ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GUIA N° 5 SÍNTESIS Y EVALUACIÓN . LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6° BÁSICO

luciahc9Tarea15 de Agosto de 2021

2.477 Palabras (10 Páginas)351 Visitas

Página 1 de 10

                                                       Departamento de Lenguaje y Comunicación[pic 1]

                  Profesora: Claudia Moreno – Carla Sánchez        

GUIA N° 5 SÍNTESIS Y EVALUACIÓN

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN  6° BÁSICO

                [pic 2]

   

 

Objetivos

OA 3 – OA 4 – OA 6 (Priorización)

Objetivo específico

 Leer y extraerla idea principal y detalles significativos en diversos tipos de textos.

Extraer palabras del texto y analizar su significado en relación al contexto en donde se aplican.

Instrucciones

  • Lee con atención el texto y desarrolla las actividades propuestas a continuación.
  • En caso de no contar con la guía impresa puedes desarrollarla en tu cuaderno de lenguaje y comunicación registrando fecha, objetivo y título de la guía.

Lee atentamente el siguiente texto y responde.

 

TEXTO N°1

PICAFLOR II

El colibrí de siete luces,

el picaflor de siete flores,

busca un dedal donde vivir:

son desgraciados sus amores

sin una casa donde ir

lejos del mundo y de las flores.

Es ilegal su amor, señor,

vuelva otro día y a otra hora:

debe casarse el picaflor

para vivir con picaflora:

yo no le alquilo este dedal

para este tráfico ilegal.

El picaflor se fue por fin

con sus amores al jardín

y allí llegó un gato feroz

a devorarlos a los dos:

el picaflor de siete flores,

la picaflora de colores:

se los comió el gato infernal

pero su muerte fue legal.

Pablo Neruda

Recuperado desde http://www.neruda.uchile.cl/obra/obraartepajaros2.html

  1. Al final del poema, ¿qué pasó con los picaflores?

A) Se casaron.

B) Se fueron del jardín.

C) Se los comió el gato.

D) Se mudaron a vivir al dedal.

  1. En el poema, ¿por qué el hablante se niega a arrendar el dedal?

A) Porque el dedal está lejos del jardín.

B) Porque hay un gato que come picaflores.

C) Porque no quiere que vivan ahí dos picaflores.

D) Porque el picaflor y la picaflora no están casados.

  1. ¿Qué fragmento del poema evidencia que el picaflor era infeliz?

A) “El picaflor se fue por fin / con sus amores al jardín…”

B) “… debe casarse el picaflor / para vivir con picaflora…”

C) “Es ilegal su amor, señor, / vuelva otro día y a otra hora…”

D) “…son desgraciados sus amores / sin una casa donde ir…”

  1. ¿En qué versos se observa el uso de rima consonante?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  1. ¿De qué se trata el poema anterior?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  1. Pinta o marca el cuadro que contenga una opción para reemplazar la palabra subrayada sin cambiar el significado de la frase.

“yo no le alquilo este dedal

para este tráfico ilegal.”

arriendo

vendo

uso

como

TEXTO N°2

De lo poco que ahora sé

Álvaro Prieto

De lo poco que ahora sé

mucho lo aprendí escuchando

a un viejito que cantando

pasaba una vez al mes,

cantaba en versos de a diez

y se llamaba Segundo

se paraba afuera ‘el fundo

con su voz y su guitarra,

y al la‘ito de las parras

hablaba de todo el mundo.

De él escuché las cosas

que ahora voy a contarles

y yo espero que al hablarles

les dé una cuestión hermosa

como esa que dan las rosas

a las cabras de la escuela,

el zapallo a la cazuela,

o un buen abrazo al amigo

en fin, que esto que digo

los alegre y no les duela.

Para no aburrirlos tanto

elegí sólo unas pocas

unas piolas y otras locas

de diablillos y de santos

y es así como este canto

más antiguo que cometa

les viene a enseñar la treta

de la verseá popular,

pa´ podérsela enseñar

a los niños del planeta.

Fuente: Prieto, Álvaro (2015). En Décimas de Segundo. Recuperado desde: http://www.selloalerce.com/libros/muestra2_delopoco.pdf

  1. Completa el siguiente cuadro con los elementos presentes en el texto que acabas de leer

Tipo de rima

Hablante lírico

Objeto lírico

Motivo lírico

  1. ¿Qué tipo de rima presenta el poema leído?

A) Rima libre.

B) Rima perfecta.

