ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gobernabilidad Y Corrupción. Daniel Kaufman

shamel2 de Octubre de 2012

10.090 Palabras (41 Páginas)744 Visitas

Página 1 de 41

GOBERNABILIDAD Y CORRUPCION. AVANCES EMPIRICOS A NIVEL INTERNACIONAL PARA EL DISEÑO DE POLITICAS

Intervención del Dr. Daniel Kaufmann, Economista Principal del Banco Mundial, Doctorado de la Universidad de Harvard.

LOS EFECTOS REALES DE LA CORRUPCION SOBRE EL DESARROLLO ECONOMICO DE LOS PAISES

Quiero decirles que quizá no importe tanto el idioma que hable porque lo más importante es que trataré de enfatizar, no tanto lo que digo yo en palabras, sino tratar de mostrar un poco qué dicen los datos. Dejar que un marco empírico hable de por si, y por eso he traído datos en acetatos. Esto dado al tema que debemos enfrentar que es corrupción y cómo tenemos que tratarla en cuanto a transparencia.

Trataré de explicar en cada acetato de dónde exactamente vienen los datos, cuál es la parte metodológica de los datos. Estos datos son bastante fidedignos.

Quiero enfatizar qué tan importante es hoy en día tecnocratizar todo el estudio de la Corrupción y al tecnocratizarlo con un marco empírico bastante riguroso, se puede ir mucho más lejos en cuanto a cómo analizarlo, cómo diseñar programas, cómo atacar el programa que es de antaño. Ese va a ser el mensaje principal de mi exposición.

Para empezar, quiero contarles que hicimos una encuesta de más de 160 altos oficiales de gobiernos de 63 países del mundo en vía de desarrollo y países en transición. A esa gente le preguntamos, desde el punto de vista de ellos, cuáles son los desafíos más importantes para el desarrollo económico de aquellos países. Fue un tanto interesante que la corrupción en el sector privado mismo, que ha sido el fraude entre firmas privadas no salió como un impedimento importante. Discutimos mucho con estas gentes en el grupo de foco, qué significa eso y hubo consenso que es un problema que existe. La incidencia de corrupción es grande en el sector privado, dentro de la firma, pero en cuanto a la implicación para el desarrollo económico y para el crecimiento económico no era un impedimento muy grande desde el punto de vista de estos altos funcionarios, no sólo del sector público sino también de la sociedad civil, de ONGs, del sector privado, del parlamento.

En gran contraste a eso, lo que salió más alto en cuanto a impedimento era la corrupción en el sector público, que incluye también la ligación, el enlace entre el sector privado y el sector público, porque muchas de las coimas, los sobornos se pagan, obviamente, del sector privado al sector público Pero cualquier tipo de corrupción que ocurra del sector público fue identificado por la gente misma, por los oficiales mismos del sector público, tanto como de la sociedad civil, como uno de los dos mayores impedimentos para el desarrollo económico. Muy interesante que el otro, desde el punto de vista oficial, en el sector público que fue identificado también como impedimento grande, fue la infraestructura deficiente de muchos países y, después, muy relacionado, la inestabilidad política y económica y las ineficiencias de instituciones gubernamentales. Como veremos luego, toda la ineficiencia de instituciones gubernamentales está ligada muy internamente al problema de corrupción, así que no se puede mirar solamente como algo separado.

Esto es en cuanto a una base de datos. Un tipo de método de base de datos que es sencillamente preguntarle a la gente, a la población, sus impresiones y sus datos, qué saben ellos sobre el coimas y corrupción.

Otro método empírico, es ir a las empresas. De las empresas se puede sacar muchisima información. De los empresarios, sobre sus enlaces del sector público y cuáles son los obstáculos principales en distintos países para que crezcan.

Lo que hemos encontrado recientemente, gracias a una encuesta del sector privado con 3.500 empresas en 70 países en el mundo, es que para América Latina, la Corrupción fue el obstáculo número uno mencionado por las empresas para poder operar, para poder crecer. Criminalidad bastante alta en América Latina, pero con tanta criminalidad que hay, no fue tanto obstáculo como la corrupción y después vienen muchas otras.

Para los críticos de este tipo de encuestas, que dicen que los empresarios siempre se quejan, son muy interesantes estos datos, porque se ve que hay bastantes o algunos obstáculos que no son tan importantes. Con todo el desprecio hoy en día ya no es un obstáculo tan importante como lo era hace 15 o 20 años.

