ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El análisis de salud de la comunidad de Chan San Antonio

Mokaa20Trabajo18 de Marzo de 2013

14.195 Palabras (57 Páginas)580 Visitas

Página 1 de 57

CONTENIDO

1. Objetivos

1.1. Objetivo general

1.2. Objetivos especificos

2. Situación socio-histórica y cultural del territorio

1.1 Situación geográfica y recursos naturales.

1.2 Aspectos históricos.

1.3 Organización política y administrativa.

1.4 Recursos y servicios de la comunidad.

3. Caracterización sociodemográfica de la población.

2.1 Estructura por edad y sexo de la comunidad

2.2 Estado civil.

2.3 Nivel de escolaridad por sexo

2.4 Población económicamente activa.

2.5 Razón de dependencia

2.6 Número de núcleos familiares.

2.7 Natalidad y fecundidad.

2.8 Migración.

4. Riesgos a nivel comunitario, familiar e individual

3.1 Riesgos ambientales.

3.2 Riesgos sociales.

3.3 Riesgos laborales.

3.4 Riesgos genéticos.

5. Servicios de salud existentes y análisis de las acciones de salud realizadas

4.1 Recursos de salud disponibles para la población.

4.2 Recursos Humanos.

4.3 Misión y Visión de la Unidad Médica.

4.4 Motivos de consulta.

4.5 Nivel inmunitario de la comunidad.

4.6 Acciones de vigilancia y control epidemiológico.

4.7 Captación de recién nacidos y lactancia materna.

4.8 Identificación de factores de riesgo y control nutricional.

4.9 Planificación familiar.

4.10 Identificación de embarazos de riesgo.

4.11 Detección oportuna de Cáncer.

4.12 Atención odontológica.

4.13 Saneamiento ambiental.

6. Daños y Problemas de salud de la comunidad.

5.1 Morbilidad.

5.2 Discapacidad.

5.3 Mortalidad.

7. Participación de la población en la identificación y solución de problemas de salud.

6.1 Necesidades Sentidas

6.2 Problemas percibidos por la población

6.3 Criterios sobres los servicios de salud

8. Análsis Intersectorialidad en la gestión de salud en la comunidad

9. Conclusiones sobre la situación de salud de la comunidad

10. Plan de acción.

INTRODUCCION

El análisis de salud de la comunidad de Chan San Antonio es realizado para darnos a conocer sobre el tipo de vida, los problemas sociales, demográficos y de salud que se presentan en la población. Se han tomado en cuenta el manejo de los diferentes programas con los que se cuentan de apoyo a la población y poder saber cuáles son los elementos que se tienen para su desarrollo, así como aquellos que se encuentran en contra. De igual forma nos mostrara las costumbres, tradiciones, actividades diarias y sobre todo su gente.

Tratando un poco sobre el contexto historico del centro de salud en 1995 se contruyo con el apoyo de la comuidad, el gobierno municipal de Tizimín, y a cargo de la Secretaria de Salud, El Centro de Salud de Chan San Antonio, ante una necesidad de llevar los servicios de salud básicos a todos los puntos del Estado. Iniciando como un modulo de una sola pieza constituida por un consultorio y anexo un baño, unicamente con un pasante de medicina, aumentando las espectativas y ante los objetivos de la certificación tuvo su primera remodelacion en el 2007, con la infraestructura que hasta el día de hoy conserva.

Desde la creacion de estre centro de salud, se ha realizado el estudio de comunidad, el cual se forma como una herramienta útil que nos da una perspectiva de las necesidades y los avances realizados año tras año en la comunidad en materia de salud. Con el paso de los años el texto se ha ido actualizando, de acuerdo a como la comunidad ha ido evolucionando, para poder satisfacer la base de informacion cada vez mas amplia, con el fin de que el estudio de comunidad tuviera la máxima utilidad posible para el personal de salud para afrontar las exigencias de la comunidad.

La importancia de aplicar los criterios reales a su elaboracion en todos los aspectos, (social, cultural, sociodemografico, riesgos, acciones en salud, enfermedades, problemas de salud, etc), es lo que torna diferente año con año las exigencias actuales con respecto a las exigencias de la comunidad hace 16 años.

