Guia De Primeros Auxilios
maybell3 de Noviembre de 2013
3.855 Palabras (16 Páginas)364 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
L/B “VIRGINIA GIL DE HERMOSO”.
CATEDRA: CIENCIAS BIOLOGICAS.
MENE DE MAUROA – EDO. FALCON.
Tutores:
Dra.: Maybell Oviol Artigas.
Dr. Henry Bustillo.
Participantes:
Figueroa D. Noheglis A.
Tricase P. Linibeth.
Arcila Joseangelica Mª.
Moreno J. Elimar V.
5º Año Sección “A”
Mauroa, Enero 2013
INDICE
1. PRIMEROS AUXILIOS
1.1. Definición
1.2. Propósito
1.3. Importancia
1.4. Principios generales
1.5. Conducta a seguir antes una emergencia
1.6. Objetivos a seguir
1.7. Aspectos necesarios en atención pre-hospitalaria
1.8. Plan general de actuación
1.9. Evaluación primaria
1.10. Evaluación secundaria
2. Signos Vitales
2.1. ¿Qué es el pulso?
2.1.1. Cifras normales del pulso
2.1.2. Sitios para tomar el pulso
2.1.3. Modificación del pulso
2.1.4. Procedimientos para tomar el pulso
2.1.5. Frecuencia del pulso
2.1.6. ¿Qué factores afectan la frecuencia del pulso?
2.1.7. Alteraciones del pulso
2.2. ¿Qué es la Respiración?
2.2.1. Músculos que intervienen en la respiración
2.2.2. Tipos de Respiración
2.2.3. Frecuencia Respiratoria
2.2.4. Procedimientos para tomar la respiración
2.2.5. Alteraciones de la frecuencia respiratoria
3. Heridas
3.1. Clasificación
3.2. Conducta
4. Hemorragia
4.1. Clasificación
4.2. Clasificación según su ubicación anatómica
4.3. Signos y síntomas
4.4. Conducta
5. Contusión
5.1. Cuadro clínico
5.2. Primeros auxilios en caso de contusiones
6. Fracturas
6.1. Clasificación
6.2. Tipos
6.3. Signos y síntomas
6.4. Conducta
7. Luxacion
7.1. Signos y sintomas
7.2. Conducta
8. Esguince
8.1. Clasificación.
8.2. Signos y síntomas
8.3. Conducta
8.4. Medidas generales para tratar lesiones en los huesos
8.5. Razones para inmovilizar
9. Inmovilización
9.1. Tipos de inmovilizadores.
9.2. Dispositivos de fabricación improvisados para la inmovilización. Materiales más usados para su fabricación
9.3. Uso y manejo de equipos manufacturado para la inmovilización del cuerpo humano
9.4. Técnicas de traslado del paciente lesionado con uno o más socorristas utilizando dispositivos improvisados
1. PRIMEROS AUXILIOS
1.1. Definición: Son los cuidados inmediatos y temporales, que recibe una persona luego de sufrir un accidente o enfermedad súbita, que pudiera o no amenazar su vida, antes de recibir la atención del médico o de ser llevado al centro asistencial.
1.2. Propósito: Proporcionar al paciente cuidados adecuados y oportunos con el fin de mejorar su condición clínica y/o evitar o retardar su muerte biológica.
1.3. Importancia: el saber qué hacer, cuando hacerlo y cómo hacerlo permite a veces salvar una vida, frecuentemente evita que la lesión empeore y siempre reduce el sufrimiento del accidentado
1.4. Principios generales: aunque cada tipo de accidentes tiene su tratamiento especial, hay algunas medidas aplicables a un gran número de ellos, las cuales se mencionan a continuación:
1.5. Conducta a seguir antes una emergencia.
Tranquilizarse.
Evaluar la situación.
Determinar recursos humanos y técnicos disponibles.
Clasificar las emergencias.
Calmar a los presentes.
Reclutar voluntarios.
Realizar primeros auxilios.
Pedir ayuda médica o paramédica.
Evitar riesgos.
Poner en práctica el plan general de actuación.
1.6. Objetivos a seguir
Reconocer la gravedad de las lesiones.
Evitar lesiones posteriores.
Suprimir estados amenazantes agudos: hemorragias, asfixias, paro cardiaco, paro respiratorio, shock.
Calmar el dolor.
Proteger al lesionado de infecciones y complicaciones.
Proporcional la mayor comodidad a el lesionado.
Trasporte adecuado del lesionado.
