ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los fundamentos epistemológicos del psicoanálisis. La metapsicología

RociomoyanocelesTarea30 de Octubre de 2016

7.126 Palabras (29 Páginas)575 Visitas

Página 1 de 29
  • Unidad N° 1: Los fundamentos epistemológicos del psicoanálisis. La metapsicología

1)- ¿Cuáles son los Fundamentos filosóficos del Psicoanálisis?

Freud no parte de un (edificio filosófico), pero para articular los enunciados de su “ciencia” se ve obligado a presentar principios (por otro lado, los conceptos analíticos modifican los problemas filosóficos, este sería su efecto sobre la filosofía).

Estos principios que le sirven de plataforma al psa son para Assoun:

  • Principios Formales: hace referencia al “logo”, es decir a la forma de saber promovida por el psa, que tiene que apoyarse en premisas y tiene que situarse por relación a los principios que encuentran curso en el saber filosófico y psicológico. Freud debe adoptar ciertos modos explicativos y conceptuales, que si bien no tienen valor de fundación, son el punto de partida y la superestructura especulativa.
  • Principios Materiales: tienen que ver con su objeto mismo, inédito (el icc), cuyo modo de producción se define mediante su práctica y por el modo de discursividad que promueve.

2)-¿Cuáles son los Fundamentos epistemológicos del Psicoanálisis?

Desde el momento que el psa se presenta como un saber (episteme) es necesario confrontarlo con la cuestión de las “condiciones del saber”, es decir la cuestión epistemológica de la cientificidad del psa, la metodología y el objeto.

Freud retoma 2 principios generales que sirven de soporte al psa:

  • Principio Monista: Freud se niega a presentar al psa como una ruptura con la ciencia de la naturaleza.

La filió explícitamente con un modelo de inspiración físico química cuyo ideal sería poder dar cuenta de los procesos psíquicos icc.

  • Principio Agnosticista: Freud adhiere al movimiento de la “psicología sin alma”, lo que significa que no interesa conocer la cosa en sí, el alma o icc, sino una cierta clase de fenómenos en la que debe constituir la objetividad de la ciencia psicoanalítica.

El saber psicoanalítico requerirá, sin embargo, de un procedimiento especialmente adaptado a su objeto (icc), que lo designaría luego como metapsicología, término que designa el saber que se adapta a una objetividad particular (los fenómenos icc), que sobrepasan el dato inmediato, ya que refieren al “más allá” (meta) de lo cc.

Esto requiere una “racionalidad particular” que implica “imaginación teórica” que necesita una “transposición activa de los elementos”.

Importante: si bien Freud se maneja dentro de los principios de cientificidad de su época, también subvierte de manera fecunda los principios positivistas.

Al producir su objeto con ayuda de los principios epistemológicos, va a crear efectos inesperados sobre los principios adquiridos en el seno de la problemática filosófica, sobre todo en cuestiones sobre la concepción de alma y cuerpo (dualismo), sobre todo con la introducción del concepto de pulsión como límite de lo psíquico y lo somático así como concepciones sobre el instinto que pone en cuestión (problema de la filosofía).

3)- ¿Cómo define Freud al psicoanálisis?

El psa se define por la pretensión de fundarse sobre el saber que deriva su práctica y por ello podría rechazar la exigencia de fundación constitutiva de la racionalidad filosófica.

La filosofía es el lugar donde se plantea el problema de la racionalidad misma y donde se pone a prueba como tal, y por ello, todo discurso debe referirse a la filosofía como una necesidad misma de la racionalidad.

El psa se define igualmente por la forma de discursividad que promueve y por su objetividad. Dicho de otra manera, es necesario pensar a la vez el psa como logos (si es verdad que debe articularse como discurso y “racionalidad”) y como designando un “objeto inédito” que subvierte lo que ya se conocía.

4)- Comente los tres puntos de vista (tópico, dinámico y económico) de la presentación metapsicológica.

La metapsicología implica describir un proceso psíquico bajo las relaciones tópica, dinámica y económica. Esto se apoya sobre un ideal de inteligibilidad, de origen físico, de acuerdo al cual damos cuenta de un fenómeno cuando lo reducimos al campo de fuerzas que lo sostienen, a los lugares (topos) que permiten leer la traslación de estas y a la traslación y circulación de energía que él representa.

