ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fuentes Generales del Derecho

monsealeeEnsayo23 de Febrero de 2016

3.260 Palabras (14 Páginas)1.363 Visitas

Página 1 de 14

INTRODUCCIÒN:

Fuentes Generales del Derecho

El Término fuente surge de una metáfora, pues remontarse a las fuentes de un rio, es llegar al lugar en que sus aguas brotan de la tierra; de manera semejante, inquirir la fuente de una disposición jurídica es buscar el sitio en que ha salido de las profundidades de la vida social a la superficie del derecho, es decir es el lugar donde mana el agua del derecho

Fuentes Generales del Derecho : Se refiere a todas aquellas reglas que integran el marco normativo, que imponen conductas positivas o negativas (de hacer o no hacer) a los habitantes de un estado. O sea, a aquello de donde el Derecho surge o nace. Éstas, son las denominadas fuentes formales, de cuyo estudio nos ocupamos. Las fuentes materiales (de cuyo tratamiento prescindiremos) son aquellas condiciones naturales y/o culturales, propias de cada estado, que determinan el contenido de las normas.

Dentro de las Fuentes Generales del Derecho Encontramos la siguientes

  1. FUENTES HISTORICAS
  2. FUENTES REALES
  3. FUENTES FORMALES

     [pic 1]

[pic 2]

FUENTES   GENERALES DEL DERECHO

  1. FUENTES HISTORICAS:  

Estas nos refieren los  antecedentes del  Derecho  de las cuales encontramos

  • El código de Hammurabi
  • Ley de las 12 tablas

  1.  FUENTES  REALES

Estas nos Refieren al conjunto de Leyes vigentes dentro del Estado Mexicano

  1. FUENTES  FORMALES

Dentro de estas Encontramos los preceptos generales del Derecho  dentro de las cuales referimos las siguientes

  • Usos y Costumbres: 

Son todas Aquellas acciones reiteradas y repetitivas sobre un caso en concreto

  • Doctrina:

Es el  primer punto de estudios realizados por los juristas del derecho

  • Jurisprudencia

Es el conjunto de resoluciones emitidas por jueces y magistrados dentro de las cuales se deberá establecer 5 casos a favor uno en contra

  • Ley

Es el conjunto de Normas Jurídicas las las cuales se conjugan mediante un proceso legislativo de Ley el cual consiste en promulgar sncionar ratificar y publicar en el DOF

  • Principios Generales de Derecho

Son los Preceptos utilizados por los Juristas de Derecho con ola inaludad de  mantener  un plano de equidad y de justicia en salvaguardar de los derechos dr los gobernadores

                                        FUENTES GENERALES DEL DERECHO

[pic 3]

                     FUENTES   GENERALES DEL DERECHO

  • El Término fuente surge de una metáfora, pues remontarse a las fuentes de un rio, es llegar al lugar en que sus aguas brotan de la tierra; de manera semejante, inquirir la fuente de una disposición jurídica es buscar el sitio en que ha salido de las profundidades de la vida social a la superficie del derecho, es decir es el lugar donde mana el agua del derecho

  • Las fuentes del Derecho, son todo tipo de norma, escrita o no, que determina que tan vinculado se encuentra el comportamiento de los ciudadanos y de los poderes de un Estado o comunidad, estableciendo reglas para la organización social y particular y las prescripciones para la resolución de conflictos. En general, cuando se habla de fuentes del derecho, se refiere a todas aquellas reglas que integran el marco normativo, que imponen conductas positivas o negativas  a los habitantes de un Estado.
  • El estudio de las fuentes del derecho tiene como premisa el carácter dinámico del propio orden jurídico. Esto significa  que  el derecho tal como sucede con otros subsistemas sociales contienen ciertas normas que permiten  su propia creación y modificación. El derecho fundamenta la validez  de las normas que lo integran a través de la construcción de una relación de supra a subordinación entre ellas de modo que existe una norma superior.

                     FUENTES   GENERALES DEL DERECHO

La expresión fuente del derecho se usa para designar el origen del derecho, es decir, la manera como el orden jurídico brota para su observancia.

