GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS DE NIVEL LICENCIATURA
alberto250394Tesina7 de Abril de 2018
3.794 Palabras (16 Páginas)213 Visitas
[pic 1]
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS DE NIVEL LICENCIATURA
[pic 2]
[pic 3]
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL
PLANTEL PALENQUE CLAVE: 07PSU0086B
[pic 4]
Licenciatura en xxx[pic 5][pic 6]
Modalidad:
Modalidad
Materia:
Nombre de la materia
Docente:
Nombre completo del docente
Nombre del trabajo[pic 7]
Debe elaborarse de manera global de acuerdo al contenido a tratar (indicar el espacio geográfico, temporal y social).
Presenta(n):
Nombre (s)
Grado y grupo
PALENQUE, CHIAPAS fecha
ÍNDICE
Apartado Página
Índice de tablas y figuras.................................................................................................... i
Agradecimiento y dedicatorias.........................................................................................i i
Introducción......................................................................................................................#
CAPÍTULO I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.......................................#
1.1 Planteamiento del problema............................................................................................ #
1.2 Justificación………………............................................................................................ #
1.3 Objetivos..................................................................................................................... #
1.3.1 Objetivo general....................................................................................................... #
1.3.2 Objetivos específicos................................................................................................ #
1.4 Hipótesis...................................................................................................................... #
1.4.1 Hipótesis central…................................................................................................... #
1.4.2 Hipótesis nula........................................................................................................... #
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN...................................#
2.1 Antecedentes (ejemplo)…………………………………….….................................#
2.2 Diferentes culturas (ejemplo)…………………………………..................................#
2.2.1 Cultura Mexicana (ejemplo)...……………………………….................................#
2.3 Bases legales y normativas (ejemplo)...………………………..................................#
2.3.1 Normas ISO (ejemplo)…………………………………….....................................#
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO................................................................ #
3.1 Enfoque de la investigación........................................................................................ #
3.2 Tipo de investigación.................................................................................................. #
3.3 Diseño de la investigación.......................................................................................... #
3.3.1 Población y muestra................................................................................................. #
3.3.2 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.................................................... #
3.3.3 Técnica de procesamiento y análisis de datos......................................................... #
CAPÍTULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.................... #
4.1 Reporte de la observación (ejemplo)….......................................................................#
4.2 Reporte de la entrevista (ejemplo)…...........................................................................#
4.3 Reporte de la encuesta (ejemplo)…............................................................................#
CAPÍTULO V. “AQUÍ SE COLOCA EL NOMBRE DE LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN…………………………………………………………………………......#
5.1 Estructura (ejemplo).................................................................................................... #
5.1.1 Ventajas (ejemplo).................................................................................................. ...#
5.1.2 Estrategia de aplicación (ejemplo)…....................................................................... #
CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y TRABAJOS FUTUROS...................... #
LISTADO DE REFERENCIAS....................................................................................... #
ANEXOS........................................................................................................................... #
ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS
Tablas Página
Tabla No. 1 Nombre de la tabla…………………………………………………………#
Tabla No. 2 Nombre de la tabla…………………………………………………………#
Figura Página
Figuras No. 1 Nombre de la figura………………………………………………………#
Figuras No. 2 Nombre de la figura………………………………………………………#
AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIAS
Se hace mención a la(s) persona(s) a quien(es) el autor de la tesis quiere dedicar su investigación, se recomienda evitar el abuso de los nombramientos, en algunos casos se aconseja agregar un pensamiento o frase especial, que debe ser breve y moderado en adjetivos, evitando los diminutivos, y por ningún motivo frases ofensivas o que insinúen un acto de rencor.
Criterios a respetar:
El texto debe tener las siguientes características: centrado, cursiva.
La redacción debe ser formal, no anecdótica.
Resaltar en negritas a quienes se les dedica el trabajo.
Se finaliza colocando la palabra “Atentamente:” seguido del nombre completo del autor con las siguientes características: centrado, negritas y subrayado.
El contenido de este apartado no deberá ser mayor a 2 cuartillas.
Dedico esta obra a mi hija Érika quien es la causa que me motivó a realizar este libro, a mi mujer Karen, quien me apoyó en todo momento, a mis padres quienes siempre me apoyaron y quienes se sacrificaron para darme una educación. Agradezco a mis maestros, que me empeñaron mucho, a mis amigos, quienes siempre me alentaron a la realización de este proyecto y quienes me ayudaron a conseguir los materiales y bibliografías.
...