ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Funcion Social De Las Bibliotecas Publicas

arnulfo9623 de Agosto de 2011

3.502 Palabras (15 Páginas)1.058 Visitas

Página 1 de 15

Marco teórico conceptual

Función social de la bp como agente de cambio para el dr

Conclusiones

Apéndice bibliográfico sobre desarrollo rural

I. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

1.1 Definición de BP:

En el Diccionario de Bibliotecología encontramos estas ideas: "Con este nombre equivalente a la expresión inglesa "public library", se designa en los países anglosajones, donde el servicio de lectura colectiva ha alcanzado un desarrollo y perfección notables, a la biblioteca libre y gratuita para todos los habitantes de una comuna, distrito o región, cuyo presupuesto se cubre total o parcialmente con impuestos públicos" (Buonocore, 1976: 85)

Asimismo, menciona el autor que: "En rigor la denominación de BP se emplea como contrapuesta de la biblioteca privada, tiene, por ella misma, un significado más amplio y equívoco que el de biblioteca popular, pues dentro de este nombre se incluyen, además a las bibliotecas de este último tipo, todas aquellas libradas al uso general, directo y gratuito, como las bibliotecas nacionales, parlamentarias, universitarias. En otros términos, el adjetivo "público" se refiere al grado de accesibilidad a la biblioteca –para todos- a diferencia de la privada –para uno o algunos- con abstracción del carácter o naturaleza de la misma en cuanto a su fondo y objetivos. (Buonocore, 1976: 85)

Según el "Manifiesto de la BP de la UNESCO", dice: "Es el centro local de información, brindando toda clase de conocimiento e información disponible a sus usuarios. Deben fungir como centros de actividades comunitarias culturales, complemento de la educación formal, como centros de apoyo al desarrollo intelectual de los/ las ciudadanos y deben, asimismo, tener en cuenta el desarrollo de hábitos de lectura en la población desde niños y tener también una acción dirigida a formar en el usuario /as las destrezas y habilidades en el uso de la información" (UNESCO: 1994).

No obstante, es importante definir las diferentes acepciones de la biblioteca pública, según las modalidades que se presentan. En este sentido, hay dos términos que deben considerarse: la biblioteca de masas y la biblioteca popular (ver el item 1.2 inciso b). La primera ha sido definida como un centro cultural vivo, que "trabaja con las masas, conociendo sus demandas, con habilidad para dirigir sus intereses hacia un punto determinado, despertar la iniciativa personal de los lectores, y realizar con ellos un gran trabajo de instrucción" (Chubarian, 1981:109).

Se puede observar que las bibliotecas públicas en América Latina y en general en los países en desarrollo cumplen fundamentalmente un papel de apoyo a la educación formal, a pesar de que la biblioteca constituye una institución educativa por excelencia, lo cual le impone a la biblioteca pública el deber de promover actividades de apoyo a la educación formal. Sin embargo, éstas deben constituir un estimulo al estudiante hacia una frecuente y permanente búsqueda del conocimiento, aunque no exista ningún vínculo con la escuela.

Sin embargo, dada la falta de buenas bibliotecas escolares en el Perú, la biblioteca ha tenido que sustituirla y ello ha sido institucionalizado, hasta tal punto que la mayoría de las personas llegan a creer que la biblioteca pública debe tener esa característica escolarizante. Agudo (1984:5) en un estudio elaborado para la UNESCO sobre la situación de las bibliotecas públicas en América Latina, destaca que "en una cuarta parte de las bibliotecas, los textos constituyen más del 50% de las colecciones (...) Estas bibliotecas pueden considerarse prácticamente, bibliotecas escolares fuera de la escuela". De acuerdo con este estudio, se puede deducir que tal situación constituye un problema propio de los países en desarrollo, pues al no existir los recursos ni la prioridad necesarios para que las bibliotecas escolares brinden un eficiente servicio, las bibliotecas públicas asumen esta función, obligadas por tales circunstancias.

En síntesis la BP es la institución que cumple una función social de vital importancia en la transmisión de información para el DR, sin distinguir el credo religioso, la raza, ideología política, ni el género ni la edad. (Información para todos).