Se dice también que fuente significa hecho creador de derechos, o bien los modos de manifestación de la voluntad social preponderante, voluntad cuya presencia da carácter positivo al derecho.

Clasificación de Fuentes Generales

Fuentes históricas:

Se entiende como tal todo medio que sirve para conocer el derecho que estuvo en vigor en el pasado y que sirve para entender el presente. Las fuentes históricas están integradas por todos aquellos documentos antiguos (inscripciones, papiros, libros) que contienen el texto de una ley o conjunto de leyes. Son documentos que contienen la información del derecho vigente en otra época, en base en los cuáles nos inspiramos para crear una determinada ley o institución jurídica, por ejemplo: las leyes de indias, el código de Hamurabi, la declaración de los derechos del hombre y ciudadano de la 1789, Ley de las 12 tablas.

Fuentes Históricas :Codigo de Hammurabi ,Ley de 12 Tablas  (imágenes)[pic 4]

[pic 5]

[pic 6]

Fuentes reales (o materiales): Son aquellos factores o elementos que determinan el contenido de las normas jurídicas; En otras palabras, son las circunstancias y situaciones sociales, políticas, religiosas y económicas que contribuyen a la formación del derecho y deben ser tomados en cuenta por los legisladores para crear normas jurídicas. Ej.: la revolución mexicana dio origen a los artículos 27 (propiedad y repartición de tierras) y 123 (protección al trabajador) constitucionales.[pic 7]

[pic 8]

Fuentes formales: Son los procesos de creación de las normas jurídicas. Para poder obtener derecho de éstas fuentes es necesario seguir una serie de actos que darán como resultado una determinada norma jurídica. Estas se clasifican en:

  • Usos y Costumbres: 
  • Doctrina
  • Jurisprudencia
  • Ley
  • Principios Generales de Derecho

Usos y Costumbres: Es la más antigua de las fuentes formales del Derecho. Se le considera la repetición constante de una conducta que la sociedad acepta como obligatoria. conocida también como Derecho consuetudinario.

En los sistemas jurídicos de Derecho Escrito, como el nuestro, no tiene validez absoluta, porque “contra la observancia de la ley no puede alegarse desuso, costumbre o práctica en contrario”. Sin embargo, las propias leyes autorizan en algunas disposiciones que se aplique la costumbre, por ejemplos los artículos 7º y 283 de la Ley Federal del Trabajo aceptan la aplicación de la costumbre.

De lo anterior podemos derivar que la costumbre constituye una fuente del Derecho cuando las propias leyes lo autorizan expresamente, siempre y cuando no vaya en su contra.

Doctrina: No es fuente formal del derecho, pero puede transformarse en tal, cuando una disposición legislativa así la reconozca.

Se da este nombre a los estudios de carácter científico que los juristas o estudioso de la ciencia jurídica realizan acerca del derecho, ya sea con el propósito puramente teórico de sistematización de sus preceptos, ya con la finalidad de interpretar sus normas y señalar las reglas de su aplicación.  Aunque carecen de obligatoriedad por sí mismos, son de gran utilidad para los jueces y legisladores, para orientarlos en su actividad.

Consiste en las opiniones de los juristas respecto de la regulación normativa, pero estas opiniones no constituyen norma jurídica ni son de observancia obligatoria, por lo que en todo caso podrían representar una fuente real o material, ya que llegan a influir en un factor para la creación del derecho.

Jurisprudencia Se conoce como la principal fuente formal indirecta,  ya que su función principal es interpretar el sentido de la ley, o llenar las lagunas que aparecen en el sistema jurídico.

Son las resoluciones de los tribunales que por mandato de ley son de observancia obligatoria; constituyen la jurisprudencia, según lo dispone la Constitución en el séptimo párrafo de su artículo 94: La ley fijará lo términos en que sea obligatoria la jurisprudencia que establezcan los tribunales el Poder Judicial de la Federación sobre la interpretación de la Constitución, Leyes, Reglamentos Federales o Locales, Tratados Internacionales celebrados por el Estado mexicano, así como los requisitos para su interpretación y modificaciones”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (471 Kb) docx (275 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com