HOMBRE, SOCIEDAD Y ESTADO
titaescorciaApuntes27 de Enero de 2017
7.253 Palabras (30 Páginas)403 Visitas
EL CONSEJO NACIONAL ELECTORAL: AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO COLOMBIANO
LINEA: HOMBRE, SOCIEDAD Y ESTADO
GRUPO: PODER PUBLICO Y CIUDADANIA
[pic 1]
HURTADO DELGADO, KATHERIN
C.C 1.140.842.193
ESCORCIA RIVERA, ISABEL CRISTINA
C.C 37.368.063
DR. ALFREDO RAMIREZ NARDIZ
DOCENTE ASESOR METODOLOGICO Y DE CONTENIDO
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO CONSTITUCIONAL
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
BARRANQUILLA – COLOMBIA,
2016
El Consejo Nacional Electoral: autonomía e independencia en el ordenamiento jurídico colombiano
The National Electoral Council: autonomy and independence in the Colombian legal system
Katherin Hurtado Delgado[1]
katherinhurtadodelgado@hotmail.com
Isabel Cristina Escorcia Rivera
titaescorcia@hotmail.com
Resumen
Un verdadero diseño democrático en cualquier Estado Social De Derecho, que pretende el desarrollo de la condición humana en la vida social, la dignidad del hombre como dinámica de la libertad, a través de una organización social adecuada a estos objetivos, es un compromiso social que implica la ampliación de la igualdad y la libertad como tarea del Estado[2] que se encuentra fundado e inspirado sobre esta forma de gobierno no se agota únicamente en la configuración de un proceso electoral de acceso a la gerencia de las autoridades del estado sino que abre las puertas para que los miembros de la población tengan una injerencia directa e indirecta sobre los asuntos públicos, por esta razón es importante la existencia de mecanismos de participación ciudadana destinados para el sostenimiento de este postulado y principios constitucionales y de igual manera es importante y necesaria la existencia de autoridades administrativas destinadas a ejercer vigilancia, inspección y control sobre los procesos democráticos. En el ordenamiento jurídico colombiano esta función es ejecutada por el Consejo Nacional Electoral que tiene como finalidad la defensa de estos intereses democráticos sin embargo la Carta Política destaca un defecto en lo que respecta a la imparcialidad, ya que el proceso mediante el cual son elegidos los magistrados del CNE no garantiza condiciones de transparencia, generando un colapso de la democracia, puesto que los destinatarios de la disciplina ejercida por este ente son los mismos encargados de elegir los miembros del mismo, restándole honestidad a estos procesos democráticos.
Palabras clave
Democracia, institucionalidad, independencia, autonomía, imparcialidad.
Abstract
A true democratic design in any Social State which aims the development of the human condition in the social life, the dignity of man as the dynamics of freedom, through a social organization to these objectives of right that is founded and inspired on this form of government, is not exhausted only the configuration of an electoral process of access to the management of the authorities of the State but which opened the doors for the members of the population have a direct and indirect interference on public affairs, for this reason it is important to the existence of mechanisms for citizen participation intended for sustaining this postulate and constitutional principles and in the same way it is important and necessary the existence of administrative authorities intended to exercise surveillance, inspection and control on democratic processes. In the Colombian legal system this function is executed by the National Electoral Council which has as its purpose the defense of these democratic interests however the Political Charter emphasizes a defect with regard to the impartiality, since the process by which are elected magistrates of the CNE does not guarantee transparency conditions, generating a collapse of democracy as the recipients of the discipline exercised by this entity are the same responsible for electing the members of the same, then deducting honesty to these democratic processes.
Keywords
Democracy, institutionality, independence, autonomy, impartiality.
