Guía Metodología para la Elaboración de la Tesis en la Licenciatura.
bathoek2012Documentos de Investigación22 de Noviembre de 2016
4.253 Palabras (18 Páginas)484 Visitas
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE NAYARIT.
INSTITUTO SUPERIOR DE INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN.
[pic 2]
[pic 3]
ELABORADO POR:
Dr. FERNANDO RAFAEL MORALES NÚÑEZ
[pic 4]
ÍNDICE | Páginas |
Guía Metodología para la Elaboración de la Tesis en la Licenciatura. | 1 |
REDACCIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN. | 1 |
| 1 |
1.1.- La presentación de dicho documento, deberá cubrir los siguientes requisitos: | 1 |
1.2.- Consideraciones estilográficas: | 2 |
1.3.- Algunas reglas señaladas por la Real Academia Española se mencionan a continuación: | 2 |
1.4.- Márgenes | 2 |
1.5.- Paginación | 3 |
1.6.- Recomendaciones para el empleo de la numeración arábiga: | 4 |
1.7.- Espacios | 4 |
1.8.- Interlineado. | 4 |
1.9.- Espaciado entre párrafos: | 4 |
1.10.- Subrayado | 4 |
2.- EXPLICACIÓN DE LAS CITAS CON APEGO AL FORMATO APA. | 5 |
2.1.- ¿Para qué debemos citar? | 5 |
2.2.- ¿Qué se cita? | 5 |
2.3.- La referencia bibliográfica | 7 |
3.- PROCESO DE ELABORACIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN O TESIS: | 8 |
3.1.- El Estudiante investigador. | 8 |
3.2.- Determinación del problema. | 8 |
3.3.- Determinación de las causas. | 8 |
3.4.- Elección del tema. | 8 |
3.5.- Buscar fuentes bibliográficas, hemerográficas y documentales. | 8 |
3.6.- Referencias Bibliográficas. | 8 |
3.7.- Bibliografía. | 9 |
3.8.- Explicación de cada uno de los aspectos. | 9 |
4.- EXPLICACIÓN DE LA ELABORACIÓN DE LA PORTADA. | 10 |
5.-DE LAS PARTES DEL DOCUMENTO. | 14 |
6.- ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN | 17 |
ESTRUCTURA FORMAL DE LA TESIS. | 18 |
DIRECCIÓN DEL CENTRO UNIVERSITARIO.
Guía Metodología para la Elaboración de la Tesis en la Licenciatura.
La presente Guía Metodológica tienen el objetivo de regular las principales indicaciones y normas para la elaboración de su Tesis, constituye una guía muy valiosa para que en lo que respecta a la forma y contenido su informe de investigación quede elaborado en correspondencia con la normatividad de la Secretaría de Educación del Estado de Nayarit y las del Instituto Superior de Informática y Computación. S.A.; por lo que te sugerimos realices una lectura y un estudio detallado de las orientaciones que a continuación te ofrecemos.
REDACCIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN.
- EL INFORME
La forma de presentar un trabajo de investigación en el Instituto Superior de Informática y Computación. S.A, Centro Universitario, A.C., es aquella que demuestre la seriedad y grado académico del alumno que egresa, en cualquiera de sus niveles educativos.
1.1.- La presentación de dicho documento, deberá cubrir los siguientes requisitos:
1.1.1.- Tipo de papel: Hojas de tamaño carta de 36 Kg., de buena calidad; las hojas deben ser blancas sin adornos.
1.1.2.- Escrito: En computadora.
1.1.3.- Presentación: Empastado (del color que corresponde a cada carrera:
- Licenciatura en Proceso Docente Rojo con letras doradas.
- Licenciatura en Psicología Amarillo con letras negras.
- Licenciatura en Derecho Café con letras doradas.
- Licenciatura en Criminalística Beige con letras negras.
- Licenciatura en Sistemas Computacionales Verde claro con letras doradas.
- Licenciatura en Informática Administrativa Verde oscuro con letras doradas.
- Licenciatura en Contaduría. Blanco con letras negras.
- Licenciatura en Mercadotecnia Blanco con letras doradas.
- Licenciatura en Hotelería y Turismo Azul claro con letras doradas.
1.1.4.- Reproducción: Además del original, 4 Fotocopias también empastadas.
1.1.5.- Extensión, el trabajo contará con la siguiente extensión
- 45 cuartillas como mínimo en caso de Licenciatura.
- 60 cuartillas como máximo en caso de Licenciatura.
Nota: Las cuartillas o páginas se cuentan desde la Introducción hasta las recomendaciones, excluyendo la bibliografía, las referencias bibliográficas y los anexos.
1.2.- Consideraciones estilográficas:
- Letra: Arial 12.
1.2.1.- Uso de mayúsculas.
En los trabajos de investigación las letras mayúsculas se emplean como recursos para destacar ciertos elementos, algunos títulos y encabezados, en la generalidad de los casos se escriben letras mayúsculas cuando lo requieran las normas de ortografía.
1.3.- Algunas reglas señaladas por la Real Academia Española se mencionan a continuación:
Se escriben con letra inicial mayúscula:
- La primera palabra de un escrito y la que vaya después de punto.
- Los nombres propios.
- Los atributos divinos; los títulos y nombres de dignidad, los nombres con se designan a determinadas personas.
- Las abreviaturas.
- Los sustantivos y adjetivos que compongan el nombre de una institución, de un cuerpo o establecimiento.
- Los nombres y adjetivos que entren en el título de cualquier obra. No se observa esta regla cuando el título es largo.
- En las leyes, decretos y documentos oficiales, las palabras que expresan poder público, dignidad o cargo importante.
1.4.- Márgenes
Son los espacios en blanco que aparecen en una hoja alrededor del texto; así en una página hay cuatro márgenes. A fin de permitir una buena apariencia del trabajo, mayor claridad y buena presentación, se deben cuidar que todos los márgenes sean uniformes. Para ello, es preciso observar las convenciones siguientes:
- Dejar 4 cm margen superior.
- Dejar 3 cm el margen inferior.
- Dejar 2.5 cm margen derecho.
- Dejar 3.5 cm margen izquierdo.
A continuación te ofrecemos una imagen de cómo debe quedar cada una de las hojas de tu informe de investigación para que pueda ser aceptado como parte del proceso de titulación.
[pic 5]
1.5.- Paginación
A partir de la introducción y hasta terminar el trabajo, se emplean números arábigos.
Los números arábigos se colocan, sin ninguna puntuación, en la parte superior derecha de la hoja a dos puntos centímetros (2 cm) de su extremo superior y a la misma distancia de su extremo derecho.
Ejemplo:
[pic 6]
1.6.- Recomendaciones para el empleo de la numeración arábiga:
A las siguientes hojas no se les pone número arábigo, pero si se contabiliza:
- La que inicia la introducción.
- La que inicia cada capítulo.
- La que inicia las conclusiones.
- La que inicia las recomendaciones
- La que inicia las referencias bibliográficas.
- La que inicia la bibliografía.
- Los anexos.
Después de las hojas anteriores (contándolas) se anota el número arábigo progresivo.
...