Fuentes No Convencionales De Hidrocarburos
smokeweed1222 de Mayo de 2014
781 Palabras (4 Páginas)317 Visitas
CARACTERISTICAS FISICAS
Al nivel práctico y físico, la exploración y producción de petróleo y gas natural en las regiones offshore del Norte Atlántico es mucho más complicada que la exploración y producción de petróleo y gas natural sobre la tierra (inshore): las infraestructuras offshore tienen soportar condiciones climáticas extremas. Al mismo tiempo, dependiendo de sus dimensiones, las plataformas petrolíferas tienen que albergar, con un cierto nivel razonable de comodidad, entre 25 a 200 trabajadores. Aunado a lo anterior, estas instalaciones necesitan una serie de equipamientos de control y comunicaciones, de anclaje o posicionamiento, grúas, generadores, salvavidas, equipamiento para prevenir y apagar incendios, apoyo de helicópteros, almacenamiento y gestión de desechos humanos.
LAS OPERACIONES OFFSHORE. ETAPA PRELIMINAR
Antes de todo, la empresa explotadora de petróleo y gas natural tiene que obtener los consentimientos de los gobiernos involucrados, que sean al nivel del gobierno federal o provincial. Una vez obtenido esta aprobación, la empresa petrolera que puede ser Exxon Mobil, Shell, o BP, etc. perfora tres tipos de pozos:
1. Pozos de exploración;
2. Pozos de delineación;
3. Pozos de desarrollo.
Los pozos de exploración son perforaciones hechas, para confirmar la existencia del petróleo bajo tierra. Al confirmar la existencia del petróleo se realizan pozos de delineación cuya finalidad son determinar la dimensión y características de los yacimientos para luego determinar si es factible o no la inversión.
Si los datos son positivos, la empresa petrolífera empieza a perforar un pozo de desarrollo. Los sistemas de perforación offshore son extremadamente complejos y caros aunque hayan sido desarrollados de sistemas de extracción de petróleo crudo en tierra. Los tres tipos de plataformas utilizadas para estas tres etapas son:
I. Las plataformas “jack-up”, utilizadas en aguas poco profundas, hasta cien metros de profundidad. Son habitualmente en forma de barcaza triangular o rectangular y remolcadas a la región de perforación. Una vez in situ, las tres o cuatro grandes piernas de la plataforma son hundidas en el agua hasta que establecen contacto con el fondo del mar.
II. Plataformas semi-sumergibles: plataformas enormes, utilizadas en profundidades de mar entre setenta y mil metros, donde se amarran con sistemas de anclas, y si la profundidad del mar es de más de 1000 metros, se amarran con un sistema de posicionamiento dinámico. Estas plataformas pueden ser remolcadas al sitio o pueden ser capaces de trasladarse con su propia propulsión.
III. Barcos perforadores (Drill ships): son unidades de perforación más movibles, y operan en profundidades de mar entre 200 y mil metros, utilizando un sistema de anclas, y en aguas más profundas de mil metros utilizando un sistema de posición dinámica. Son básicamente grandes barcos instalados con un sistema completo de perforación. Son particularmente útiles en áreas lejanas puesto que necesitan un apoyo limitado. La perforación se efectúa por el medio de una gran apertura al fondo del casco, que se llama “i.e. moon. Pool” (La piscina de la luna).
Las plataformas sumergibles son las que descansan en el fondo del océano cuando están perforando. Los miembros de la cuadrilla llenan los compartimentos con agua, esto hace que el equipo se sumerja, y sus bases descansen en el lecho marino. Cuando el equipo está listo para moverse, se remueve el agua de los compartimentos, lo cual hace que el equipo flote. Después los botes remolcan el equipo al próximo sitio donde se va a perforar.
Las plataformas autoelevables se componen básicamente de una balsa equipada con una estructura de apoyo o piernas que, accionadas de forma mecánica o hidráulica, son sumergidas hasta alcanzar el fondo del mar. En seguida, se
...