Geografía de Argelia y su economía
marlenventuTesina24 de Mayo de 2012
2.847 Palabras (12 Páginas)565 Visitas
Geografía de Argelia.- Limita al norte con el mar Mediterráneo, al sur con Malí y Níger, al este con Tunez y Libia, al oeste con Marruecos y la República Saharawi y al suroeste con Mauritania y Malí.
Tiene cuatro regiones : la cordillera montañosa del litoral, llamada Atlas del Tell, la región de altas mesetas antes del Sahara, la cordillera del Atlas sahariano y el desierto del Sahara.
En el Tell occidental destacan los macizos de Orán, Arzew y las montañas costeras de la Gran Cabilia (Djurdjura, 2 328 m). En el oeste, entre el Atlas y el Tell, las altiplanicies alcanzan hasta los 1 200 m de altura, y en la zona de Orán, la orografía está marcada por la existencia de abundantes barrancos y profundos cañones, destacando los montes Ksour y Zibar. Al sur del Atlas se extiende el desierto del Sahara argelino, que ocupa la mayor parte de la superficie del país y que comprende, al norte, el Gran Erg occidental y el Gran Erg oriental y, al sur, el macizo de Ahaggar, donde se encuentra el punto más alto del país, el monte Taha (2 918 m).
Su hidrografía cuenta con pocos rios de corta longitud y profundidad. Abundan las ciénagas, llamadas chott. En las proximidades del Sahara existen numerosos oasis.
Cuenta con un clima mediterráneo, en la región montañosa del litoral, un clima seco en la región de altas mesetas y un clima semidesértico y desértico en el resto. Las temperaturas oscilan entre los -15 º C que se registran en la alta montaña, y los 58 º C del desierto.
Población Urbana 65 %
Analfabetismo 15,7 % en hombres y 33,6 % en mujeres
Escolarización 2º grado 83,2 %
Escolarización tercer grado 24 %
Acceso a Internet 103,4 por 1.000 hab.
Libros publicados (títulos) 133
PIB total 233.098 millones de US $
Crecimiento anual (10 años) 4 %
Crecimiento anual (2010) 3 %
PIB por hab. 6.698 US $
Indice de inflación 4,5 %
Gasto en Educación 4,8 % del PIB
Gasto en Defensa 2,9 % del PIB
Deuda externa 5.541 millones de US $
Servicio de la Deuda/Export. ?? %
Importaciones 39.156 millones de US $
Principales proveedores UE (54,3%) , Francia (19,7%) , Asia (23,8%)
Exportaciones 78.233 millones de US $
Principales clientes UE (49,9%) , Asia (9,9%), USA (23,9%)
Ejército de Tierra 127.000 personas
Ejército de Mar 6.000 personas
Ejército del Aire 14.000 personas
Organismos Internacionales Liga Arabe, OPEP, UA, BAD, UMA
Identificación del municipio
Nombre del municipio: ARGELIA
Gentilicio: ARGEliano
Símbolos
Escudo
Historia
Fecha de fundación: 08 de noviembre de 1967
Nombre del/los fundador (es): JUAN VARGAS, LIBORIO SOTELO, DEMETRIO DAZA, ALEJANDRINO GAVIRIA, MOISES DAZA, JUAN MELLIZO, FELIX DAZA, DOMINGO CEBALLOS, SIXTO GIRON, ERNESTO HOYOS, LICENIA RICO, FRANCISCA MUÑOZ, EMILIA DAZA, PRUDENCIA RUIZ
Reseña histórica:
En la época de la conquista, el territorio que hoy corresponde al municipio de Argelia fue habitada por las tribus de los indios Guapios, Telembias y Barbacoas; estos últimos poco numerosos y de costumbres salvajes. Cinco siglos después, al llegar los primeros colonizadores entre los años 1905 y 1918, gran parte la región producía la cera de laurel con la cual se hacían velas y otros derivados para el uso domestico. Este producto fue explotado por los habitantes de la región de Argelia hasta el año 1965 aproximadamente, convirtiéndose en una de las principales fuentes de ingreso económico de la gente que por esa época habitaba los contornos. Con el correr de los años, desde los albores del siglo, muchos inmigrantes empezaron a llegar, venidos de todas las latitudes del país, especialmente del suroccidente colombiano, y así fueron habitando las muchitas laderas y las contadas planicies del municipio, atraídos muy posiblemente por la fertilidad sus tierras y en busca de mejores condiciones de vida. Fueron manojos de familias de procedencia valluna, nariñense, tolimense, huilense y los infaltables paisas, ya sean lo propios (antioqueños) o los del "viejo caldas", quienes al mezclar sus costumbres e idiosincrasia vinieron a conformar el mas interesante y variado grupo demográfico que hoy habita la región. CREACION COMO MUNICIPIO Por ordenanza numero 02 de noviembre 08 de 1967 de la honorable asamblea del departamento del cauca, siendo el líder mas destacado el señor ANIBAL DE JESUS ARCILA CASTAÑO. También trabajaron los señores CARLOS GULLERMO GAMBOA, NORBERTINO ADRADA, GERARDO BRAVO AUDELO ERAZO, ULPIANO SILUZ, HERIBERTO SAMBONI, JESUS GIRALDO, ALVARO GARCIA, LILA NUBIA SOLARTE, SONIA ASTAIZA, MIRIAM RUIZ, entre otros.
