ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Geografía, economía y sociedad

Rina ZecchinTrabajo10 de Noviembre de 2016

27.126 Palabras (109 Páginas)317 Visitas

Página 1 de 109

FINAL DE GEOGRAFIA

RESUMEN

UNIDAD 1

Geografía, economía y sociedad

Es la ciencia que tiene por objeto el conocimiento de la estructura y dinámica del espacio geográfico, de los atributos y hechos en él contenidos, conjuntamente con los procesos de ocupación, localización, distribución, usos, concentración, segregación y configuración espacial; visto a escala del mundo, la región y lo local, en momentos históricos

Las cuestiones económicas serán entendidas a grandes rasgos como aquellas que se relacionan con la obtención de bienes materiales y servicios destinados a satisfacer las necesidades humanas, y éstas tienen un evidente protagonismo en nuestra realidad cotidiana, tanto desde una perspectiva personal como colectiva.

La geografía en su esencia intenta comprender la organización y el dinamismo de los territorios en los que se desenvuelve la vida de las sociedades humanas, desde distintos ámbitos, tanto en la identificación de los problemas como de las oportunidades.

Resulta de particular importancia el estudio de los efectos ejercidos por las condiciones económicas sobre la estructura y el dinamismo de los territorios.

Para Méndez (2000), cualquiera que sea la forma de expresar que es la Geografía Económica, parece existir un acuerdo, en que se trata del estudio de las interrelaciones dialécticas existentes entre la actividad económica y el espacio, abordadas desde una doble perspectiva.

El espacio ejerce una influencia multiforme sobre el funcionamiento económico, al comportarse, a la vez como fuente de recursos, como obstáculo a los desplazamientos.

A su vez las actividades económicas ejercen una fuerte influencia sobre la organización del territorio, que afectan la movilidad, las características de la población

Objeto de estudio de la geografía económica

Se dedica al estudio de los diversos tipos de actividades económicas y su relación con la explotación de los recursos naturales terrestres. Dedicada a conocer cómo viven las personas en relación con la distribución espacial de los recursos y la producción y el consumo de bienes y servicios.

Determinar la localización topográfica de los factores económicos sobre la superficie terrestre. Estudiar el desarrollo de las reciprocas relaciones causales entre los factores geográficos más importantes y las influencias reciprocas de las zonas mercantiles, centros industriales etc., sobre los bienes económicamente valiosos y su proceso económico.

Delimitar zonas geográficas con caracteres típicos en orden a la economía. Es de especial interés para el estudio de la geografía económica el modo en que se puede relacionar la estructura social con la actividad económica y la forma en que determinadas formas de desarrollo económico hacen uso de los recursos naturales y del medio ambiente.

Principio de la escasez

Los recursos si no se administran de manera racional se pueden agotar. Estos recursos son limitados para las infinitas necesidades que se deben satisfacer. (Consumismo)

  • Escasez absoluta: es aquella en la un recurso no regenera y el hombre hace uso de él, o cual es probable que este se agote, sus reservas son muy escasas (en cuanto a la disponibilidad o cantidad, es extremadamente dinámico, un bien económico)
  • Escasez relativa: cuando el recurso es abundante o no tiene trabas para poder ser explotado, por ej. Nódulos polimetálicos (acumulación de metales en el fondo del océano, no se ha encontrado la forma de explotarlos)

Bien: los elementos materiales o no, aptos para satisfacer necesidades y también disponibles para la satisfacciones de las mismas. No todos pueden ser medibles. Todo aquello que cultiva el espíritu del interior del individuo.

Bienes económicos o escasos: son bienes materiales e inmateriales que poseen un valor económico y que, por ende, son susceptibles de ser valuados en términos monetarios. Satisfacen necesidades materiales.

Bienes libres: son aquellos bienes que no son escasos, no tienen utilidad económica (aire, el afecto).

