Funcionamiento De Un Organismo Electrico
Chyro13 de Mayo de 2015
775 Palabras (4 Páginas)220 Visitas
Unidades de medida de la Corriente Eléctrica.
(Ensayo)
Es importante resaltar que para el buen funcionamiento de un organismo, maquina o sistema depende en gran medida del perfecto funcionamiento de todos los elementos que lo conforman, debemos tener en cuenta que si alguno de estos falla en algún momento se pone en riesgo el funcionamiento de todo el sistema, por ende se hace necesario prever algún tipo de anomalía, esto solo es posible cuando podemos calcular, medir o simplemente comprobar algún tipo de magnitud.
Las instalaciones eléctricas no son la excepción al principio anterior, por el contrario necesitamos aplicarlos de una manera rigurosa para el éxito y buen funcionamiento de los diversos sistemas que funcionan bajo este tipo de método, los parámetros o magnitudes del sistema eléctrico a tener en cuenta son:
Tensión eléctrica o voltaje.
Intensidad de corriente.
Resistencia eléctrica.
Potencia eléctrica o energía eléctrica.
Tensión eléctrica o voltaje:
Representado por la letra V se define como la fuerza con la que son impulsados los electrones entre dos puntos de un circuito y se mide en voltios, para que circule corriente eléctrica entre dos puntos es necesario que exista una tensión.
Para realizar la medición del voltaje utilizamos un aparato llamado el voltímetro, el cual se conecta en paralelo en los extremos del componente donde queremos medir la tensión.
Intensidad de corriente:
Representado por la letra I de corriente eléctrica es la carga o el número de electrones que atraviesan una sección de un conductor cada segundo, se mide en amperios A.
Para medir la intensidad de corriente eléctrica se utiliza un aparato llamado el amperímetro, que se conecta en serie con el componente donde queremos medir la intensidad.
Resistencia eléctrica:
Representado por la letra R la resistencia es la oposición que ejercen los materiales al paso de la corriente eléctrica y se mide en ohmios Ω, la resistencia es una característica propia de cada material que indica el grado de dificultad que se presenta para conducir la corriente eléctrica y se calcula de la siguiente forma:
La estructura atómica de cada material determina el grado de dificultad con que se desplazan los electrones, por ende debemos clasificarlos en:
• Conductores: los electrones se mueven con facilidad en su interior porque poseen poca resistencia al paso de la corriente eléctrica, encontramos los mas importantes que son los metales (plata cobre y aluminio).
• Aislantes: los electrones no pueden circular libremente por ellos por lo que impiden el paso de la corriente eléctrica, encontramos entre ellos la madera, el vidrio, el plástico el aire, el aceite entre otros.
• Semiconductores: son materiales especiales por su estructura atómica, que dependiendo de la tensión que tengan se comportan como conductores o aislantes, encontramos entre ellos el silicio y el germanio.
LEY DE OHM.
La ley de ohm la definimos como la relación entre las tres magnitudes principales (corriente, tensión y resistencia), podríamos decir “la tensión proporciona la fuerza necesaria para vencer la resistencia y generar un flujo de corriente”
V=R*I
O también “la corriente que circula por un circuito varia en forma directamente proporcional a la tensión e inversamente proporcional a la resistencia”
I=V/R o R=V/I
Donde concluimos que la resistencia es inversamente proporcional a la corriente, la tensión es directamente proporcional a la corriente.
Potencia o energía eléctrica:
La energía es la capacidad de los cuerpos para producir trabajo, en el caso de la energía eléctrica, este trabajo puede ser de calor, movimiento,
...