Futuros de la salud: hospitales Enrique Ruelas B. Antonio Alonso C. Análisis de la lectura.
derdlimEnsayo1 de Agosto de 2016
1.190 Palabras (5 Páginas)882 Visitas
Futuros de la salud: hospitales
Enrique Ruelas B.
Antonio Alonso C.
Análisis de la lectura
La Lectura nos da un panorama muy general del sector salud, el autor hace un retroceso a la edad media para comparar los cambios que se encuentran en los hospitales, mismos que han sido y serán por mucho el eje alrededor del cual han girado los sistemas de salud; aunque como escribe de forma muy atinada el autor, en el porvenir dichas instituciones también vivirán procesos de transformación muy importantes, por una parte, por un posible cambio de paradigma en la atención a la salud, que, de poner énfasis en la reparación de los daños a la salud, probablemente pasará a centrarse en la prevención de las enfermedades y de profundizarse, hará que el papel central de los hospitales se vea afectado; por otra parte, por los avances científicos y tecnológicos en materia de salud, que, entre muchas otras cosas, apuntan hacia procedimientos quirúrgicos cada vez menos invasivos, el crecimiento de los servicios de carácter ambulatorio y domiciliario; y lo más importante los costos crecientes. El futuro de las instituciones de salud es el tema central de este artículo, las perspectivas sobre los cambios y transformaciones sobre este rubro y la forma en la que evolucionara la atención médica apoyada de las tecnologías que avanzan a una velocidad impensable hace solo algunos años.
Las limitaciones que viven actualmente los sistemas de salud, representan el principal reto a vencer en los próximos años. En el 2004 se hizo una revisión sobre las perspectivas del sistema de salud en México con miras a la mejora paulatina y ajuste a las necesidades emergentes en el país. La tendencia en la actualidad a nivel mundial es el aumento de la demanda de servicios de salud en los hospitales, éstos a su vez cada vez se ven menos capaces de soportar dichas demandas y satisfacer las necesidades de los usuarios de los sistemas, evidentemente el sistema mexicano no es la excepción. Así, el concepto que tenemos sobre hospital tiende a cambiar constantemente hasta encontrase en el ámbito puramente preventivo más que resolutivo sobre graves problemas de salud. La medicina preventiva se perfila en la actualidad y hacia futuro como la opción de los sistemas de salud por soportar la gran demanda de servicios, el impacto del crecimiento demográfico cada vez más acelerado y las expectativas económicas de los países, esto es ya parte de los pilares en cuanto a salud de otros países, siendo un factor clave para reducir costos y sobre todo para mejorar la calidad de vida, por ello hace ya algunos años se intenta en nuestro país hacer hincapié en la prevención, aunque no ha tenido el impacto y éxito esperados, debido a factores como la idiosincrasia de la población en general, las malas administraciones, y presupuestos, la falta de preparación y recursos humanos.
Se habla de la adaptación de la tecnología a las nuevas necesidades de salud de la población, generando unidades médicas inteligentes capaces de transformar su propia fisonomía dependiendo de las necesidades. Generando recursos humanos capaces de responder de manera eficaz y eficiente a fin de solucionar los problemas que día a día vayan surgiendo, lo cual me parece muy acertado ya que la población no es estática, estamos inmersos en un mundo cambiante, al igual que las patologías, de esta manera dichas unidades con capacidad de adaptación serían una herramienta muy valiosa para el sector salud.
Otro de los avances tecnológicos que se menciona es la cirugía no o poco invasiva, que lleva ya algunos años realizándose en el país; efectivamente el tiempo de recuperación es menor y esto disminuye la estancia y por ende los costos, para la institución si es de carácter público o para el paciente si es privado. Aunado a esto me parece importante escribir sobre la telemedicina de la que también se hace mención en la lectura, como un gran avance que podría dar un giro a los sistemas de salud, repercutiendo directamente en el factor humano. Primero debemos entender que es la telemedicina, la OMS la define como el “suministro de servicios de atención sanitaria, en los que la distancia constituye un factor crítico, por profesionales que apelan a las tecnologías de la información y de la comunicación con objeto de intercambiar datos para hacer diagnósticos, preconizar tratamientos y prevenir enfermedades y accidentes...”El proyecto como todos tiene ventajas y desventajas: para el sistema, la ventaja fundamental es un aumento de la eficiencia, la mejora de la gestión de la demanda y la reducción de estancias hospitalarias; para los profesionales, una mejor comunicación entre los profesionales de un mismo y diferentes ámbitos asistenciales, una mejora en la accesibilidad de los datos del paciente, formación e investigación, para los pacientes mayor accesibilidad a los recursos sanitarios, una mayor accesibilidad a la información sobre sus problemas, una mayor concepción integral del paciente y una universalización de la asistencia. Sin embargo tiene peligros potenciales como el mal uso de la información debido al fácil acceso a esta, hacer un diagnóstico y por lo tanto un tratamiento erróneos, ya que existen patologías que son de diagnóstico puramente clínico para lo cual debemos echar mano de la exploración del paciente.
...