ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Herramientas Tqm

mayrasorto30 de Julio de 2013

2.846 Palabras (12 Páginas)423 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCION

La mejora continua afecta tanto al producto como a los procesos productivos y servicios que se ofrecen y en especial a la cultura organizativa. Las herramientas del TQM son un soporte para las empresas hondureñas y sobre todo para la micro que tienen una gran competencia en el mercado mundial y se encuentran en desventajas de aquellos países donde la tecnología está a la vanguardia o donde el costo de producción es más barato, sin embargo estas herramientas les colocaría en el mercado competitivo. Es necesario conocer estas herramientas, poder desarrollarlas en la práctica dentro de nuestro ambiente de trabajo, lo que conllevaría un plus en nuestro trabajo por encima de aquellas personas que desconocen la existencia de estas.

OBJETIVOS

GENERALES

1.- Desarrollar la mejora continua en la industria hondureña para ubicarla en el mercado competitivo.

2.- Comprender el valor agregado que trae consigo poner en practica las herramientas del TQM.

ESPECIFICOS

1.- Aplicar en el proceso de elaboración de los productos herramientas conducentes a prevenir el numero de errores y fallas.

2.- Identificar el proceso de producción donde se dan mayor cantidad de defectos para llevar a la práctica la mejora continua.

HERRAMIENTAS DEL TQM.

Gestión de la Calidad Total “TQM” es una filosofía integradora de la gestión para la mejora continua de la calidad de productos y procesos.

TQM se basa en la premisa de que la calidad de los productos y procesos es responsabilidad de todos los involucrados en la creación o el consumo de los productos o servicios que son ofrecidos por la organización, que requiere la participación de la dirección, fuerza de trabajo, proveedores y clientes, cumplir o superar las expectativas del cliente.

El TQM, utiliza algunas herramientas como ser:

HOJA DE VERIFICACION:

Esta herramienta se pone en práctica mediante el diseño de un sencillo formato, con el que se recopila información sobre indicadores, causas de los problemas etc., también es conocida como Hoja de Inspección y Hoja de Chequeo.

La hoja de verificación o de inspección en un registro de información que indica el número de veces que ha sucedido algo, por ejemplo la cantidad de personas atendidas por hora en caja, tiempo de respuesta de promotores, causas de cheques devueltos, causa de solicitudes rechazadas, defectos en productos, etc.

Este tipo de formato se utiliza para conocer la frecuencia con que aparecen las causas posibles de los problemas o también la frecuencia con que se presentan los clientes durante un determinado período, así como registrar el tiempo en que se tarda en atender un cliente o una solicitud. Igualmente puede utilizarse para recopilar pesos de productos, temperaturas de hornos, etc.

Si está bien estructurada le permite recolectar información de una forma sencilla y práctica de manera tal que no interrumpa las labores de la persona que está registrando la información.

Permite responder a pregunta tales como ¿Cuándo ocurre? Este tipo de formato se utiliza para conocer la frecuencia con que aparecen las causas posibles de los problemas o también la frecuencia con que se presentan los clientes durante un determinado período, así como registrar el tiempo en que se tarda en atender un cliente o una solicitud. Igualmente puede utilizarse para recopilar pesos de productos, temperaturas de hornos, etc.

Si está bien estructurada le permite recolectar información de una forma sencilla y práctica de manera tal que no interrumpa las labores de la persona que está registrando la información.

Permite responder a pregunta tales como ¿Cuándo ocurre? ¿Dónde ocurre? ¿ En qué consiste?, ¿Por qué está sucediendo?, ¿Cómo sucede? ¿Con qué frecuencia? ¿Dónde ocurre? ¿En qué consiste?, ¿Por qué está sucediendo?, ¿Cómo sucede? ¿Con qué frecuencia?

El formato debe contener la siguiente información:

• Área o departamento al que se refieren los datos

• Fecha de recolección y hora si es necesario

Para su elaboración se requiere:

1. Acordar el evento a observar, para que todos enfoquen lo mismo.

2. Decidir el período de tiempo en el cual se recabarán los datos.

3. Diseñar una forma clara y fácil de usar con suficiente espacio para registrar los datos.

4. Obtener los datos de manera consistente y honesta.

Pasos para la elaboración de una hoja de verificación:

1. Determinar claramente el proceso sujeto a observación.

2. Enfocar su atención hacia el análisis de las características del proceso.

3. Definir el período de tiempo durante el cuál serán recolectados los datos.

4. Diseñar una planilla de formato claro y fácil de usar. Asegúrese de que todas las columnas estén claramente descritas y de que haya suficiente espacio para registrar los datos.

