Funciones típicas de la administración
halo2.218 de Enero de 2014
2.934 Palabras (12 Páginas)240 Visitas
INDICE
UNIDAD I.
FUNCIONES TÍPICAS DE LA ADMINISTRACIÓN.
1.1. La dirección como eje fundamental del proceso administrativo y como
función ejercida por el jefe de cualquier nivel jerárquico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Autoridad formal dentro de las organizaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3. Liderazgo, concepto y naturaleza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.4. Motivación y Comunicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.5. Toma de decisiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.6. Control y supervisión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
UNIDAD II.
CONCEPTO DE LA AUTORIDAD DE LA ANTIGÜEDAD A LA ERA MODERNA.
2.1. Génesis de la autoridad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.2. Evolución de la autoridad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.3. Consolidación de la autoridad como elemento regulador en las sociedades. . . . . . 15
2.4. El concepto de autoridad de Nicolás Maquiavelo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.5. Autoridad y autoritarismo en el nuevo orden económico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
UNIDAD III.
LIDERAZGO, CAPACIDAD PARA DIRIGIR.
3.1. Autoconocimiento y desarrollo del liderazgo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.2. Nociones básicas de liderazgo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.3. El líder y manejo de grupos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.4. Fuentes de poder en el liderazgo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.5. Desarrollo de habilidades sociopolíticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.6. Desarrollo de habilidades de negociación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.7. Características de los líderes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.8. El liderazgo en el siglo XXI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
UNIDAD IV.
COMUNICACIÓN.
4.1. Comunicación con los empleados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
4.2. En que direcciones debe fluir la comunicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
4.3. Sus principios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
4.4. Comunicación asertiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
4.5. Barreras en la comunicación asertiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
4.6. Reglas para hablar en público. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
UNIDAD V.
MOTIVACIÓN.
5.1. La motivación, concepto y enfoques. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
5.2. Principales teorías de la motivación:
Masllow, Mc Clelland, Herzberg y Vroom. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
5.3. Enfoques teóricos de la motivación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
5.3.1. Enfoque de contenido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
5.3.2 Enfoque de procesos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
5.4. Conflicto en las organizaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
...