ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hemorragia Uterina Disfuncional

liz.florez9 de Marzo de 2013

697 Palabras (3 Páginas)793 Visitas

Página 1 de 3

HEMORRAGIA UTERINA DISFUNCIAL

Es la presencia de sangrado anormal no causado por patología pélvica, medicaciones, embarazo o enfermedad sistémica es la causa más común de sangrado uterino anormal

Es más común en mujeres mayores de 45 años y con frecuencia en mujeres adolescentes, es acíclico y de cantidad y duración variables.

FISIOPATOLOGÍA

La hemorragia uterina disfuncional está generalmente relacionada a un desbalance hormonal: estrógenos-progesterona

 Hemorragia por supresión de estrógenos:

El sangrado uterino se produce luego de un cese agudo del soporte estrogénico sobre el endometrio. Puede ocurrir luego de la ooforectomía bilateral, de la irradiación de folículos maduros o luego del cese de la administración de estrógenos a una mujer ooforectomizada.

 Hemorragia por disrupción de estrógenos:

La exposición crónica a estrógenos en ausencia de progesterona estimula el crecimiento continuo del endometrio (típico de la anovulación crónica).

Luego de un cierto punto, los estrógenos producidos en el tejido extra ovárico resultan insuficientes para mantener el soporte estructural del endometrio, con el consiguiente desprendimiento del endometrio.

Concentraciones bajas de estrógenos producen sangrados intermitentes que pueden ser prolongados pero generalmente de escasa cantidad. Sin embargo altos niveles de estrógenos conducen a períodos prolongados de amenorrea seguidos por episodios profusos desangrados con pérdidas excesivas de sangre.

 Hemorragia por supresión de progesterona:

Típicamente ocurre luego de la ovulación en ausencia de embarazo. Farmacológicamente se logra un efecto similar con la administración y luego suspensión de progesterona y/o progestágeno sintético. La hemorragia por supresión de progesterona ocurre sólo si el endometrio ha sido primado por estrógenos (endógenos o exógenos).

 Hemorragia por disrupción de progesterona:

Ocurrente la presencia de una relación progesterona /estrógenos desfavorablemente alta. En ausencia de suficiente estrógeno la terapia continua con progesterona lleva a un sangrado intermitente de duración variable, similar a la hemorragia por disrupción de estrógenos.

Este tipo de sangrado se observa con los ACO combinados con bajas dosis de estrógenos y con los métodos contraceptivos con progesterona solamente.

MANIFESTACIONES CLINICAS

Las manifestaciones clínicas de la HUD son:

 Fases de amenorrea de dos a cuatro meses, seguidas de salida de sangre abundante durante tres o cuatro semanas

 Sangrado de más de seis compresas (bien empapadas) al día

 Presencia de coágulos

 Suele ser indolora

 Menstruaciones de más de siete días de duración

 Ciclos de menos de veintiún días.

La gravedad de esta hemorragia se clasifica, de acuerdo con el grado de anemia que produzca, en metrorragia leve, moderada o grave:

Leve:

 Metrorragia leve y prolongada

 Ciclo menstrual acortado

 Hemoglobina y hematocrito normales

Moderada:

 Metrorragia copiosa prolongada

 Ciclo menstrual acortado

 Anemia leve (cifras de hemoglobina inferior a diez gramos por litro).

Grave:

 Metrorragia copiosa prolongada

 Ciclo acortado e irregular,

 Anemia grave (cifras de hemoglobina de ocho gramos por litro o menos).

DIAGNOSTICO

El diagnóstico de hemorragia uterina disfuncional se establece cuando no se encuentra otra causa. Antes de comenzar el tratamiento con fármacos, se realiza una biopsia del endometrio si la mujer tiene 35 años

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com