1.7. Aspectos necesarios en atención pre-hospitalaria.
Tener conciencia de lo que se hace.
Limitar los esfuerzos a lo necesario del paciente.
No manipular mucho las partes afectadas.
Calmarse a sí mismo y a los demás.
No permitir aglomeraciones.
1.8. Plan general de actuación
a) Mantenga a costado o inclinado a el lesionado.
b) Tranquilice y abrigue al lesionado.
c) Suelte o afloje la ropa del lesionado.
d) Examine detalladamente al lesionado y ubique todas sus lesiones.
e) Observe las lesiones del lesionado y escuche lo que refiere de sus lesiones o el accidente.
f) Aplique respiración artificial o R.C.P.C (si es necesario). Control de hemorragias (si las hay).
g) Valore signos vitales constantemente.
h) Movilice al lesionado solo si es necesario (con cuidado).
i) Si la exploración no revela ningún estado amenazante agudo acueste al lesionado en posición de cubito lateral (posición de seguridad).
j) Si el lesionado esta inconsciente debe ser tratado como lesionado de columna cervical.
k) Actúe pronto pero sin precipitarse.
l) Decida lo que hay que hacer y hágalo
m) Solicite un medio de transporte adecuado.
n) Anote los datos de él o los lesionados y las características del accidente.
o) Al comunicarse con el médico, infórmele lo que a realizado (tratamiento, inmovilizaciones, signos vitales, tipos de accidente, entre otros.).
p) Verifique regularmente los valores de los songos vitales y las condiciones generales del lesionado. (anote variaciones, hora, entre otros.)
1.9. Evaluación primaria: es el primer contacto que tenemos con el paciente y se hace necesario evaluarlo a través de unos parámetros tales como:
a) Estado de conciencia: determine si la victima está consciente o inconsciente; para esto, golpee suavemente el hombro o la espalda; grítele: ¿está usted bien? Si no hay respuesta, lo primero que hay que hacer es pedir ayuda.
b) Respiración: determine si la victima respira. En caso de que la víctima no respire aplique respiración artificial.
c) Pulso: determine si la victima tiene pulso en caso de que la víctima no tenga pulso aplique masaje cardiaco.
d) Estado amenazante agudo: determine o precisé hemorragias, shock, lesiones o cualquier otra condición que pudiera amenazar la vida del paciente.
1.10. Evaluación secundaria: si la evaluación primaria indica que hay respiración y pulso, y que no hay ningún estado amenazante agudo, realizaremos otra evaluación denominada evaluación secundaria. Esta comprende:
a) Interrogatorio: si el paciente esta inconsciente, no podrá dar ninguna información; pero alguien tal vez puede hacerlo: ¿Cómo fue el accidente? ¿Qué hacía el paciente cuando ocurrió el accidente? ¿el paciente toma algún medicamento? ¿es diabético? ¿ha estado así otras veces? Estas preguntas son necesaria para tratar de establecer la causa del estado del paciente.
b) Signos vítales: en la evaluación primaria establecimos que el paciente respira y tiene pulso; ahora cuantificaremos este pulso y esa respiración; además, tomaremos la presión arterial y de ser posible, la temperatura.
c) Examen físico: después de evaluar los signos vitales del paciente y tomar las medidas necesarias, procedemos a examinar físicamente a el paciente, buscando posibles fracturas, hematomas, zonas dolorosas, marcas de inyecciones, picaduras o mordeduras de animales; esto se hace para buscar detalles o causas del estado de la persona.
2. Signos Vitales.
Son las manifestaciones objetivas y subjetivas que manifiesta una persona. Estos signos son:
Pulso.
Respiración.
Presión Arterial.
2.1. ¿Qué es el pulso?
Es el movimiento ondulatorio que se produce en la arteria originada por el fluido de sangre expulsado por el corazón.
2.1.1. Cifras normales del pulso.
El pulso normal varía de acuerdo con los diferentes factores; siendo el más importante la edad.
Bebes de Meses: de 130 a 140 pulsaciones por minuto.
Niños: de 80 a 100 pulsaciones por minuto.
Adultos: de 72 a 80 pulsaciones por minuto.
Adultos mayores: 60 o menos pulsaciones por minuto.
2.1.2. Sitios para tomar el pulso.
El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse contra un hueso.
Los sitios donde se puede tomar el pulso son:
En la sien. (temporal)
En el cuello. (carotído)
Parte interna del brazo. (humeral)
En la muñeca. (radial)
...