C) Rima asonante.

D) Rima consonante.

  1. ¿Cómo aprendió el hablante lo poco que sabe?

A) Lo estudió en clases de guitarra.

B) Lo escuchó de un viejito cantando.

C) Se lo enseñaron los niños de planeta.

D) Se lo dijeron las cabras de la escuela.

  1. Según el hablante, ¿qué tienen en común el canto y los cometas?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Relee el fragmento:

“De él escuché cosas

que ahora voy a contarles

y yo espero que al hablarles

les dé una cuestión hermosa

como esa que dan las rosas

a las cabras de la escuela,

el zapallo a la cazuela,

o un buen abrazo al amigo

en fin, que esto que digo

los alegre y no les duela.”

  1. ¿Qué significa el término subrayado en el contexto del texto leído?

A) Niñas.

B) Flores.

C) Animales.

D) Profesoras.

TEXTO N°3

EL OJO DE LA TÍA NENÉ

Bernardita Hurtado Low

El alboroto en casa de la abuela comenzó ese día en que a la tía Nené se le fue un ojo. ¡Sí, un ojo de la cara! Así sin más, de un día para otro el ojo derecho decidió salir a ver el mundo sin avisarle a su dueña.

Como la tía Nené es tan distraída, esa mañana cuando bajó a tomar desayuno preguntó:

–¿Por qué aún no abren las cortinas del comedor?

–¡Están abiertas! –gritaron los sobrinos, pero la Coté, más rápida y observadora que sus hermanas gritó:

–¡A la tía Nené le falta un ojo! –Entonces la abuela, que a sus ochenta años da órdenes a medio mundo, gritó:

–¡Nené, mírate al espejo! –Y la pobre tía tropezando entre plantas y sillones, resbaló de cabeza hasta el gran espejo del pasillo; recién allí comprobó que en el lado derecho de su cara, donde antes pestañeaba uno de sus ojos verdemar, ahora solo había un hueco del porte de una ciruela.

Todos esperaban que la pobre tía se volviera loca llorando o se desmayara, pero para furia de la abuela y asombro de los niños ella apenas atinó a decir:

–Ahora, solo veré la mitad de las cosas, desde hoy, en mi vida únicamente habrá medialuna, mediodía, medianoche…

La abuela entre desesperada y desconcertada, no tuvo más remedio que organizar una de sus campañas relámpago para ayudar una vez más a su despistada hija.

–Niños –dijo–, me ayudarán en la búsqueda del ojo y tú, Nené, te quedas en la casa, ¡no vaya a ser que por distraída ahora enredes tu cabellera entre los pinos!

Toda la familia salió en una loca búsqueda, algunos corrieron a la feria por si entre los limones y manzanas brillaba el verde ojo, otros iban por el campo y buscaban entre las margaritas del valle, la abuela gritaba en el río y pedía ayuda a los pescadores, después corría hasta la radioemisora para colocar un aviso de Ojo Perdido ofreciendo recompensa. A las doce del día, todo el mundo se había enterado de la noticia y la mitad del pueblo andaba de cabeza entre las piedras y el pasto, mientras el resto barría las calles y la plaza y… del ojo ¡Nada!

Ya de tarde, tristes y con las manos vacías, todos volvieron a casa, los sobrinos hablaban de encargar a la capital un ojo de vidrio para la tía Nené, los vecinos opinaban que a ella le sentaban muy bien las gafas de sol, la abuela decía que sería mejor tener un ojo con hilo verde y la Coté ya pensaba en dibujarle uno de largas pestañas, pero al llegar a la casa recibieron la primera sorpresa, por la ventana abierta escapaba un concierto de violines, y en la cocina, la tía Nené comía leche nevada y leía poemas de Neruda ¡con sus dos ojos bien puestos! Sí, el izquierdo y el derecho.

–¡No me van a creer! –dijo– cuando ustedes salieron estaba tan aburrida que decidí regar el jardín y cuando creí que lo que saltaba entre el césped era una rana, me di cuenta de que era mi ojo derecho tratando de escapar, seguramente el pobre estaba aburrido del encierro verdemar.

Desde entonces, todas las mañanas podemos ver a la tía Nené que muy temprano va de paso a contemplar la vida con sus verdes ojos y por las tardes riega las flores para llenar de color sus pupilas.

Fuente: Bernardita Hurtado Low. Atrapalecturas 5. Santiago: MN Editorial, 2011.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (789 Kb) docx (692 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com