Guia de observación de realidades sociales.
ingrijaimes02Tarea15 de Agosto de 2016
785 Palabras (4 Páginas)352 Visitas
[pic 1]
Guía de observación de realidades sociales
Presentado por:
Ingri Mayerly Jaimes Ortiz – ID 466051
Julieth Fernanda León Galván – ID 467037
Docente: Lina Eugenia Mantilla Jaimes
Bucaramanga 2016
GUÍA DE OBSERVACIÓN DE REALIDADES SOCIALES
DESARROLLO SOCIAL CONTEMPORANEO
[pic 2]
A continuación encontrarán una serie de preguntas que tienen por objeto identificar las diferentes problemáticas sociales por parte el estudiante en el recorrido virtual por las páginas de entidades gubernamentales, medios de comunicación y ONG.
Aspectos a observar y registrar
- Cuáles fueron las dos problemática que más le interesaron y por qué? (estas problemáticas se desarrollan durante toda la guía, es decir, se deben tener en cuenta todos los aspectos).
Las problemáticas que me interesaron fueron la de acción humanitaria “un manual del conflicto armado” en donde el tema es la guerra y su desafortunada construcción humana para resolver conflictos, ya que como colombianos podemos decir que estas guerras se viven el día a día y se manifiestan como grupos armados organizados ya sea por reclamar territorios, recursos o mantener hegemonía o poder.
Otra de las problemáticas que me intereso fue el proyecto de desaparecidos de Colombia, ya que estas son forzadas a campesinos, sindicalistas y saber que los únicos responsables sobre estas violaciones a la vida son las fuerzas armadas pronunciadas anteriormente ya que la gente de zonas rurales viven aún más angustiadas por la pérdida de su libertad en vano y la distancia que esto crea a sus seres queridos.
- En cuáles contextos se desarrollaron las problemáticas leídas.
En estas dos problemáticas parecidas acerca del conflicto va desde el contexto político ya que todas estas guerras de reclamaciones en el territorio o la privatización de una vida, van de la mano con las estrategias que el gobierno debería llevar a cabo para acabar o para que cese los grupos ilegales, ya que hacen lo que quieren afectando a personas inocentes para conseguir lo que quieren.
En lo social ya que estas problemáticas afectan la sociedad entera y no la dejan crecer como comunidad se va a las inseguridades o exclusión social que se vive en muchas personas por temor a estas guerras o dificultades.
- Narre brevemente las historias.
En cuanto a la violencia de las guerras que se viven en todas las naciones, la declaración de derechos humanos (1948) es decir la proclamación más solemne de la historia de fe del ser humano, en sí mismo y en su dignidad es fruto de la desolación de la humanidad. Los estados que han adoptado el DIH son los mismos que no renuncian a la guerra para lograr sus objetivos agresores y no garantizan la integridad de la población civil, ya que una vez iniciada la violencia no suelen respetar los derechos como respetar la vida o la integridad física y moral de personas que están ajenas al combate.
La desaparición de personas en Colombia es una violación a los derechos humanos y también al derecho internacional humanitario, privatizar la libertad de una vida inocente es un acto de conflicto armado.
En lo Cultural.
- ¿De qué forma se apropian de las problemáticas los actores implicados?
Estos individuos que ocasionan guerras con objetivos específicos para sus satisfacción, empiezan a ser parte de una población para hacerse lideres llegando a convenios que le permitan desarraigar todos estos conflictos como la desaparición forzosa, estos señores al margen de la ley se infiltran en posiciones políticas de altos rangos para así ser los causantes sin evidencias de estas desapariciones.
...