Formulario Calclo
jessica923 de Agosto de 2013
2.423 Palabras (10 Páginas)334 Visitas
Resumen
El presente documento pretende ahondar en la temática de calidad de vida poniendo énfasis en
el carácter subjetivo del concepto, es decir, la importancia de las diferencias personales que se
encuentran influidas directamente por la cultura, la historia, la temporalidad. En otras palabras,
las variables del entorno que repercuten en nuestra espiritualidad.
Para lograr lo mencionado, se ha realizado un análisis teórico de los planteamientos de diversos
investigadores/as con el fin de hacer una integración del concepto de calidad de vida siempre
considerado desde el punto de vista de la subjetividad.
Palabras Clave
Subjetividad, Calidad De Vida, Cultura, Temporalidad..
Introducción
A lo largo de la historia distintos grupos de pensadores y pensadoras (filósofos/as, científicos/as,
etc), han tenido en sus discursos y estudios muy presente la inquietud de saber y de explicar el
estado de felicidad. Al terminar el siglo pasado y a comienzo de éste, se abrió paso a los estudios
acerca de Calidad de Vida, concepto que se define muy bien como "bienestar sujetivo".
Desarrollo
Para comenzar a abordar el tema de calidad de vida, se quisiera recalcar la importancia que tiene
el carácter subjetivo de éste. Y para ello nos basaremos en la siguiente definición de subjetivo:
"Perteneciente o relativo al sujeto, considerado en oposición al mundo externo. Relativo a nuestro
modo de pensar o de sentir, y no al objeto en sí mismo".
En las personas, la forma de sentir o pensar acerca de algo esta influido directamente por los
factores del entorno, en especial, la cultura. De esta manera, si se graficara el proceso, las
personas (definidas como seres sociales) se transforman en la intersección de éstos factores, es
decir, "nosotros, los seres humanos operamos en nuestra vida en muchos y diferentes dominios de
realidad, los cuales como diferentes redesde conversaciones y explicaciones se intersectan en
nuestros cuerpos. En otras palabras, el ego es un modo dinámico en un espacio multidimensional
de identidades humanas, y el yo – el humano individual – es la corporalidad que realiza la
intersección de las redes de conversaciones que constituyen el ego". Si se le da otra lectura a éste
planteamiento, se puede decir que sostiene que los seres humanos poseen encapsulada cierta
forma de sentir y pensar (nuestra subjetividad), es decir, el propio vivenciar subjetivo se ve limitado
por la cultura en la que se está inserto, de esta manera, si una mujer Africana está a punto de
contraer matrimonio no va a sentir y pensar lo mismo acerca del matrimonio que una mujer Chilena
que esté en la misma situación, simplemente porque son dos personas distintas que se
construyeron en lugares distintos, con características distintas, con representaciones sociales
distintas y rituales distintos de matrimonio.
De acuerdo a lo anterior, si se está determinado por la cultura en la que se esté inserto, podría
pensarse que la calidad de vida se daría igual para las distintas culturas y entonces pudiera
definirse el concepto abordando los distintos factores de cada cultura, pero no basta con eso. Hay
un espacio en el medio de las intersecciones de factores que influyen en el accionar como la tan
mencionada cultura, la historia personal, la ubicación sociocultural y geográfica en donde se nace,
etc. y ese espacio es lo que le da a cada persona su manera de sentir la vida, sus expectativas,
sus metas, sus deseos, su sentido de vida, etc y que se relaciona directamente con
la libertad (siempre entendiéndola como limitada por los factores del entorno). "La libertad,
rectamente comprendida es un cumplimiento por la persona de la ordenada secuencia
de eventosde su vida. La persona libre se mueve voluntaria, libre y responsablemente para
desempeñar su importante papel en un mundo cuyos eventos determinados pasan por él y por su
elección y voluntad espontánea" . Es ésta libertad la que diferencia el ser de cada persona, ese
espacio que queda en el corazón y que está intersectado por muchos factores es lo que hace elegir
cosas distintas, en otras palabras es la subjetividad propia.