1.2 Tipología sobre las bibliotecas públicas en el Perú:

Biblioteca Municipal: Unidad de información administrada y solventada por un Municipio o gobierno local. Aquí en Lima, existen pocas bibliotecas municipales que logren sus objetivos, sin embargo estas cumplen una gran función social como agentes de cambio para el desarrollo cultural. Por ejemplo, podemos citar la Biblioteca Municipal de San Isidro, el Centro Cultural Ricardo Palma (ex Biblioteca Municipal de Miraflores)

Biblioteca Popular: Es la BP por autonomasia, por que atiende a toda la colectividad, sin distinción de credo religioso, político, ni diferenciación de sexo, ni edad, etc., sino, también, por que satisface la necesidad de información general: "la ilustración de las masas". En los países latinos, sobre todo, se ha llamado BP a la biblioteca accesible para todos En el caso de la biblioteca popular, ésta ha asumido una connotación propia en América Latina, a pesar de que el término ha sido utilizado en otras latitudes. Sin embargo, ha sido en Perú donde se ha definido su alcance, al ligarla a la educación popular, en experiencias totalmente novedosas. Casali (1985:32) aclara que estas bibliotecas han nacido como respuesta al vacío existente de bibliotecas oficiales, por lo que la población se dio a la tarea de crear bibliotecas en los barrios, como una forma de apoyar las acciones políticas que exige la educación popular. De esta manera, se observa cómo la población busca otras alternativas a la ausencia de eficientes bibliotecas públicas.

Biblioteca Comunal: Es la BP que atiende a las personas de una comunidad, jugando un papel en la educación no formal, de promoción de la lectura, de rescate cultural y otras que demanden las comunidades. Estos grandes objetivos expresan la voluntad de una mayoría de pobladores que en determinadas comunidades nativas o indígenas exigen una transformación y en este caso la biblioteca comunal puede constituirse como un agente de cambio para alcanzar el DR en países como el nuestro. Asimismo, las bibliotecas comunales, definen con la amplitud necesaria, el concepto de biblioteca pública que la práctica ha demostrado que es viable organizar e implementar.

Biblioteca Parroquial: Es la BP regentada por una Parroquia o Párroco, su implemntación, organización y mantenimiento corra por cuenta de la institución eclesiástica. El funcionamiento y la atención a los usuarios las realizan personas designadas por la propia autoridad religiosa.

Biblioteca Pública Modelo (BPM): Son las BP basadas en experiencias que demuestran un trabajo sin mucha inversión, infraestructura y personal. Según Martha Fernández: "Representan un buen ejemplo cuando recibimos la visitas de alcaldes de diverso puntos del país, quienes creen que las bibliotecas sólo pueden funcionar en edificios modelos y con grandes inversiones" (Bibliotecas Modelos, 1998: A-6). Se encuentran en zonas deprimidas y conflictivas como asentamientos humanos y zonas marginales de Lima Metropolitana. Actualmente, se ubican en AA. HH. El Planeta, en los distritos de El Agustino, La Victoria, Breña, Rímac, Comas. "La biblioteca tiene que ser líder en ese medio con problemas sociales, allí debe demostrar que es el mejor agente de cambio", como lo manifiesta David Coloma, Coordinador de las BPM (Bibliotecas Modelos, 1998: A-7). Además de los servicios de préstamos a domicilio, de información a la comunidad y de asesoramiento en tareas escolares, ofrecemos apoyo a quienes se preparan para ingresar en la universidad; asimismo, dictamos cursos de verano, como danzas y primeros auxilios, que tienen buena aceptación de los usuarios.

1.3 Desarrollo rural (DR)

1.3.1 Definición de desarrollo rural:

Proceso de capitalización humana, social, ambiental y productiva que garantice la constitución de una sociedad rural donde los campesinos, el Estado, los empresarios locales y regionales se constituyan en actores de la transformación que se requiere para lograr el mejoramiento permanente en la calidad de vida de la población y la no degradación de la base de los RRNN, que permitan la armonía y mejora del potencial agroecológico presente y futuro para contribuir al cumplimiento del compromiso intergeneracional de la sociedad peruana actual

1.3.2 Evolución del término: Desarrollo rural (DR):

Término genérico para señalar conceptos, aproximaciones, metodologías y propuestas de política de desarrollo para las zonas rurales. El concepto de DR es parte del proceso de evolución de las políticas de desarrollo para los espacios rurales, especialmente en o para los países en vías de desarrollo

En una primera fase (aprox. 1945-65) las intervenciones se limitaron a la modernización de los aspectos productivos (agropecuarios) de las áreas rurales, lo que es conocido como Desarrollo Agrícola.

En la fase siguiente (aprox. 1965-75) con mayor experiencia y conocimiento de las realidades rurales las políticas de desarrollo se orientaron a abordar de manera relativamente independiente diferentes aspectos claves de los espacios rurales. Al tema agropecuario se sumaron educación, infraestructura, medicina, etc. Estas aproximaciones llevaron a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com