ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GUIA DE TRABAJO CON NOTA ACUMULATIVA


Enviado por   •  27 de Septiembre de 2018  •  Apuntes  •  1.549 Palabras (7 Páginas)  •  112 Visitas

Página 1 de 7

GUIA DE TRABAJO CON NOTA ACUMULATIVA

UNIDAD DE LITERATURA

NOMBRE:

CURSO:                                                                                 FECHA:

Instrucciones Generales:

  • Lea atentamente los siguientes textos.
  • Identifique palabras e ideas relevantes; luego, aplique la técnica del subrayado,
  • Desarrolle atentamente las actividades.

I TEXTO  N°1:

“¿QUÉ ES CRÓNICA?”

        Una motivación primaria subyace en la escritura de las crónicas: el afán de revelar o comunicar a un lector que ignora, ese universo secreto (real - histórico o fabuloso) del que se es testigo.  Por lo tanto, el cronista está solicitado por una suerte de dualidad: de una parte, tiene que representar esta información en términos de “verdad” y de otra, tiene que traducirla mediante una interpretación que la haga inteligible para el destinatario.

        La crónica supone un lector distante o ajeno al universo que se le propone en el texto.  Por ello el cronista revela no sólo hechos de manera ordenada y cronológica sino también una visión de los mismos matizada de elementos pintorescos e interesantes (supersticiones, anécdotas, impresiones personales, diálogos, etc.).  De este modo, las descripciones de una crónica deben procesarse en un orden comparativo que alude a la experiencia de la realidad que tiene el cronista y despierta el interés y la curiosidad del lector a través de una narración en primera voz y sin pretensiones pero llena de sorpresas y aún así siempre creíble.

        Se podría definir la crónica como una narración que utiliza la información histórica actualizándola e interpretándola de acuerdo a la visión del cronista.  Conforme a esta definición, el cronista debe, en primer lugar, poseer una información conveniente que trasmita veracidad a su relato, luego, debe tener intuición interpretativa o capacidad imaginativa y finalmente, debe saber intercalar lo ameno en medio del frío dato histórico.

  1.  Luego de la lectura resuma la información relevante:

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Recordemos:

El resumen  es reducir a términos breves y precisos lo esencial de un asunto o materia.

               

II TEXTO  N°2:

“Crónica Periodística y Literaria”

        El Periodismo y la Literatura se unifican en su necesidad de comunicar a través del          lenguaje.  Por ello, muchos escritores han surgido desde el oficio de periodista y paradojalmente, muchos escritores participan en periódicos buscando mayor concisión y un estilo de apariencia   realista al escribir comentarios, artículos o reportajes.

        Los géneros periodísticos se diferencian por los grados de subjetividad con que se redactan los hechos.  Dentro de ellos, el reportaje y la crónica son géneros en los que, además de informar, de entregar una noticia, se valora y se juzga.  Así, la crónica periodística es una información más elaborada, comentada, ampliada y redactada por periodistas especializados en un tema (política, deporte, cultura, etc).

        La crónica periodística parte siempre de una noticia, de un hecho o suceso noticioso.  En cambio, la crónica literaria aunque se base en hechos reales e históricos, tiene la apertura        imaginativa para considerar múltiples variables ficticias (fantásticas, utópicas, míticas, etc.).

        El grado de objetividad de la crónica periodística en relación a la crónica literaria es        significativamente mayor, puesto que la primera parte siempre de la noticia y no incluye hipótesis que no estén rigurosamente comprobadas ni opiniones personales sin fundamento.  La literatura en cambio, ofrece un campo más ilimitado en su   creación y perspectiva.  Citamos, a modo de ejemplo, que el cronista puede ser protagonista de los sucesos, mientras que en la crónica periodística, el cronista siempre es un mero espectador y nunca llega a ser el protagonista de la noticia.

  1. Elabore un cuadro comparativo en relación a las semejanzas y diferencias de la crónica periodística y la literaria.

Recordemos:   “Comparación”:

Comparar es descubrir diferencias y semejanzas entre dos o más elementos (conceptos,         realidades, objetos, etc).  Recurrimos a ella como recurso para aclarar, ampliar, destacar, dar a entender algo o reforzar plásticamente lo que queremos decir.

Consiste en relacionar algo con otra cosa que presenta cierta semejanza.  Establecer semejanzas es un método de conocimiento.  Comparar dos realidades, una conocida y otra desconocida, permite explicar o dar a entender ese aspecto que se desconoce por su semejanza con lo       habitual.  Es el mecanismo que utilizó Cristóbal Colón en sus cartas de navegación.

La semejanza es entonces la condición que permite conseguir el efecto aclaratorio.  Existen        diferentes partículas lingüísticas comparativas: como, tan ... como, tanto ... como, más ... que, menos ... que, igual.. que, de modo semejante.

Como procedimiento textual la comparación no utiliza los nexos comparativos sino que establece de modo general los aspectos semejantes o diferentes, lo que permite sacar conclusiones.  Así comparar dos textos, por ejemplo, es encontrar los elementos comunes o similares y los               diferentes, originales. 

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12 Kb)   pdf (124 Kb)   docx (21 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com