión. Son usados en la mayoría para el desplazamiento en flujo turbulento, ya que poseen baja viscosidad y su mecanismo de acción incluye el adelgazamiento del fluido.
Si se trata de un fluido de perforación base aceite el principal componente del lavador debe ser el surfactante. Los surfactantes más comunes son los no iónicos, como nonilfenol eloxi, esteres de ácidos grasos y alcoholes grasos etoxi; y los anionicos, como alquilsulfonatos, alquil aril sulfonatos y alcoholes grasos etoxi sulfonatos.
El cloruro de sodio y el cloruro de potasio son algunas sustancias que se agregan a los lavadores para proteger las formaciones sensibles al agua.
Kerosén
Siendo el kerosene, un hidrocarburo derivado del petróleo, es un líquido oleaginoso inflamable, de color variado, incoloro, amarillento, rojo o verduzco.
Es una mezcla compleja de cientos de compuestos diferentes, en su mayoría son los hidrocarburos compuestos los que contienen átomos de carbono e hidrógeno, formando moléculas de hasta 50 átomos de carbono las que muestran cantidades mínimas de azufre, nitrógeno, oxígeno y metales pesados, que no se hallan en estado libre sino formando parte de las moléculas de los hidrocarburos.
Gasolina
La gasolina es una mezcla de hidrocarburos alifáticos obtenida del petróleo por destilación fraccionada, que se utiliza como combustible en motores de combustión interna con encendido por chispa convencional o por compresión (DiesOtto), así como en estufas, lámparas, limpieza con solventes y otras aplicaciones.
Tiene una densidad de 680 g/L1 (un 20 % menos que el gasóleo, que tiene 850 g/L. El gasoil A tiene una densidad de 845 g/L, es amarillento y se usa para turismos, el gasoil B tiene una densidad de 855 g/L, es rojizo y es para uso agrícola, y el gasoil C es azulado y tiene un uso doméstico). Un litro de gasolina proporciona, al arder, una energía de 34,78 mega julios, aproximadamente un 10 % menos que el gasoil, que proporciona 38,65 mega-julios por litro de carburante. Sin embargo, en términos de masa, la gasolina proporciona un 3,5 % más de energía.
En general se obtiene a partir de la gasolina de destilación directa, que es la fracción líquida más ligera del petróleo (exceptuando los gases). La nafta también se obtiene a partir de la conversión de fracciones pesadas del petróleo (gasoil de vacío) en unidades de proceso denominadas FCC (craqueo catalítico fluidizado) o hidrocraqueo.
La gasolina es una mezcla de cientos de hidrocarbonos individuales desde C4 (butanos y butenos) hasta C11 como, por ejemplo, el metilnaftaleno.
Gasolina de destilación directa: ausencia de hidrocarburos no saturados, de moléculas complejas aromáticas - nafténicas. El contenido aromático se encuentra entre 10-20 %.
Aceite Mineral
Un aceite mineral es un subproducto liquido de la destilación del petróleo desde el petróleo crudo.
Un aceite mineral en este sentido es un aceite transparente incoloro compuesto típicamente de alcanos (típicamente de 15 a 40 carbonos)1 y parafina cíclica. Tiene una densidad de unos 0,8 g/cm³.2
El aceite mineral es una sustancia de relativamente bajo precio y se producen en grandes cantidades. El aceite mineral está disponible en grados ligeros y pesados. Tiene muchos usos. La mayoría se utilizan como lubricante sonido refrigerantes o por sus propiedades eléctricas. Básicamente hay tres clases de refinados:
...