Bienes onerosos: para obtenerse debo dar algo a cambio (dinero)

Bienes gratuitos: no hay necesidad de intercambio (la espiritualidad)

Ramas de la Geografía

G de:

  • los Recursos Naturales y Humanos
  • la agricultura
  • la ganadería
  • la minería
  • la energía
  • industria
  • consumo
  • salud
  • transporte
  • circulación
  • comercio

Factores geográficos: Son aquellos que dependen de las condiciones específicas del lugar con respecto a las características térmicas del aire en dicho lugar.

La latitud (que explica la mayor o menor radiación solar en función de la inclinación del eje terrestre a lo largo del año)

 La altitud, que da origen a la diferenciación térmica de la atmósfera dando origen a lo que se conoce como pisos térmicos, aspecto fundamental en el estudio del clima.

 La mayor o menor distancia al mar que afecta la mayor o menor oscilación o amplitud térmica del aire.

La orientación del relieve de acuerdo a la insolación (vertientes o laderas de solana, más cálidas, y de umbría, más frías, ambas consideradas a una altitud y latitud equivalentes).

Las corrientes marinas, que proporcionan una forma muy importante de trasladar calor de la zona intertropical a las zonas templadas y polares, haciendo más suave el clima en estas últimas zonas geo astronómicas.

Estos cinco factores no afectan solamente a la temperatura atmosférica, sino también al resto de los elementos del clima: la presión atmosférica, los vientos, la humedad y las precipitaciones.

Principios Geográficos: Son las normas que rigen el estudio y accionar de la Geografía permitiendo realizar una investigación eficiente de los hechos o fenómenos geográficos.

Principio de la Observación: observar e ir sacando todas las particularidades del hecho económico.

Principio de Localización: Consiste en ubicar el lugar exacto de un hecho o fenómeno geográfico tomando en cuenta algunos aspectos espaciales como: latitud, longitud, altitud, límites, superficie.

  • Situación donde se repiten los hechos económicos “dominio”(todos los lugares que puede existir en nuestro planeta)
  • Según donde se encuentre la extensión puede ser amplia o reducida (agropecuario amplia, minería reducida).
  • Según la movilidad espacial localizaciones fijas o variables (pesca variable).
  • Por el grado de permanencia: no renovable, regresivo o agotable (deforestación), renovable, sostenido o estable (auto renovable, la luz solar, el viento), progresivo o renovable mediante la acción del hombre (arboles).
  • Según la forma geométrica de la localización: puntiforme (puntos aislados), filiforme (lineal), planiforme (gran extensión en grandes superficies ganadería)

Principio de Actividad: Señala que todo se encuentra en constante transformación, teniendo como agentes transformadores al hombre o a la naturaleza.

Principio de la Diversidad: se sustenta en la variabilidad que hay en la geografía (países con recursos y países pobres)

Principio de Causalidad: Permite identificar el porqué de la ocurrencia de un hecho o fenómeno geográfico. Otorga carácter científico a la geografía.

Principio de la Compensación: por ejemplo África (diamante), Suiza compensa su escasez territorial con la relojería

Principio de Descripción: Consiste en dar a conocer las características de un hecho o fenómeno geográfico que queramos estudiar.

Principio de Comparación o Analogía: Consiste en establecer semejanzas y diferencias entre el hecho o fenómeno geográfico que estemos estudiando con otro que se ubica en otras latitudes del globo.

Principio de Conexión o Relación: Nos dice que todo hecho o fenómeno geográfico debe ser estudiado como un todo y no de forma aislada.

Los hechos económicos: actividades destinadas a obtener bienes económicos, acontecimiento que tenga por origen o consecuencia una variación con incidencia o impacto económico.

Estos hechos pueden agruparse en tres categorías:

1.- Los hechos relativos a la transformación por conducto del trabajo humano, de la materia prima en productos listos para usarse

 2.- Los hechos referentes al traslado de esos mismos productos hacia el lugar donde se les necesitan

 3.- Los hechos que se refieren a la aplicación de tales productos al fin que se les destina.

Podemos considerar como temas de estudio de los economistas estos tres rubros: Producción, Cambio y Consumo.

Los hechos económicos tienen varias características:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (173 Kb) pdf (1 Mb) docx (179 Kb)
Leer 108 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com