Desde esta perspectiva, no se puede hablar de calidad de vida sin considerar las diferencias
individuales, sin considerar la importancia de lo subjetivo que rodea a ésta y lo más importante sin
olvidar que se está hablando de la felicidad de las personas.
Como se mencionó anteriormente, muchas personas han intentado teorizar acerca del concepto de
calidad de vida, y la forma en que las personas la alcanzarían. Estas teorías, por lo general, se
encuentran sesgadas por la visión o enfoque al que se encuentra adscrito quien la plantea, por lo
tanto, presentan limitaciones en sus conceptos. En este sentido, es interesante preguntarse qué
tanto tienen en consideración la subjetividad, las diferencias personales y la espiritualidad (tales
como las vivencias, experiencias, estilos de crianza, lugar de nacimiento, entre otros) al momento
de definir el concepto de calidad de vida y bienestar subjetivo. Estos factores cumplen un rol
fundamental en lo que la persona va a entender o va a buscar para su bienestar subjetivo o calidad
de vida y cómo enfrentarán las adversidades.
Si bien en el último tiempo se ha avanzado hacia una concepción post material en lo que se refiere
a las formas en que las personas obtendrían bienestar subjetivo, aún se manejan teorías que no
abordan los aspectos más espirituales y subjetivos por medio de las cuales se comprende el
mundo y se construye la realidad.
Es comprensible que cuando se trata de organismos que desean implantar políticas o mediciones
de calidad de vida dentro de alguna población (por ejemplo, la OMS), sea necesario
operacionalizar el concepto en elementos más "objetivos" u observables y que se hace más difícil
abocarse a elementos más individuales o subjetivos. En este sentido, Wilson ha sido acertado en lo
que se refiere al planteamiento de necesidades centrales dentro de las diferentes culturas, como
por ejemplo la alimentación, las que podrían utilizarse en este sentido. Pero también cada persona
encontrará la forma de utilizar los satisfactores y de suplir sus necesidades.
Observando las teorías que existen sobre calidad de vida, Diener ha sido uno de los que más ha
considerado los aspectos subjetivos y personales dentro de sus planteamientos. Algunos de los
aspectos que ha tomado en cuenta se encuentran la cultura, la separación de aspectos cognitivos
y afectivos y deja el espacio para una evaluación personal dentro de su concepción de calidad de
vida. En cuanto a las teorías planteadas por Diener, las que se conocen como "arriba – abajo" y
"abajo – arriba", se consideras rescatable -desde la postura de las autoras del artículo- el espacio
que deja abierto para considerar una reflexión y lectura propia de la persona sobre las situaciones,
podría entonces considerarlas como satisfactorias o insatisfactorias de acuerdo a su valoración
subjetiva. Desde este punto de vista, para las personas no es la situación en sí misma la que
provocaría satisfacción, sino la evaluación personal de ésta. En otro ámbito pero dentro de estas
mismas teorías, de la que se conoce como "abajo – arriba" se considera rescatable la referencia a
las pequeñas felicidades que se pueden experimentar a diario, la conciencia de que se puede ser
felices en todo momento y no ver la felicidad sólo como una meta a largo plazo
Otra teoría planteada por Diener que considera aspectos subjetivos y personales es la que se
conoce como teoría teleológica o finalista. Esta que reconoce el bienestar subjetivo como posible
de alcanzar por medio del establecimiento, acercamiento y cumplimiento de las propias metas.
Dentro de esta teoría Diener presenta entre los factores relevantes al contexto o cultura. En esta
consideración es posible apreciar un acercamiento a lo subjetivo y las diferencias personales
dentro del concepto calidad de vida. Al plantear que no todas las metas producirán bienestar
subjetivo, Diener está considerando la acción de la propia persona en la consecución
...