ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Heridas En Medicina Legal

angellllllmoskk24 de Abril de 2015

3.111 Palabras (13 Páginas)866 Visitas

Página 1 de 13

ARMAS BLANCAS (definición)

Bajo el denominativo de arma blanca se agrupa un sinnúmero de instrumentos de forma aplanada, de estructura variada, las armas blancas suelen estar constituidas por una lámina, con filo en uno o más bordes, y la cual puede terminar en un extremo agudo. En otros casos consiste en un objeto cilíndrico o prismático en un extremo puntiagudo.

El adjetivo blanca proviene del brillo de la hoja, que algunos confunden con el color blanco.

TIPOS DE ARMA BLANCA

Punzantes: a) De perfil redondo o corte de sección circular, como la aguja, la lezna, el clavo, etc. b) De superficie de sección con aristas, como la espada, el florete, la bayoneta, etc.

Cortantes: Son armas de gran filo, como la navaja, la hoja de afeitar, un vidrio roto como el pico roto de una botella, el cuchillo cuando actúa por su filo cortante.

Punzocortantes: Son aquellos elementos, armas o instrumentos que poseen punta y filo cortante, como el cuchillo, el puñal, la espada, etc. e inclusive los hay de doble filo como daga, un puñal, etc.

Contuso cortantes: Son aquellas armas que poseen solidez o peso importante y un filo cortante, como el hacha, el sable, el machete, etc.

Concepto de heridas por armas blancas: Son las lesiones producidas por la acción de una punta o filo, sobre la que actúa una energía mecánica.

*CLASIFICACION DE LAS HERIDAS POR ARMAS BLANCAS:

-HERIDAS EXTENDIDAS EN SUPERFICIE

Son las incisas o cortantes propiamente dichas y las contuso cortante. Las heridas incisas consta de bordes nítidos, lineales, que se unen en extremos llamados colas o coleas. DENTRO DE ESTAS SE ENCUENTRAN LAS :

HERIDAS INSISAS O CORTANTES

HERIDAS CONTUSOCORTANTES

-HERIDAS EXTENDIDAS EN PROFUNDIDAD

Son las punzocortantes y las punzantes, las heridas punzocortantes presentan borden lineales, curvos, unidos por un extremo agudo y otro en forma de escotadura o muesca.

Pueden alcanzar órganos vitales profundos y causar la muerte por hemorragia interna.

Son causadas por instrumentos que tienen uno o ambos bordes con filo y se une en un extremo agudo lo que le da una forma triangular a la hoja. DENTRO DE ESTAS SE ENCUENTRAN LAS :

HERIDAS PUNZOCORTANTES

HERIDAS PUNZANTES

HERIDAS DISLACERANTES

(A continuación se describe cada una de ellas asi como los instrumentos utilizados)

HERIDAS INSISAS O CORTANTES

Son las que constan de bordes nítidos, lineales, que se unen en extremos llamados colas o caletas. Hay una cola de entrada que es corta y profunda, y una cola de salida que es larga y superficial, por lo que Lacassagne lo llama cola de ratón.

Estas heridas se producen por el deslizamiento del borde afilado del instrumento que, por lo general, tiene poco peso, como la hojilla de afeitar o un fragmento de vidrio. Por esta razón, deben hundirse en el comienzo de la incisión, lo que origina la cola de entrada: mientras que por el contrario, son extraídas al finalizarla, y se explica la cola de salida.

Los objetos cortantes se definen por la existencia de una hoja filosa de espesor variable y de sección triangular. Algunos objetos actúan accidentalmente como instrumentos cortantes (láminas de metal o trozos de vidrio). Los verdaderos instrumentos cortantes son los cuchillos, navajas, bisturíes, etc.

Estos instrumentos penetran el tejido en forma de cuña y lo dividen, produciendo soluciones de continuidad. El corte es facilitado cuando el filo aborda de forma oblicua la superficie, pues el ángulo cortante resulta más agudo cuanto mayor es la oblicuidad. La acción del instrumento puede llevarse a cabo por simple presión o por presión y deslizamiento, en este último caso los efectos son mayores.

Por lo común las heridas son de carácter suicida, se les suele encontrar en el cuello, pliegue de flexión de codo, superficie anterior del antebrazo y superficie media del tobillo.

Puesto que sesionan vasos sanguíneos superficiales, la hemorragia que originan es externa. Como variedades pueden citarse las heridas de vacilación y las de autolesión.

Las heridas de vacilación son superficiales, que acompañan a la lesión mortal. Expresan el estudio de titubeo o indecisión del suicida.

Las heridas de autolesión están localizadas en regiones del cuerpo accesibles al mismo individuo. Son múltiples, muy superficiales y paralelas entre si. En zonas curvas siguen el contorno temporal y mantienen una profundidad uniforme.

