ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamentos Administracion De Medicamentos

judameis16 de Octubre de 2012

5.064 Palabras (21 Páginas)1.080 Visitas

Página 1 de 21

RANITIDINA

COMPOSICION

Cada TABLETA contiene ranitidina clorhidrato equivalente a 150 ó 300 mg de ranitidina base.

DESCRIPCION

Inhibidor de la secreción gástrica desencadenada por histamina, gastrina y agonistas muscarínicos.

INDICACIONES

Tratamiento de la úlcera gástrica y duodenal.

Categoría de uso durante el embarazo: B.

Implicaciones en el embarazo: Ranitidina atraviesa la placenta. Sólo se deberá usar durante el embarazo si es estrictamente necesario. Se ha comprobado que se excreta a través de la leche materna, por lo que su administración durante la lactancia queda a criterio del médico.

CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS

Hipersensibilidad a la ranitidina, insuficiencia renal. Debe evitarse su administración durante el embarazo y la lactancia, a menos que sea esencial hacerlo, no debe administrarse a menores de 6 años.

PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS ESPECIALES

Como otros antagonistas de H2 de la histamina, puede enmascarar los síntomas de carcinoma gástrico, por lo que se recomienda, cuando se diagnostique una úlcera gástrica, excluir la posibilidad de malignidad antes de iniciar la terapia. En pacientes con insuficiencia renal grave, los niveles plasmáticos se aumentan y prolongan, por lo que es necesario disminuir la dosis. En pacientes con insuficiencia hepática se recomienda un control periódico con pruebas de funcionamiento hepático. Puede incrementar el riesgo de padecer estrongiloidiasis, especialmente en pacientes inmunosuprimidos. Evite su uso en pacientes con antecedentes de porfiria aguda, se han obtenido reportes de precipitación de esta patología con el uso de ranitidina. El fumar está asociado con una elevada tasa de recaídas de úlcera duodenal, se debe recomendar a estos pacientes dejar de fumar. En insuficiencia hepática: Descartar úlcera maligna antes de iniciar terapia.

EFECTOS ADVERSOS

Se han presentado con el uso de la ranitidina: Cefalea, vértigo, constipación, náuseas, vómito, dolor abdominal, diarrea, pancreatitis, rash cutáneo, dermatitis de contacto, alopecia, fotosensibilidad, reacciones de hipersensibili-dad (urticaria, edema angioneurótico, broncoespasmo e hipotensión), fiebre, shock anafiláctico, neutropenia, anemia hemolítica, anemia aplásica, hipoplasia medular, trombocitopenia, agranulocitosis, elevación de las amino-transferasas, hepatitis reversible, colestasis, bradicardia e hipotensión (estas dos últimas asociadas a su uso IV), hiperprolactinemia (asociada a grandes bolos de ranitidina IV), dolor torácico, bloqueo A-V, contracciones ventricu-lares prematuras, malestar, mareo, somnolencia, depresión, alucinaciones, insomnio, distonía, agitación, visión borrosa, artralgias.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

El uso concomitante con itraconazol o ketoconazol puede disminuir la absorción de estos medicamentos. Con el uso de sucralfate se puede disminuir la absorción de ranitidina (este efecto se puede evitar si el sucralfate es tomado después de dos horas). El uso concomitante con alcohol puede aumentar los niveles séricos del alcohol. El uso de antiácidos a altas dosis puede disminuir su absorción hasta en 33%. Se han reportado casos de interacción con gliburide, glipizide (presencia de hipoglicemia, al parecer por disminución del metabolismo) metoprolol (posible incremento de las concentraciones pico), midazolam (incremento de las concentraciones plasmáticas), nifedipina, fenitoína y teofilina (posible disminución del metabolismo de teofilina en pacientes con compromiso previo del metabolismo de este medicamento: ancianos, cirróticos y aquellos con edema pulmonar). La eliminación renal de la procainamida se puede reducir por competencia con ranitidina. Administrada de forma IV puede incrementar la biodisponibilidad del alendronato, el mecanismo causal de esta interacción es desconocido. Puede aumentar la biodisponibilidad de la cisaprida.

POSOLOGIA Y DOSIFICACION

Úlcera duodenal o gástrica: 150 mg, 2 veces al día, o 300 mg como dosis única al acostarse por periodos de 4 a 8 semanas.

Esofagitis por reflujo: 150 mg, 2 veces al día, o 300 mg antes de acostarse durante 8 semanas.

Síndrome de Zollinger-Ellison: Hasta 900 mg/día según el cuadro hipersecretor.

PRESENTACION

Caja por 10 ó 30 tabletas de 150 mg (Reg. No. M-008192 R-1). Caja por 10 tabletas de 300 mg (Reg. No. M-011075 R-1)

Diclofenaco

Antiinflamatorio no esteroideo

COMPOSICION:

Cada TABLETA de DICLO­FENACO LA SANTE® contiene 50 mg de diclofenaco sódico. Cada CAPSULA de DICLOFENACO RETARD LA SANTE® contiene 100 mg de diclofenaco sódico con tecnología de liberación prolongada. Cada AMPOLLA de DICLOFENACO LA SANTE® contiene 75 mg de diclofenaco sódico.

