Guía de Prevención de Riesgos Laborales
alexa19294 de Noviembre de 2013
2.673 Palabras (11 Páginas)410 Visitas
Guía de Prevención de Riesgos Laborales:
5.2. Riesgos de ciertos procesos téxtiles y determinado tipo de maquinaria.
• 5.1. Los riesgos de la industria téxtil
• 5.2. Los riesgos de ciertos procesos téxtiles y determinado tipo de maquinaria.
• 5.3. Conclusiones
5.2. Los riesgos de ciertos procesos téxtiles y determinado tipo de maquinaria.
El proceso de corte
Los riesgos que se pueden originar en la utilización de la maquinaria de corte serían:
• Sobreesfuerzos ocasionados por posturas inadecuadas.
• Exposición al ruido.
• Incendios.
• Fatiga visual, consecuencia de una iluminación deficiente.
• Corte o seccionamiento con la cuchilla de la máquina cuando se realice de forma manual o convencional y automática.
• Proyección de partículas en caso de rotura de la cuchilla o fleje.
• Peligro por exposición a vibraciones a nivel de la mano.
• Atrapamiento con los órganos de transmisión desprotegidos
• Golpes, atrapamientos, enganches y arrastre con los elementos de transmisión de movimiento del cabezal de corte.
• Peligro de contacto eléctrico directo con los elementos en tensión del equipo y conexiones desprotegidas.
• Peligro de contacto eléctrico indirecto con partes que se han puesto en tensión debido a fallos de aislamiento.
• Corte o seccionamiento con los elementos móviles de corte.
• Aplastamiento con los elementos de corte por presión.
La operación de corte de tejido encierra diversos peligros. Hay que decir que, aunque la hoja de la herramienta de corte esté protegida, la protección debe montarse correctamente para resguardar la mano que sujeta el material. Siempre hay que utilizar la protección y colocarla correctamente. Como protección adicional, se recomienda la utilización de un guante protector, preferiblemente de malla metálica. Además del riesgo del corte accidental, la operación de corte encierra otro tipo de riesgos como pueden ser los ergonómicos:
• - sostener y operar con una herramienta de corte puede ocasionar lesiones en el cuello, en las extremidades superiores y en la espalda.
• - manipular piezas de tejido, que pueden llegar a ser muy pesadas puede provocar en el trabajador lesiones debidas a sobreesfuerzos.
Un equipo de manipulación adecuado o una apropiada formación e información de los trabajadores en materia de manipulación de cargas y de técnicas que ayuden a mejorar las posturas permitiría eliminar o reducir estos riesgos.
Existen otras características del proceso que podrían originar riesgos:
En las operaciones de corte manual, hay que tener en cuenta la mesa de corte.
Son tareas que se suelen realizar de pie y muy repetivas obligando al trabajador, en muchos casos, a adoptar posturas forzadas e inadecuadas que pueden dar lugar a lesiones musculoesqueléticas.
El corte manual requiere un grado de habilidad y atención elevado pero, en general, son trabajos de bajo contenido y con un grado de autonomía temporal reducido puesto que si un trabajador se ausenta de su puesto de trabajo, la productividad se ve afectada.
Es muy difícil la comunicación en estos puestos debido a individualidad de la tarea, los ritmos de trabajo y/o la necesidad de concentración.
Para tratar de evitar o reducir los riesgos derivados de estas peculiaridades de la tarea se pueden adoptar medidas encaminadas a:
• Información y formación de los trabajadores de los riesgos derivados de la tarea y sobre las técnicas a utilizar para la realización de las mismas.
• La altura óptima de la mesa de corte debería estar en función del trabajador que ocupe el puesto. Dos posibles soluciones para corregir una situación desfavorable, pasarían por adquirir una mesa que fuese regulable en altura o diseñarla en función de las personas más altas haciendo colocar tarimas de diferentes medidas para el resto de los trabajadores.
• El trabajador, asimismo, debe disponer de una superficie de trabajo libre de 2m² o superior y espacio suficiente para poder realizar la tarea cómodamente y que le permita el cambio de posición manteniendo una postura correcta.
• Disponer de medios de transporte y elevación, de rollos de tejidos y piezas, adecuados.
• Mejorar los métodos y medios de trabajo.
• Establecer ritmos de trabajo adecuados y períodos de pausa regulares.
• Limitar el peso de las cargas manipuladas.
• Rotación de puestos de trabajo.e trabajo y movimientos
• Utilizar herramientas portátiles de corte manual ergonómicamente adecuadas con el fin, entre otras cosas, de disminuir las vibraciones (dimensiones, peso, agarre, mantenimiento, etc.).