Las heridas provocadas por instrumentos cortantes responden en general a tres tipos diferentes: heridas lineales, heridas en colgajo y heridas mutilantes.

Heridas lineales: se producen cuando el instrumento penetra de forma perpendicular produciendo una solución de continuidad. Por efecto de la elasticidad de los tejidos que fueron seccionados, la herida tiende a abrirse y adquiere la forma de óvalo alargado. Las características principales de este tipo de heridas son:

o Bordes: las heridas se caracterizan por su regularidad y limpieza en sus bordes, que al retraerse, hacen parecer la herida fusiforme. Los bordes se separan de acuerdo a la dirección del traumatismo; la retracción es máxima cuando el corte interesa perpendicularmente la dirección de las fibras elásticas cutáneas.

o Extremos: suelen terminar haciéndose superficiales, formando las llamadas colas. Estas colas son más aparentes cuando en el corte de la piel

o Paredes: a veces presentan profundidad notable, dando lugar a la formación de paredes que confluyen hacia abajo, dibujando una sección triangular de vértice inferior. Las paredes son lisas y regulares, sin embargo, dentro de esta característica, cuando el corte ha comprometido capas superpuestas de distinta estructura y en su caso, elasticidad, la diferente retracción de estos tejidos puede dar cierta desigualdad a la pared. Cuando en la zona herida hay un plano óseo superficial, allí se detiene el corte y se forma el fondo de la herida.

Predomina el mecanismo de deslizamiento. Existe una cola de “ataque” que corresponde al inicio del corte y una cola “terminal”. Ambas colas pueden ser iguales o desiguales.

Heridas en colgajo: se producen cuando el instrumento cortante penetra más o menos de forma oblicua, con lo que uno de los bordes queda cortado en forma de bisel obtuso, mientras que por el otro, resulta una lámina o colgado de sección triangular con el borde libre.

Heridas mútilantes: se producen cuando el instrumento ataca una parte saliente del cuerpo (orejas, dedos, punta de la nariz, pezón, etc.) dando lugar a su separación completa. Si el arma no está muy afilada, es común que se produzca arrancamiento o tracción.

Heridas atípicas: entre las más comunes se encuentran las siguientes:

Rozaduras o Erosiones: se originan cuando el instrumento roza tangencialmente la superficie cutánea, en la que sólo produce una erosión o el desprendimiento parcial de la epidermis.

Herida en puente o en zigzag: se deben a las características de la región. Cuando hay pliegues cutáneos o se trata de una zona laxa como los párpados o el escroto. Aun con la simple presión del instrumento, el arma actúa linealmente, pero como consecuencia de haber formado pliegue cutáneo, al extender la región se ven dos cortes separados por un puente o bien una herida en zigzag.

Heridas irregulares: la falta de filo del arma da lugar a que la herida presente irregularidades, hendiduras o laceraciones. Según el número e intensidad de éstas, se modifica la forma de las heridas, lo que a veces provoca que resulte complicada la determinación de su origen.

El pronóstico de las heridas cortantes depende del instrumento, finura y limpieza del arma, de la zona afectada, vascularización del área, órganos afectados con el corte. Pueden ser mortales debido a la hemorragia o embolia gaseosa que provocan. Puede haber muerte tardía si existen complicaciones infecciosas. Si las heridas no provocan la muerte, la duración de estas lesiones suele ser corta porque el proceso de cicatrización es rápido, dando lugar a cicatrices lineales o alargadas.

Mecanismo de Acción.

Como se ha dicho, estos instrumentos actúan por el filo que penetra en los tejidos a manera de cuña y los divide produciendo soluciones de continuidad. El corte es facilitado cuando el filo aborda oblicuamente la superficie, pues el ángulo cortante resulta tanto más agudo cuanto mayor sea la oblicuidad. La acción del instrumento puede llevarse a cabo por simple presión o por presión y deslizamiento; en el último supuesto los efectos son muchos mayores.

Caracteres de las lesiones.

Las heridas por instrumentos cortantes, o heridas incisas, responden en general a tres tipos: heridas lineales, heridas en colgajo y heridas mutilantes.

Las heridas cortantes pueden ser rápidamente mortales por hemorragias o por embolia gaseosa (heridas del cuello que interesen las venas). La hemorragia, en efecto, es constante en este tipo de heridas, ya que la finura con que lesiona los vasos no provoca ningún tipo de retracción, la cuantía

de la hemorragia dependerá de la vascularización de la región herida También es posible una muerte tardía si hay complicaciones infecciosas

Si la muerte no tiene lugar, la duración de estas lesiones suele ser corta, porque la cicatrización es rápida generalmente, dando lugar a cicatrices lineales o elípticas, más o menos alargadas. Sin embargo, pueden quedar estados residuales y trastornos funcionales permanentes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com