Mas específicamente y se mencionó antes, para países de esta región, Colombia, Ecuador y Venezuela, nuevamente por opción sale muy alto. Interesante que en el caso de Colombia, la corrupción fue mencionada como obstáculo aún mayor que en Ecuador y Venezuela, donde es sumamente alta también y a la par que el crimen y la violencia que se sabe que es un gran obstáculo.

En gran contraste, empezar una empresa aquí, contrariamente a lo que es en economías en transición, en Europa Oriental, Unión Soviética, no es un gran impedimento. El problema es una vez que ha empezado, cómo se crece, qué obstáculos tiene. Este es un marco para mirar. Un diagnóstico de corrupción, es mirar qué es lo que reportan las empresas mismas.

Pero hay que profundizar más. No es suficiente hablar de corrupción en forma generalizada, porque para lograr preparar programas y lograr algo al respecto, hay que identificar a qué nos referimos como corrupción, qué tipo de corrupciones son más importantes. Por lo tanto en las encuestas nuevas que estamos haciendo se hace una identificación de distintos tipos de corrupción. Por ejemplo, hay mucha más conciencia hoy en día que las coimas, los sobornos, no son sólo administrativos y burocráticos. En el sector judicial, en el poder judicial, en las instituciones de Estado, de la ley, hay un problema de corrupción bastante importante. Especialmente en América Latina encontramos ese problema.

En una nueva encuesta que se hizo hace unos meses se ve que, por ejemplo en el caso de Venezuela, los sobornos en el marco judicial son más altos que en los funcionarios de la burocracia, aunque los dos son sumamente altos. Colombia, en este caso, salió un poco mejor, pero también es muy alto. En México y en Chile, el problema de coimas de sobornos en el poder judicial es significativamente más grave que en el sector administrativo. Son países que han regulado significativamente pero no han hecho todas las reformas judiciales necesarias. En el caso Chileno obviamente se ve que los sobornos son pequeños, casi inexistentes en la parte burocrática, pero en el sector judicial un poco más. En México y Perú es muy alto en el sector judicial y la diferencia es enorme con la parte administrativa. Con esto queremos decir, que es muy importante hacer una disección, empezar a ver el tipo de corrupción que estamos hablando y cuáles son las más importantes en cada país. Sino, no tienen utilidad para hacer algo al respecto, para hacer programas.

Hay que mirar también el marco del tiempo. Qué ha estado pasando en el país, respecto a la corrupción; si en el tiempo ha estado estable, subiendo o bajando. Es muy importante. Esto viene de la agencia que calcula los riesgos para inversionistas extranjeros en el país. Ellos calculan también qué tan complicado es el problema para los inversionistas y le dan una nota entre uno y diez. A Colombia en los últimos años le han dado una pésima nota, y no sólo eso, sino que han mostrado en su índice que había un crecimiento importante en corrupción. También en Argentina. En México ha estado estable.

Es muy importante el contraste. Al final, queremos terminar con un mensaje de esperanza; un país como El Salvador, que empieza muy mal hasta finales de los 80 y después comienza a mejorar gracias a muchas reformas institucionales y económicas, hoy en día está en mejor situación. Polonia, uno de los países en transición que ha hecho muchas de las reformas en el marco institucional y económico, también muestra que ha habido una mejora y hoy en día está tan bien, como Costa Rica y otros países, a los cuales se les da un índice muy bueno dentro del mundo global.

Otro aspecto muy importante de la corrupción es respecto al sector bancario. Tiene implicaciones muy graves en cuanto a crisis financieras. En países asiáticos, de la ex-Unión Soviética, Ucrania, Rusia y Venezuela es interesante ver cómo se les da pésima nota en la corrupción del sistema bancario. Ese no es el caso de Colombia. Se empieza a ver con ello un diagnóstico: hay aspectos de corrupción que son mucho más graves que otros dentro del mismo país. Esto es importante para comenzar a pensar cuáles son las prioridades dentro del país.

El hecho de la corrupción tiene implicaciones muy graves, como lo han mencionado muy elocuentemente quienes presentaron todas los aspectos negativos.

Solo diré, con algunos números, una de ellas: Es sobre la inversión extranjera. Se han hecho estudios que demuestran incidencias de riesgos para los inversionistas. Calculan desde que colocan la inversión, hasta 5 años después, la probabilidad de que el inversionista extranjero pierda debido a la corrupción en aquel país. Este es el cálculo que se hace. En el caso de Colombia, se le da una de las peores notas en el mundo; una de las peores probabilidades: casi el 80%. Ahora, se puede debatir si éste es un estimado correcto o no, pero el hecho es que existe esa percepción dentro de los inversionistas extranjeros. Hay otros países que se acercan a esto.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (62 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com