El resultado del Analisis situacional es reconocer los principales problemas de salud, en los cuales se encuentra la comunidad, y realizar un plan de acción real, que efectuen un cambio, una solucion a los problemas planteados, donde haya un cronograma y limites temporales para cumplir las metas planteadas, donde todos tengan un papel establecido, de que hacer y como hacerlo, y cada año se logren mas soluciones, y se planteen nuevos problemas y nuevas estrategias, todo con la finalidad de mejorar los servicios de salud de nuestro estado. En ciencia cierta una instrumento indispensable, tanto para el personal de salud que aquí labora, que necesita conocer los aspectos mas importantes en torno a su comunidad, como para la poblacion, que necesita personal de salud informado y capacitado en cuanto a las principales necesida del pueblo.

La informacion esta en constante desarrollo, con forme surgan nuevos conocimientos se requeriran cambios en los planteamientos, y las soluciones, es por ello que los autores deberan esforzarse para que lo aquí presentado sea lo mas preciso y acorde con lo establecido en el momento de realizar este trabajo.

OBJETIVOS

Objetivo General

Identificar mediante los aspectos social, historico, cultural, demografico, asi como recursos, estructura, factores de riesgo, servicios de salud existentes, y acciones de salud previamente realizadas, cuales son los principales problemas actuales de salud de la comunidad de Chan San Antonio , y realizar un plan de acción real para solucionarlos.

Objetivos Especificos

1. Conocer la situación histórica, geografía y sociodemografica de la comunidad

2. Conocer que avances y acciones se han realizado en materia de salud en los ultimos años.

3. Identificar factores sociales, económicos y ambientales que sucitan el riesgo de enfermedad.

4. Conocer los recursos materiales y economicos de salud existentes así como los disponibles de la comunidad.

5. Concientizar a la poblacion de que los cambios que se hagan tienen que ser permanentes y que la participacion social sera el eslabon clave para realizarlos.

6. Elaborar un análisis de la situación de salud en la comunidad y consituir un plan de acción q permita la resolución de los principales problemas salud

7. Realizar intervenciónes para la subsecuencia y continuidad de las futuras generaciones de Médicos, enfermeras y promotores con el fin de mejorar los servicios de salud, por el bien de la comunidad.

1. Situación socio-histórica y cultural del territorio

1.1 Geografía

Ubicación:

El estado de Yucatán forma parte de la Península que lleva el mismo nombre ubicada al sureste de la República Mexicana, con sus 167 600 km2 ocupa el 8.4 % del territorio nacional. La capital de Yucatán es la ciudad de Mérida, a 154km de esta, al oriente del Estado se ubica la ciudad de Tizimín. Cuenta con 86 comisarías y la comunidad de Chan San Antonio es una de ellas, ubicada a 14.5 km de Tizimín. Esta a 15 metros sobre el nivel del mar en una zona denominada litoral noreste del Estado.

La población esta comunicada con Tizimín a través de una carretera de 2 carriles en buenas condiciones, de igual forma comunica con el pueblo de Panabá a unos 8 km de distancia. Los medios de transporte están dados principalmente por motocicletas y taxis, los cuales no cuentan con horarios fijos.

La comunidad esta dividida en 4 sectores, hay 22 manzanas con 108 viviendas habitadas por 135 familias.

Orografía:

Cuenta con un terreno prácticamente plano y está constituido en una llanura de barrera con piso rocoso. Al igual que el resto de la Península, el suelo se caracteriza tanto por la uniformidad de su superficie como por las persistentes formasiones cársicas (calizas) que la cubren y a la total ausencia de corrientes de aguas superficiales.

De los materiales que forman el terreno, las calizas del subsuelo se produjeron como resultado de la sedimentación en aguas profundas y el sahcab, que es el material superficial, en aguas someras. Además de estos materiales, el suelo cuenta con otros tipo de tierra: la tierra roja o k´ankab y la tierra negra. Los suelos de k´ankab son neutros al drenaje y poseen mayor acumulación de arcilla con peuqeños glomérulos de calcáreos.

Hidrografía:

La losa caliza que contituye el sustrato de la región presenta características de un carso muy evolucionado. La extrema permeabilidad de la losa superficial, intensamente agrietada y fisurada, determinan la casi completa desaparición por filtración y percolación de las aguas de lluvias que caen sobre la superficie. Por lo que antes de la introducción de la red de agua potable, se utilizaban 12 pozos para satisfacer las demandas de agua de la población. Posteriormente con la llegada del agua entubada hace 5 años se abandó la utilización de los pozos, los cuales fueron clausurados para evitar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (85 Kb)
Leer 56 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com