• Ampliación de las tareas sin que ello comporte un aumento de la cantidad de trabajo.
• Enriquecimiento del trabajo.
• Permitir a los trabajadores la elección de los métodos de trabajo a utilizar, los ritmos de trabajo y el orden de las tareas.
• Fomentar la consulta y participación de los trabajadores y establecer canales de comunicación permanentes (reuniones periódicas, circulares informativas, etc.) para mantener informados a los trabajadores de los objetivos y metas así como informar periódicamente del cumplimiento de los mismos, con el fin de implicar y comprometer al trabajador con su tarea.
• Atender a las necesidades e intereses personales de los trabajadores
• Limitar las necesidades de reacción automatizándolas, cuando sea posible.
Cortadora manual: se corta el tejido en capas, una encima de la otra, mediante cuchilla o sierra, con la forma de unos patrones.
Cortadora automática: corta el tejido con la forma de los patrones, depositando varias capas, una encima de la otra. La guía del cabezal de corte es realizada automáticamente y el corte puede realizarse por:
- Rayo Láser.
- Chorro de agua.
- Chorro de plasma.
Cortadora por presión: El corte se realiza por presión de los diferentes elementos (troqueles y prensas) contra las fibras del tejido.
Cortadora tiras: Cortadora tiras: corta el tejido en tiras rectas o siguiendo un perfil.
Los principales riesgos que se derivan de la utilización de la maquinaria de corte manual (máquinas de corte con cuchilla vertical, cuchilla circular y de cinta continua) son:
• Peligro de corte o seccionamiento con la cuchilla
• Peligro de contacto eléctrico directo.
• Peligro de proyecciones de la cuchilla (en la máquina de corte con cuchilla vertical y circular) y del fleje (en la máquina de corte de cinta continua) en caso de rotura.
• Peligro de contacto eléctrico indirecto.
• Fatiga visual como consecuencia de una iluminación deficiente.
• Peligro por exposiciones a vibraciones en las operaciones de corte a nivel de la mano.
• Peligro de fatiga postural debido a posturas inadecuadas.
Y las principales medidas de prevención y protección que se pueden citar son:
• Instalación de órganos de accionamiento claramente visibles e identificables y protección de los mismos para impedir un accionamiento involuntario.
• Instalación de resguardos que cubran toda la cuchilla o las zonas expuestas al operario para impedir el acceso a las zonas peligrosas y proteger de la proyección en caso de rotura. En las máquinas de corte de cinta continua la instalación de este tipo de resguardo se deberá hacer mediante material transparente para que no limite la visibilidad del trabajo.
• Instalación de resguardos fijos de todos los órganos de transmisión del equipo (en las máquinas de corte de cinta continua).
• Dotar a los operarios de EPI´s adecuados para la realización de los trabajos (guantes de malla metálica).
• Instalación dispositivo de señalización luminosa de funcionamiento.
• Dispositivos de separación de fuentes de energía, claramente visibles e identificables.
• Instalación de señalización de riesgo eléctrico y riesgo de corte o seccionamiento, y uso obligatorio de EPI´s.
• Alejamiento, interposición de obstáculos o aislamientos de las zonas en tensión. Instalación de envolvente de motor, armarios o cuadros eléctricos, con dispositivos de fijación que no se pueda abrir sin llave, permitiendo así el acceso únicamente del personal autorizado (en máquinas de corte de cinta continua).
• Instalación de envolvente del motor con dispositivos de fijación, cuya apertura requiera del empleo de una llave o herramienta (en las de cuchilla vertical y circular).
• Mantener las conexiones del equipo de trabajo en perfecto estado de conservación y fuera de las zonas de acceso del operario.
• Toma de tierra del equipo.
• Dotar de estabilidad al equipo de trabajo (en las máquinas de corte con cuchilla vertical y circular): superficie de apoyo adecuada, correcto dimensionamiento de los medios de prensión y sujeción, etc.
• Iluminación adecuada de la zona de trabajo, según lo establecido en el Real Decreto 486/1997. Para este tipo de actividad se considera necesaria una iluminación mínima de la zona de trabajo de 500 Lux (tarea con exigencia visual alta).
• Diseño ergonómico del equipo en cuanto al dimensionamiento de los elementos de sujeción de tal manera que se reduzcan los riesgos derivados de la generación de vibraciones
• Instalación de protecciones o dispositivos adecuados para limitar, en
...