Hidrografía Española
yeeegua25 de Mayo de 2015
7.237 Palabras (29 Páginas)239 Visitas
I.- CONCEPTOS OPERATIVOS BÁSICOS.- ESQUEMA
A.- DIFERENCIAR
- HIDROGRAFÍA/HIDROLOGÍA E HIDROGRAFÍA/HIDROGRAFÍA FLUVIAL.
- LOS COMPONENTES MORFOLÓGICO Y CLIMÁTICO EN LOS RÍOS.
B.- HIDROGRAFÍA (LA DESCRIPCIÓN FLUVIAL).
1.- Elementos de origen morfológico.
a. Nivel superficial: Aguas de escorrentía:
Escorrentía exorreica: curso fluvial, ría.
• Cauce fluvial o lecho fluvial.
- Longitud fluvial
- Perfil fluvial.
- Trazado
Meandros
Delta y estuario fluviales
• Cuenca fluvial, vertiente hidrográfica, divisoria de aguas.
Área endorreica
• Lagos y lagunas
Albufera
b.- Nivel subterráneo: aguas subterráneas
Acuífero y nivel freático/aguas freáticas.
2. Elementos de componente preferentemente climático.
a. Datos totales medios:
Caudal absoluto (morfoclimático).
Caudal relativo (climático).
b. Datos evolutivos:
Régimen fluvial: concepto y tipos (nival, nivopluvial, pluvionival, pluvial).
Su expresión estadística y gráfica (el hidrograma):
• Módulo Absoluto
- Coeficiente de caudal mensual
- Coeficiente de caudal anual o coeficiente de irregularidad anual
C.- HIDROLOGÍA (LA EXPLICACIÓN FLUVIAL).
1.- Los factores físicos:
a. La morfología
Topografía: Características morfológicas del río.
Caudal absoluto del río
Características geológicas (rocas permeables/impermeables): Caudal absoluto del río
b.- La climatología Caudal relativo de la cuenca fluvial.
2.- Los factores humanos: La acción antrópica.
a.- El agua y las necesidades humanas: recursos hídricos y balance hídrico.
b.- Factores reguladores directos: embalses y trasvases.
c.- Factores indirectos: Deforestación/reforestación...
II.- CONCEPTOS OPERATIVOS BÁSICOS SOBRE HIDROGRAFÍA.- DEFINICIONES.
Río o curso fluvial: Corriente de agua continental de cierta importancia. Cuando la corriente de agua tiene poca importancia, se la denomina arroyo. Ríos y arroyos integran las aguas de escorrentía exorreicas.
Ría: Tramo final de un valle fluvial ocupado por el agua del mar como consecuencia de un hundimiento tectónico costero o de una elevación del nivel del mar.
Cauce fluvial: Terreno por donde discurre el agua de un río. El cauce, o lecho, puede ser menor y mayor. El menor es más reducido y tiene carácter permanente. El mayor es más amplio y ocasional.
Perfil fluvial: Gráfico que representa la altitud del cauce o lecho de un río. Cuando la representa a lo largo del cauce, se denomina perfil longitudinal y es fruto del desnivel topográfico existente entre el nacimiento y la desembocadura, así como de la distancia entre ambos puntos; en función de ello su pendiente puede ser escasa o fuerte. Cuando es a lo ancho del cauce se denomina perfil transversal y puede ser simétrico o disimétrico.
Trazado fluvial: Recorrido de un río desde su nacimiento a su desembocadura teniendo en cuenta su orientación. Su trazado puede ser más o menos recto o sinuoso, seguir la dirección aproximada de los paralelos o los meridianos...
Meandro: Es la forma muy sinuosa que tiene el trazado de un río en una longitud muy corta, lo que suele dar lugar a un perfil transversal muy disimétrico. Esta modalidad de trazado fluvial es propia de las zonas llanas, es decir, donde el perfil longitudinal es casi plano.
Delta: Se denomina así a la acumulación de aluviones que deposita de forma permanente un río en su desembocadura. El nombre proviene de la forma triangular que suele adoptar el depósito, al multiplicarse los brazos del río en este tramo final.