Geografía
Descripción Física:
El territorio del municipio de Argelia se encuentra constituido por un enorme nudo de montanas, destacándose dentro de estas la parte que corresponde al conjunto orografico de le cordillera Occidental, la que ya ha iniciado el desprendimiento de la gran cordillera de los Andes, y la serranía de El Pinche que abarca otra parte del Municipio, conformándose una zona geomorfológica bastante accidentada. Forma parte de la Unidad del Pacifico por ubicarse entre la vertiente occidental de la Cordillera Occidental y el Océano Pacifico. Como alturas de importancia en la Codillera Occidental se tienen el cerro california, Alonso, El Tambor o Alejo, San Pedro, Lora, Plateado, Ramos y Guapi, al igual que el Alto de Paramillo, que oscilan entre los 2.400 y 3.500 metros de altura sobre el nivel del mar. Especial mención debe hacerse del cerro Plateado, que es el mas alto de los cerros del departamento del Cauca. En la serranía de El Pinche se destaca el cerro del mismo nombre "PINCHE, que se encuentra a una altura de 3.300 metros sobre el nivel mar. Publicado por: ENSOR AUDIBER MUÑOZ HOYOS G.
Límites del municipio:
Norte: El Tambo Oriente: Patía Sur: Balboa Occidente: Guapi y Dpto. de Nariño
Extensión total: 655.6 Km2
Extensión área urbana: 1.5 Km2
Extensión área rural: 654.1 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1250
Temperatura media: 24º C
Distancia de referencia: 87
Mapas: Acceda a la sección de mapas
Arriba
Ecología
Conformación fisiográfica La configuración de las tierras y suelos del municipio de Argelia presenta unas características muy similares a las del complejo de Balboa. Provienen principalmente de basaltos, andesitas y escasas cenizas volcánicas, rocas de origen ígneo y sedimentario con profundidad moderada, bien drenados, de contenidos medios de materia orgánica, alta saturación de aluminio, fuertemente ácidos, fertilidad media y susceptible a la erosión. De otro lado estudios realizados en 1989 por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi "IGAC", existen en el municipio de Argelia tres zonas agroecológicas conformadas principalmente por las laderas de las montana escarpada, localmente pedregosas o rocosas; laderas de montanas generalmente escarpadas, con afloramientos rocosos y de la misma característica anterior dentro de la clasificación fo. Geología En la cordillera Occidental, flanco occidental de la misma, donde se encuentra localizado el municipio de Argelia, se presenta un conjunto de rocas metamórficas de bajo grado, denominadas por Nelson, W(1962), como un grupo Dagua y otro grupo de rocas denominadas grupo Diabásico. Generalmente la secuencia metamórfica del grupo Dagua, se compone de pizarras y filitas silíceas y carbonaceas, constituidas por moscovita, cuarzo, clorita, plagioclasa, biotita, y material carbonaceo. La diabasa (dentro del grupo Diabasico ), por lo general, constituye inclusiones dentro de flujos basaltitos anteriores. Estas rocas comúnmente están compuestas por piroxeno (augita y/o piogenita), plagioclasa, ilmenita, magnetita, clorita y cuarzo. A lo largo de los ríos y quebradas yen pequeñas áreas de pie de ladera, se presentan depósitos de material detrítico constituidos en limos, arenas, arcillas y cantos de rocas de diferente naturaleza, principalmente filitas, diabasas y basaltos. Todos estos materiales se encuentran influidos por materiales piroclásticos. Hidrografía La naturaleza de los materiales parentales, las fuertes pendientes y el clima hacen que en el municipio de Argelia se forme un patrón de drenaje muy especial. De la codillera occidental, costado occidental de la misma y de la serranía de El Pinche, como formas principales de relieve nace una diversidad de arroyos, riachuelos y quebradas, las cuales conforman los ríos secundarios que más tarde afluyen al río San Juan de Micay, el cual hace parte del llamado Andén Pacífico. La descripción de las corrientes de agua en el municipio de Argelia, corresponden a una riquísima red de vertientes fluviales compuesta - como ya lo anotamos - por la cuenca del río San Juan de Micay, el cual atraviesa el territorio del Municipio de sur a norte y en donde confluyen todos los demás ríos, quebradas y vertientes que brotan de la región, así: por el lado derecho le caen el río Puentetierra, que ya trae en su caudal las quebradas Metálica,
...