ACCION E INDICACIONES

DICLOFENACO LA SANTE® es un medicamento antiinflamatorio no esteroideo, cuya acción analgésica, antiinflamatoria y antipirética deriva de su acción inhibitoria sobre las enzimas ciclooxigenasas y la producción de prosta­glandinas y tromboxanos. DICLOFENACO LA SANTE® está indicado en el tratamiento de afecciones que cursen con inflamación y dolor, tales como osteo­artritis, enfermedades reumáticas, síndromes dolorosos­ de la columna vertebral, migraña, estados posoperatorios (intervenciones quirúrgicas, dentales u ortopé­dicas), estados postraumáticos (esguinces), afecciones dolorosas e inflamatorias en ginecología (dismenorrea primaria, anexitis), odontalgias, y como coadyuvante en estados gripales o en las infecciones inflamatorias y dolorosas de oído (otitis), nariz o garganta (faringo­amigdalitis).

CONTRAINDICACIONES:

El diclofenaco está contraindicado en pacientes con síntomas o antecedentes de enfermedad gastrointestinal, úlcera gástrica o intestinal, disminución de la función hepática, cardiaca o renal, alteraciones de la hematopoyesis, en embarazo y lactancia, porfiria y en aquellos con hipersensibilidad al principio activo. Al igual que con los demás Aines, también está contraindicado en pacientes con diagnóstico de asma, urticaria o rinitis aguda secundaria a la toma de aspirina u otros Aines.

DOSIS:

DICLOFENACO LA SANTE® 50 mg, una tableta cada 8 horas y posteriormente continuar cada 12 horas. DICLOFENACO RETARD LA SANTE®, 1 cápsula diaria. DICLOFENACO LA SANTE® ampollas 75 mg, 1 ampolla I.M. cada 12 horas.

REACCIONES ADVERSAS:

Se han descrito cefalea, vértigo, dolor abdominal, distensión abdominal, constipación, diarrea, náuseas, incremento de enzimas hepáticas, alteraciones hematológicas, alteraciones del sistema nervio

PRESENTACION:

DICLOFENACO LA SANTE® tabletas de 50 mg, caja por 20 y caja por 50 (Reg. San. INVIMA 2003M-0002509). DICLOFENACO RETARD LA SANTE® cápsulas de 100 mg, caja por 20 (Reg. San. INVIMA M-002249). DICLOFENACO LA SANTE® ampollas por 75 mg, caja por 5 ampollas (Reg. San. INVIMA M-005143).

so central.

OMEPRAZOL

COMPOSICION

Cada CÁPSULA de OMEPRAZOL LA SANTÉ® contiene 20 mg de omeprazol.

DESCRIPCION

OMEPRAZOL LA SANTÉ® es un inhibidor de la bomba de protones a nivel gástrico.

PROPIEDADES FARMACOLOGICAS

El omeprazol se absorbe rápidamente luego de su administración oral. Su absorción no es afectada por los alimentos y parece ser dosis dependiente; hay un incremento no lineal de la concentración plasmática con dosis por encima de 40 mg, debido al metabolismo de primer paso saturable. La biodisponibilidad del omeprazol aumenta en pacientes de edad avanzada y en aquellos con alteración de la función hepática. El omeprazol se metaboliza completamente a nivel hepático por oxidación y reducción; la principal enzima implicada en el metabolismo del omeprazol es la CYP2C19, aunque también es metabolizado en parte por la CYP3A y la CYP2D6. Los metabolitos son inactivos y su eliminación es por vía renal en un 80% y por las heces en un 20%; su unión a proteínas es del 95%.

INDICACIONES

OMEPRAZOL LA SANTÉ® está indicado en el tratamiento de la úlcera duodenal, úlcera gástrica benigna, esofagitis por reflujo gastroesofágico, reflujo gastroesofágico sintomático, síndrome de Zollinger-Ellison, tratamiento y profilaxis de la gastropatía por AINEs y como coadyuvante en la erradicación de Helicobacter pylori.

USOS

OMEPRAZOL LA SANTÉ® actúa inhibiendo de manera irreversible la bomba H+K+ATPasa (bomba de protones) en la célula parietal gástrica. Su acción es rápida y produce disminución de la secreción de ácido del estómago con sólo una dosis diaria. La característica de base débil lipofílica del omeprazol le permite atravesar rápidamente la membrana de la célula parietal gástrica para inhibir el paso final de la secreción de ácido clorhídrico, independientemente de cuál sea el estímulo secretor. El omeprazol tiene una acción prolongada y es más efectivo que los bloqueadores H2.

CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS

Hipersensibilidad y/o intolerancia al omeprazol o cualquiera de los componentes de la fórmula, embarazo, lactancia, pacientes con posibilidad de úlcera de origen maligno.

PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS ESPECIALES

En pacientes con insuficiencia hepática se incrementa la biodisponibilidad y la vida media de eliminación del omeprazol, por lo cual se debe administrar con precaución y realizar los respectivos ajustes en la dosificación. En el tratamiento de úlcera gástrica debe excluirse la presencia de malignidad antes de iniciar la terapia con omeprazol, ya

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com