Grandes Debates De La Cultura Contemporánea_Universidad XXI
dagomeza10 de Septiembre de 2013
618 Palabras (3 Páginas)392 Visitas
Grandes debates de la cultura contemporánea
[José De Jesús Lopera]
Protocolo de la conferencia del 15 de agostos de 2013
Biblioteca Publica Piloto, Aula Externo, duración 9:15 - 11:45 am
Tema: “Universidad del siglo XXI: ¿Multicultural? ¿Intercultural?”
1. Exposición sobre la universidad del siglo XXI
La exposición (Oscar Almario) discute sobre la universidad del siglo XXI “¿Multicultural? ¿Intercultural?”. En esta exposición empezó con el planteamiento de una pregunta “¿Cómo está la universidad para responder a los desafíos que plantea lo que ya se nos vino encima?” posteriormente una introducción al tema con una síntesis de lo que ha sido la evolución de la universidad a través del tiempo, comparándola con otras entidades tan antiguas como la misma e incluso más antiguas (en el caso de la iglesia católica), y explicando cómo se ha podido mantener estas entidades sin muchos cambios y planteando una nueva pregunta “¿será capaz de adaptarse la universidad a los cambios que ya estamos viviendo y que se intensificaran en el inmediato futuro?”.
2. Critica de la exposición
La exposición de la Universidad del siglo XXI ¿Multicultural? ¿Intercultural? Fue aceptada con gran gratitud por todos los presentes, sin embargo esta exposición se hizo muy extensa debido a que se incurrieron en temas ajenos o distantes del tema principal, sin embargo tuvo un buen desenlace. Con respecto al tema, es un tema muy válido en la actualidad, debido a que en estos momentos la universidad está pasando por una gran crisis, y saber que de la interculturalidad nos puede ayudar a aprender como prevalecer, como no rendirse, y como seguir adelante a pesar de que todo esté en nuestra contra como lo hicieron nuestros antepasados indígenas y negros, aprender que hay que adaptarse al cambio sin olvidar las raíces de la universidad, esa raíz que dice que la universidad debe ser critica, autosuficiente y sobretodo no debe estar influenciada ni por el estado ni por la religión.
3. Ampliación de los argumentos
Posteriormente a esto el expositor (Almario), se dedicó a desglosar el tema en sí, haciendo énfasis en la diferencia entre multiculturalidad e interculturalidad, y aplicando esto en la universidad, mostrando y diciendo que a pesar de que se ha logrado la inclusión o ingreso de las culturas minoritarias (negros e indígenas) a la universidad, esto no es suficiente para decir que la universidad es multicultural e intercultural, e incluso dice plantea lo difícil que es el ingreso de un indígena de la Orinoquia a la universidad, y menciona y aclara que en su opinión la universidad del siglo XXI en Colombia no es multicultural, y que el sistema está fallando en la inclusión total y no parcial de todas las culturas colombianas, se pregunta porque no hay profesores indígenas en todas la universidades, porque al hablar de politología no invitan a un nativo del país, siendo ellos los que han estado siempre aquí en Colombia, y que la falta de este interculturalismo está haciendo que perdamos una parte de nosotros mismos, de conocernos y de crecer en todos los aspectos, y finalmente concluye con que las universidades deberían aprender a ser interculturales y no tanto multiculturales, ya que para él es más importante que aprendamos entre nosotros mismo y nos protejamos que simplemente avanzar y dejar de lado esa parte nativa nuestra que nos puede enseñar a como prevalecer.
4. Resultados
La sesión se centró en como la multiculturalidad y la interculturalidad han influido en el desarrollo de la humanidad en toda la historia, y como esto ha afectado directa o indirectamente a la universidad en el siglo XXI, y también como la interculturalidad sería más provechosa o mejor para el desarrollo de la universidad y el estudiantado que la misma multiculturalidad,
...