ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Funcionalismo en la Arquitectura


Enviado por   •  12 de Diciembre de 2018  •  Ensayos  •  3.257 Palabras (14 Páginas)  •  1.114 Visitas

Página 1 de 14

ENSAYO: EL FUNCIONALISMO EN LA ARQUITECTURA

Introducción.

En este ensayo se pretende hacer un análisis de la teoría del funcionalismo, en la cual se mencionan los siguientes aspectos; definición, características, su origen y su finalidad en la arquitectura. El Funcionalismo en la arquitectura es uno de los principios básicos en los que se debe apoyar cualquier arquitecto a la hora de efectuar sus procesos de diseño, ya que es sumamente importante que se diseñe en relación a la función que el edificio en cuestión va a cumplir.

El funcionalismo estudia la sociedad sin tener en cuenta su historia, sino tal y como se la encuentra; intentando comprender, como cada elemento de la sociedad se articula con los demás formando un todo, y ejerciendo una función dentro de esa sociedad. Esto ha sido desde siempre razón suficiente y causa de controversias en la arquitectura, en particular ante los ojos de la arquitectura moderna. Durante este ensayo, se analizarán los fundamentos del funcionalismo y las refutaciones de la arquitectura moderna en cuanto al mismo.

Las teoría del funcionalismo en la arquitectura se puede considerar como una de las más esenciales, ya que todo obra arquitectónica a realizarse debe de ser funcional, por lo que algunos arquitectos funcionalistas afirman que la forma viene determinada a su función  adecuándose perfectamente a ella. Este principio, se cumple en que toda obra arquitectónica que se proyecte para un determinado uso y no sea utilizada para el uso por el cual fue concebida, se considera una construcción fracasada.  

En cuanto a la teoría del funcionalismo, se menciona que le da mayor importancia a la apariencia que genere la obra arquitectónica; ósea a su forma, conjugando características de esta teoría las cuales se mencionaran mas adelante.


Antecedentes.

Antes del Renacimiento no existía el dibujo aplicado a la arquitectura, las construcciones se basaban en los materiales y de la construcción de dichas obras, nació la arquitectura. En ese momento nace el arquitecto como la persona que ordena el caos, por eso se les llaman “órdenes” a los órdenes clásicos, en los que las sociedades griegas y romanas se empezaron a basar para dar proporción a sus edificaciones.

A partir del Renacimiento, nace la profesión del “arquitecto” de manera más formal. En esta época sobresalieron tratadistas muy importantes como:

  • Alberti: escribió los 10 libros de la arquitectura; cambia las proporciones de los griegos enfocándose más en la belleza.
  • Palladio: escribió los 4 libros de la arquitectura, el se va más por el lado de la geometría e intenta entender a la arquitectura a través de la geometría.
  • Vignola: escribió las reglas de los 5 órdenes de la arquitectura. Se enfocaba e la construcción, intentó entender las reglas de construcción y así logra las predicciones.
  • Perrault: propone una nueva serie de proporciones, argumentando que las anteriores son inaplicables.
  • Le Clerc: introduce el gusto como elemento de juicio para la aplicación de proporciones de manera no subjetiva
  • Frezier: Afirma que las modas afectan la belleza natural. Su sistema de proporción se basa en las relaciones de esbeltez de las columnas y con eso desarrolla las proporciones de cada orden en su columna y entablamento.

En el libro “La Génesis y la Superación del Funcionalismo en Arquitectura” del arquitecto Alberto Pérez Gómez[1], el autor tiene como objetivo descifrar el significado del pensamiento funcionalista, rastrear su génesis y mostrar sus limitaciones.


El arquitecto explica la creación del funcionalismo de la arquitectura, planteado por unos filósofos como un término matemático que creían que todo seguía un orden matemático de la misma forma sobre lo que ellos creían que eran los únicos valores de la arquitectura basados sobre la economía y la eficiencia tomando la nueva ética del positivismo, y dejando de lado la parte artística-fenomenológica de la verdadera arquitectura.

En este libro, se describen los hechos y factores, el inicio y el fin del funcionalismo de la arquitectura, da un punto de vista que te hace cambiar la forma de ver ciertamente el funcionalismo analizando los aspectos que influenciaron en él. 

Pérez Gómez trata de rescatar la arquitectura que en un principio fue vista como poesía devolverle a la arquitectura la parte significativa que se vino perdiendo en los últimos 170 años. Queda perfectamente entendido que el funcionalismo esta dado en sentido del movimiento positivista, e iniciado a partir de la búsqueda de una explicación matemática, basada de igual manera sobre la economía y la eficiencia intentar optimizar los espacios dejando de lado la parte fenomenológica, simbólica y artística de la arquitectura.

La “funcionalización” de la teoría de la arquitectura, nos muestra cómo hacer arquitectura de forma eficiente y económica pero sin preguntarnos  a nosotros mismos el trascender de nuestros actos. Su instauración coincide con el inicio del racionalismo positivista y con el inicio de la crisis de pensamiento occidental. La crisis comienza con el final de la geometría clásica, y el inicio de las geometrías no-euclideanas, dan inicio a una alteración de prioridades; la verdad y la realidad. La verdad demostrable a través de las leyes de las ciencias positivas.

El objetivo de los mas importantes arquitectos del siglo XVIII fue reconciliar, al grado que fuese posible, el espacio absoluto geométrico y eterno de la filosofía newtoniana con nuestras percepciones en el mundo real: hacer “habitable” el espacio simbólico de la geometría. La síntesis newtoniana había contribuido a reforzar la vieja creencia de los arquitectos en lo referente a la simplicidad y el orden matemático de la naturaleza.


Durante los últimos veinte años del siglo XVIII, los mejores arquitectos se mostraron auténticamente preocupados por el problema del significado. Esta excesiva preocupación puede ser interpretada como un signo del periodo de transición en el cual la auténtica riqueza simbólica de la forma arquitectónica, debiendo derivar necesariamente de la experiencia inmediata de la vida cotidiana, empezó a perderse.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.5 Kb)   pdf (222.1 Kb)   docx (231 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com