5. Obtener los datos de una manera consistente y honesta. Asegúrese de que se dedique el tiempo necesario para esta actividad.

Ejemplo:

Hoja de verificación de quejas por unidad distribuidora de productos:

Tipo de queja Unidad distribuidora Total

1 2 3 4

Retraso de entrega 5 3 5 7 20

Error en el producto entregado 10 8 6 6 30

Producto con empaque dañado 5 6 2 7 20

Producto incompleto 3 2 3 7 15

Otro tipo de queja 1 4 5 5 15

Porcentaje 24 23 21 32 100

Explicación: Esta es una hoja de verificación mensual de quejas por unidad de distribución de productos, en donde en una empresa tiene cuatro unidades que distribuyen producto a sus clientes, las cuales son el cien por ciento, realizando la verificación de acuerdo a las quejas recibidas tanto verbal como escritas de los clientes en cuanto al retraso en la entrega que dio un resultado de 20 en total, error en el producto entregado de 30 quejas, producto con empaque dañado 20 quejas, producto incompleto 15 quejas, otro tipo de queja, 15 los que suman un 100%, demostrando con esto que la empresa necesita mejorar los sistemas y controles de entrega de productos a sus clientes en cuanto al tiempo de entrega, la calidad y cantidad de producto y mejorar otros aspectos internos para evitar quejas de sus clientes.

DIAGRAMA DE FLUJO

Los diagramas de flujo son una manera de representar visualmente el flujo de datos a través de sistemas de tratamiento de información. Los diagramas de flujo describen que operaciones y en que secuencia se requieren para solucionar un problema dado.

Un diagrama de flujo u organigrama es una representación diagramática que ilustra la secuencia de las operaciones que se realizarán para conseguir la solución de un problema. Los diagramas de flujo se dibujan generalmente antes de comenzar a programar el código frente a la computadora. Los diagramas de flujo facilitan la comunicación entre los programadores y la gente del negocio. Estos diagramas de flujo desempeñan un papel vital en la programación de un problema y facilitan la comprensión de problemas complicados y sobre todo muy largos. Una vez que se dibuja el diagrama de flujo, llega a ser fácil escribír el programa en cualquier idioma de alto nivel. Vemos a menudo cómo los diagramas de flujo nos dan ventaja al momento de explicar el programa a otros. Por lo tanto, está correcto decir que un diagrama de flujo es una necesidad para la documentación mejor de un programa complejo.

Reglas para dibujar un diagrama de flujo.

Los Diagramas de flujo se dibujan generalmente usando algunos símbolos estándares; sin embargo, algunos símbolos especiales pueden también ser desarrollados cuando sean requeridos.

Ejemplo de Diagrama de Flujo

Elaboración de una escritura publica

Explicación: Este es el procedimiento a seguir en un Despacho Legal para la elaboración de una escritura pública de compra venta desde el inicio que es la firma del protocolo, continuando con la firma que estampan los clientes en el protocolo, luego el pago de impuestos de tradición y derechos registrables, seguido se imprime la primera copia que es la que se inscribe y una vez inscrita se entrega al cliente.

DIAGRAMA DE DISPERSION

Un diagrama de dispersión es un tipo de diagrama matemático que utiliza las coordenadas cartesianas para mostrar los valores de dos variables para un conjunto de datos.

Los datos se muestran como un conjunto de puntos, cada uno con el valor de una variable que determina la posición en el eje horizontal y el valor de la otra variable determinado por la posición en el eje vertical. Un diagrama de dispersión se llama también gráfico de dispersión.

Se emplea cuando una variable está bajo el control del experimentador. Si existe un parámetro que se incrementa o disminuye de forma sistemática por el experimentador, se le denomina parámetro de control o variable independiente = eje de x y habitualmente se representa a lo largo del eje horizontal. La variable medida o dependiente = eje de y usualmente se representa a lo largo del eje vertical. Si no existe una variable dependiente, cualquier variable se puede representar en cada eje y el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com