ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DEBATE SOBRE LA UNIVERSIDAD DEL SIGLO XXI

morena349 de Marzo de 2013

856 Palabras (4 Páginas)900 Visitas

Página 1 de 4

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del poder Popular para la Educación Universitaria.

Coordinación de Investigación y estudios Avanzado

Maestría en Ciencias Para el Desarrollo Estratégico.

DEBATE SOBRE LA UNIVERSIDAD DEL SIGLO XXI

De Sousa uno de los autores contemporáneos más importantes, en sus escritos acerca de la del debate de la universidad del siglo XII, nos dice que enfrentar lo nuevo con lo nuevo significa abandonar una parte de los antiguos paradigmas y descubrir aquellos que se encuentran en la transformación.

Aquí en su escrito este autor, definió las contradicciones que generaron las crisis y los desafíos de las universidades públicas e identifico tres tipos. La crisis de hegemonía; la cual es el resultado de contradicciones entre las funciones tradicionales de la universidad y las que le fueron atribuidas a lo largo del siglo XX; la incapacidad de la universidad para desempeñar cabalmente estas funciones contradictorias provocó que el Estado y los agentes económicos buscaran fuera de ella medios alternativos para lograr esos objetivos, de esta forma la Universidad dejó ser una institución consensual, frente a la contradicción entre la jerarquización de los saberes especializados, por una parte, a través de las restricciones del acceso y certificación de competencias, y por otra parte las exigencias sociales y políticas de la democratización de la universidad y reivindicación de la igualdad de oportunidades para las clases populares.

El autor también profundiza en la presión que ejerce el capitalismo global en su afán por privatizar la universidad pública, para someterla a leyes del mercado por medio de la liberalización de los servicios y por convertir la educación pública una mercancía como cualquier otra, la cual es vendida por universidades globales en todo el mundo, pagando ínfimos derechos de propiedad intelectual. Para De Sousa esto significa la destrucción del conocimiento público, que la universidad siempre ha presentado desde el siglo XII; plantea también que las nuevas formas de conocimientos sustituyen la unilateralidad por la interactividad enormemente potenciada por la revolución en las tecnologías de la información y comunicación.

Señala De Sousa algunas de las ideas-fuerzas, que deben orientar una reforma creativa, democrática y emancipadora de la universidad pública. Primeramente identificada a los sujetos de las acciones que es necesario emprender para enfrentar los desafíos de la universidad: la propia universidad, el Estado nacional y los ciudadanos organizados individual o colectivamente; expone los principios básicos que permitirán a la universidad pública responder de manera eficaz a los desafíos que enfrentan en el siglo XXI.

Plantea revolucionarla, relacionarla con la comunidad, con la gente, que se abra más a la sociedad y también a nuevos temas, considera necesario democratizarla, sin que esto conlleve a su degradación y masificación.

Nos dice De Sousa que el único modo eficaz y emancipador de enfrentar la globalización neoliberal es contraponerle una globalización alternativa, contrahemogenica, lo cual debe ir enfocada en las reformas nacionales de la universidad pública las cuales deben reflejar un proyecto de nación centrada en las preferencias políticas que califiquen la inserción del país en contextos de producción y distribución de conocimientos cada vez más transnacionales.

La reforma de la universidad debe centrarse entonces en la lucha por la legitimidad; permitiendo así acceso, superando los factores de discriminación de clase, raza, sexo o etnia; extensión, atribuir a las universidades una participación activa en la construcción de la cohesión social; investigación acción; que los intereses científicos y la producción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com