Introducción
Uno de los elementos importantes al interior de cualquier democracia comprometida con el ideal republicano, son los organismos y mecanismos de control de la misma. En el entendido que éstos ejercen vigilancia a los procesos democráticos y al comportamiento de los partidos en los procesos electorales, no se puede prescindir de los mismos si se pretende construir una verdadera democracia. Por ello es importante que ante las diversas y sorprendentes maneras de la corrupción al interior de los procesos electorales, las autoridades electorales tengan la fortaleza y capacidad para intervenirlas de forma idónea y, de este modo, garantizar un ejercicio más ajustado a los principios, valores y reglas del sistema político democrático, que tiene en las elecciones un escenario connatural y en los partidos políticos, movimientos políticos y en las autoridades electorales, las instituciones más importantes.
En Colombia esta tarea es ejercida por el Consejo Nacional Electoral, autoridad instituida constitucionalmente con el objetivo de prestar vigilancia al comportamiento de los partidos y candidatos, adecuando su comportamiento al mínimo de condiciones que confieran transparencia a estos procesos; Sin embargo, es preciso señalar que por una inconsistencia constitucional, contraria a la lógica, los magistrados, miembros del CNE, no hacen parte de las Cortes que conforman el poder judicial, son elegidos de manera directa por el Congreso de la República, mediante el proceso de cifra repartidora, por los mismos militantes o futuros militantes de los partidos sobre los cuales ejercieron o ejercerán su función disciplinaria y sancionadora.
Es evidente que esta elección, imprime muchas dudas sobre la independencia y autonomía de esta autoridad puesto que es difícil que se logre predicar una verdadera fidelidad y buena fe a los principios constitucionales en el ejercicio del rol institucionalizado para estos funcionarios, cuando el proceso de elección fue realizado evidentemente mediante la creación de favores políticos, y sin ningún mérito alguno que garantice el acceso meritocrático e independiente de estos funcionarios a su cargo.
Con fundamento en lo anterior, se puede establecer que la importancia de la democracia en los estados modernos radica en que este histórico principio ha permitido una injerencia directa de los pueblos en la toma de decisiones que afectan las sociedades, por esta razón, se puede establecer que toda decisión institucional es legitima si cuenta con la aprobación, participación activa, control, vigilancia e inspección del pueblo, siendo este el fundamento del valor democrático.
Por esta razón es conveniente que la población tenga no solamente la facultad y capacidad para opinar en los aspectos referentes a la institucionalidad, sino, que de igual manera tenga mecanismos y herramientas para ejercer una inspección directa de los movimientos institucionales con base en la figura democrática, por otro lado, es importante que existan entes o autoridades que tengan como finalidad velar por el sostenimiento y despliegue de un espíritu democrático, en Colombia esta función es ejercida por el Consejo Nacional Electoral.
Es interesante destacar que la finalidad de este órgano es realizar vigilancia sobre el funcionamiento de los partidos permitiendo un más fluido manejo de la democracia en el interior de la institucionalidad colombiana, sin embargo conexo a la importante función que cumple, es destacable que este órgano carece de las debidas garantías administrativas para el ejercicio de sus funciones siendo una de estas la carencia de autonomía en el ejercicio de sus obligaciones lo cual inmediatamente afecta la objetividad e imparcialidad de este órgano.
Es fundamental establecer que este vicio tiene origen desde el proceso de elección de los magistrados que conforman esta autoridad puesto que los mismos son elegidos por los destinatarios de las funciones que ejercen es decir, por los partidos políticos - desde los orígenes de la democracia participativa, los partidos políticos han estado marcados por una tensión dinámica, adelantan sus actividades a nombre de un sector de la sociedad (clase social, red, región, grupo de amigos), pero en sus propuestas y acciones de gobierno deben hablar a nombre de la sociedad en su conjunto - [3], este planteamiento y error constitucional llega al alto grado de cinismo en el que los representantes de los mismos partidos por medio de sus electos congresistas se reparten de forma directa los nueve magistrados que conforman esta autoridad es decir, se reparten de manera directa la burocracia que conforma esta autoridad democrática.
...