  • Referencia Tópica: supone una referencia espacial que requiere pensar los procesos en términos de traslación o de pasaje de un lugar a otro. Es de fundamento filosófico espacio/estructural.
  • Referencia Dinámica: introduce las nociones de oposición de fuerzas en conflicto. Se trata de alternativas de satisfacción entre fuerzas incompatibles que culminan en compromisos y formaciones sustitutivas. El fundamento filosófico es cinemático.
  • Referencia económica: confirma la búsqueda de un homogéneo cuantitativo por oposición a una racionalidad de la cualidad. Es el fundamento psicométrico de la metapsicología.

  • Unidad N°2: La revolución psicoanalítica. Contextualización Histórica. Los conceptos fundamentales de la teoría freudiana

  • Metapsicología: Lo Inconsciente (1915)

5)- ¿Por qué es necesaria y legítima la hipótesis de la existencia de procesos inconscientes?

Freud justifica el concepto de Icc sosteniendo que es necesario y es legítimo. Es necesario porque los datos de la conciencia son en alto grado lagunosos; en sanos y en enfermos aparecen a menudo actos psíquicos cuya explicación presupone otros actos de los que la consciencia no es testigo. Es legítimo puesto que para establecerlo no nos apartamos un solo paso de nuestro modo habitual de pensamiento, que se tiene por correcto. A cada uno de nosotros nuestra conciencia nos procura solamente el conocimiento de nuestros propios estados anímicos; que otro hombre posee también consciencia; eh ahí un razonamiento que extraemos por analogía sobre las bases de las exteriorizaciones y acciones perceptibles de ese otro, y a fin de hacernos inteligible su conducta.

6)- ¿Qué introduce sobre la multivocidad de lo inconsciente?

Lo que introduce la multivocidad de lo inconsciente es  que encontramos que:

Existen actos psiquicos diversos que coinciden en cuanto al carácter de ser inconsciente.

Abarca: Actos apenas latente inconciente por algún tiempo pero no muy diferente de lo consciente.

Procesos reprimidos que en caso de devenir consciente contratarían con sus equivalentes conscientes.

Sentido descriptivo: dotación con ciertas propiedades inconciente o consciente

Sentido sistemático: Pertenecen a determinado sistema inconciente o consciente.

Un acto psíquico atraviesa por dos fases de estado, entre las cuales opera como selector una suerte de examen (censura), se le deniega el paso a la segunda fase; entonces se llama reprimido y tiene que permanecer inconciente.

Pero si sale airoso de este examen entra en la segunda fase y pasa a pertenecer al segundo sistema. Empero, no es aún conciente, sino susceptible de conciencia. Por ello se lo denomina Prcc.

El sistema Prcc participa de las propiedades del sistema Cc, la censura en cambio se localiza entre el Icc hacia el Prcc (o Cc).

Con la aceptación de la existencia de estos tres sistemas psíquicos el Psicoanálisis se ha distanciado de la Psicología descriptiva de la conciencia.

7)- Explique el modelo de la contrainvestidura como único mecanismo de la represión originaria.

El mecanismo de sustracción de investidura preconsciente no funcionaría en el caso de la represión primordial, pues en ese caso está presente una representación icc que aún no ha recibido investidura alguna del Prcc, y por tanto ella no puede serle sustraída. Necesitamos entonces de otro proceso que cuide de su producción y de su permanencia, es decir de una contrainvestidura (único mecanismo de la represión primordial) mediante la cual el sistema Prcc se protege contra el asedio de la representación icc.

8)- Comente las características o propiedades de los sistemas Inconsciente por un lado y Preconciente- consciente por el otro.

El núcleo del Icc consiste en agencias representantes de pulsión que quieren descargar su investidura. Dentro de este sistema no existe la negación, ni  duda ni certeza, se rige por el proceso psíquico primario que consiste en la movilidad de investidura por el proceso de condensación y desplazamiento. Se rige además por el principio de placer es decir, cumplir con el requisito de regulación de placer-displacer. Además son atemporales, no están ordenados con arreglo al tiempo ni se modifica por el trascurso de este, sustituye la realidad exterior por la psíquica. Dentro del sistema Prcc rige el proceso secundario, las ideas contrapuestas no pueden |coexistir, ya existe temporalidad y se rige por el principio de realidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb) pdf (327 Kb) docx (34 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com