ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GRUPOS VULNERABLES

ARIANNYPINEDA27 de Noviembre de 2012

9.808 Palabras (40 Páginas)517 Visitas

Página 1 de 40

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Bolivariana de Venezuela

Misión Sucre. Lagunillas.

Aldea: “Isaías Medina Angarita”

Estudios Jurídicos. 7º Semestre

EXCLUSIÓN SOCIAL Y GRUPOS VULNERABLES

Integrantes

Pineda, Arianny C.I: 13.362.468

Profesor

Matheus, José

INTRODUCCION

El siguiente trabajo trata de la exclusión social, primeramente conoceremos que este termino proviene de diferentes ámbitos usados de forma indiscriminada y asume diferentes dimensiones con la sociedad en general, tomando en cuenta términos como la alteridad que considera el punto de vista de la concepción del uno y del otro y una serie de factores determinantes para la exclusión como lo son: Económicos, sociales políticos, culturales, religiosos, étnico entre otros.

También se estudiara de manera crítica y analítica los conceptos relacionados con la exclusión social dentro del marco a saber: La pobreza, la vulnerabilidad, la discriminación, y las causas principales de esta terminología dentro de las sociedades actuales y establecer las relaciones que existen con las personas que se sienten excluidas de la sociedad en que viven.

Desde nuestro punto de vista tomar conciencia de nuestras debilidades para afrontar un problema tan grave y tan dramático como el de la Exclusión Social, que afecta a todas las sociedades subdesarrolladas desde diferentes formas, y al menos a la mitad de la población mundial y en aquellas sociedades desarrolladas al menos un quince porciento (15%) aproximadamente de la población también se ve afectada en diversos aspectos y factores sociales.

ESQUEMA

UNIDAD I

EXCLUSIÓN SOCIAL

1. ¿Qué es exclusión social?

2. ¿A quienes afecta la exclusión social?

3. Causas o factores que Influyen en la exclusión social

4. ¿Que efectos tiene la Constitución sobre la exclusión social?

5. La discriminación es un efecto de la exclusión social?

6. La exclusión social es vulnerable?

1. EXCLUSIÓN SOCIAL

Concepto de exclusión social: Se refiere a los procesos y situaciones que impiden la satisfacción de las necesidades básicas de las personas (trabajo, vivienda, educación, acceso a la sanidad) y su participación en la sociedad.

En esta situación se encuentran todas aquellas personas sin hogar; los inmigrantes que sufren el racismo y la xenofobia; los ancianos que perciben unas pensiones insuficientes o no tienen derecho a ellas, carecen de la asistencia médica necesaria y viven en la más completa soledad; los ex reclusos y los ex toxicómanos que ven obstaculizada su reinserción en la sociedad; las personas que, a causa del paro o de la enfermedad, pierden sus trabajos y se ven sumidas en una situación precaria, etc.

Exclusión social: Se entiende la falta de participación de segmentos de la población en la vida social, económica, política y cultural de sus respectivas sociedades debido a la carencia de derechos, recursos y capacidades básicas (acceso a la legalidad, al mercado laboral, a la educación, a las tecnologías de la información, a los sistemas de salud y protección social, a la seguridad ciudadana) que hacen posible una participación social plena.

La exclusión social es un concepto clave en el contexto de la Unión Europea (UE) para abordar las situaciones de pobreza, vulnerabilidad y marginación de partes de su población. El concepto también se ha difundido, aunque más limitadamente, fuera de Europa. La UE proclamó el año 2010 como año europeo de lucha contra la pobreza y la exclusión social.

2. A QUIÉNES AFECTA LA EXCLUSION SOCIAL

• Personas con discapacidad psíquica y el entorno familiar

• Personas “sin techo”

• Inmigrantes

• Personas de la tercera edad

• Desempleados de larga duración

• Otros grupos sociales vulnerables (drogodependientes, personas que han ejercido la prostitución, enfermos de SIDA, alcoholicos, expresidiarios...)

La exclusión social es un proceso que afecta a millones de personas en todo el mundo, tanto en los países en vías de desarrollo como en las prósperas sociedades occidentales.

3. CAUSAS O FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EXCLUSIÓN SOCIAL

La exclusión se puede producir debido a diferentes factores, así también puede ser el resultado indirecto de procesos de desarrollo, ya sea por el hecho de seguir ciertos ideales de una comunidad, por una precaria situación económica, o bien en algunos casos se produce cuando la sociedad responde a los intereses de un grupo minoritario que ejerce el poder. La privación o dificultad para la satisfacción de ciertas necesidades secundarias e incluso algunas de las necesidades básicas (tales como disponibilidad de servicios como agua potable, desagüe y electricidad) es una característica común en todos los grados y tipos de marginación.

Económico

• Ingresos insuficientes.

• Inseguridad en el empleo

• Desempleo.

• Falta de acceso a los recursos.

La crisis económica en algunas personas desocupadas produce inestabilidad en el plano laboral. Los empleadores, al existir una gran demanda, se toman ciertas licencias: aquellos que superan los 40 años son viejos, las mujeres reciben menores sueldos, los jóvenes si no tienen experiencia no son tomados, y para bajar los costos, emplean a obreros negro casi esclavizados.

El ajuste económico y la internacionalización de la economía, continúa produciendo profundas reestructuraciones tecnológicas, políticas y socio-culturales que agudizan las diferencias entre las subregiones y marginan a amplios sectores de la población. El desarrollo desigual, en el largo plazo, abre nuevas brechas de pobreza en el interior de cada organización social.

En el marco de un modelo económico que produce situaciones recesivas recurrentes y restricciones del mercado de empleo, se recrudecen las descalificaciones prejuiciosas y aumenta la xenofobia frente a los grupos históricamente discriminados (sean indígenas, afro latinos o migrantes internacionales pobres). Se exacerba la competencia frente a la reducción de las oportunidades de empleo y las desiguales presiones sobre el mercado de trabajo se estratifican, con base en discriminaciones de índole diversa (a veces, las conductas entocéntricas logran primar y poner en un segundo plano las calificaciones profesionales).

Existe discriminación económica cuando existe diferencia entre aquellas personas que poseen más dinero que otras, ya que algunas veces, en lo económico no toman en cuenta a una persona cuando su estabilidad económica es deficiente.

A veces el Ingreso insuficiente, existe inseguridad en el empleo, hay desempleo para esa persona, víctima de discriminación económica y algunas veces no tiene acceso a los recursos.

Político

• Carencia de poder.

• Falta de participación en las decisiones que afectan a su vida cotidiana

• Ausencia de participación política y escasa representatividad.

Los gobiernos no sólo fomentan la discriminación o no protegen a sus ciudadanos, sino que institucionalizan la discriminación al consagrarla por ley. Cuando la ley trata a las personas de modo diferente en virtud de su género, raza, orientación sexual o clase social, una persona puede acabar encarcelada sólo por ser quien es. Muchas veces, la discriminación forma parte de la aplicación o de la imposición de la ley.

Social

• Ruptura de los lazos sociales y familiares, fuente de capital social y de mecanismos de solidaridad orgánica y comunitaria.

• Marginación social.

• Alteración de los comportamientos sociales.

• Falta de participación en las actividades sociales y políticas.

• Deterioro de la salud.

• La mano de obra menos calificada es sustituida progresivamente por la robotización de las plantas industriales.

Cuando se habla de discriminación en un entorno social determinado, existen pocos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com