Estuario: Desembocadura ensanchada o abierta y libre de aluviones que caracteriza a algunos ríos como consecuencia de los movimientos marinos sobre la desembocadura fluvial.
Cuenca fluvial Es todo aquel espacio o territorio cuyas aguas vierten finalmente al cauce o lecho de un determinado río. Las cuencas están separadas entre sí por una divisoria de aguas. (L. 91)
Divisoria de
aguas: Línea de cumbres que separa las aguas caídas del cielo enviándolas a dos cuencas fluviales adyacentes. Un sinónimo es interfluvio (Libro de texto, página 91)
Vertiente hidrográfica: Conjunto de un territorio que evacua sus aguas a un determinado mar. Existen, pues, tantas vertientes hidrográficas como mares (Libro, pág. 91)..
Acuífero: Roca subterránea que contiene agua, estando siempre colocada encima de otra roca impermeable (Libro de texto, página 95)
Nivel freático: Altura que alcanza la capa acuífera subterránea más superficial (Libro, pág 95).
Caudal: Cantidad de agua que pasa por un determinado punto o sección del río durante un tiempo determinado.
Cuando se expresa en m3/s se habla de un caudal absoluto. Hay que tener en cuenta que la cantidad mayor o menor de este caudal depende no sólo de las precipitaciones mayores o menores que recibe su cuenca hidrográfica, sino también de la superficie mayor o menor de dicha cuenca, es decir, dependen de un factor climático y de un factor morfológico.
Cuando el caudal absoluto se relaciona con la superficie total de la cuenca hasta el punto del río en que se mide el caudal se obtiene un caudal relativo, que se expresa normalmente en l/s y Km2. En este caso, pues, el factor responsable del caudal relativo es exclusivamente el climático, pues el morfológico queda anulado al relacionar el caudal con la unidad superficial de cuenca.
Régimen fluvial: Evolución del caudal de un río a lo largo del tiempo, diferenciándose normalmente una evolución a lo largo de los meses y otra a lo largo de los años. Fijándonos sólo en el régimen mensual se suele distinguir el régimen regular del irregular, que se caracteriza por la contraposición entre crecidas y estiajes. Pero también el tipo de alimentación (pluvial, nival o mixto) que se manifiesta en la oscilación estacional del caudal, de tal manera que el nival, por ejemplo, ocasiona unas crecidas estivales, mientras que los pluviales se subordinan al ritmo estacional de las precipitaciones de cada dominio o región climática. Los grandes ríos tienen un régimen de alimentación complejo, al sumarse varios tipos de alimentación a lo largo de su curso (Libro, pág. 90 y 110-111)
Estiaje: Nivel muy bajo del caudal de un río como consecuencia de una etapa de sequía prolongada. En un sentido más amplio se puede referir al período de aguas bajas durante el verano.
Coeficiente de caudal mensual: Valor mensual resultante de dividir el caudal absoluto mensual entre el módulo absoluto anual -es decir, la suma de los caudales mensuales dividida por 12, que es el número de meses de un año-. Valores resultantes cercanos a 1 indicarán regularidad, mientras que los que más se alejen de esta cifra representarán irregularidad por exceso en los meses de crecidas y por defecto en los meses de estiaje.
Coeficiente de caudal anual: Es el resultado de dividir el caudal absoluto anual mayor entre el caudal anual absoluto menor de entre todos los registrados a lo largo de una serie de años, que suele considerarse en torno a la cifra de 30. Los valores inferiores a 5 indican regularidad, mientras que los superiores a 30 expresan gran irregularidad.
Balance hídrico: Es la diferencia existente entre los recursos hídricos disponibles y la cantidad de agua consumida a lo largo de un año. Si la diferencia es positiva, existe un superávit o balance excedentario; en caso contrario, se da un déficit o balance deficitario.
Política hidráulica: Conjunto de medidas tomadas por los Gobiernos en relación con el agua, mediante las cuales se pretende su adecuada conservación (caudal ecológico, depuración, reforestación), a la vez que ponerla al servicio del desarrollo económico y el consumo de la población (embalses, trasvases, etc).
III.- DESARROLLO DEL TEMA: LA HIDROGRAFÍA Y LA PROBLEMÁTICA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN ESPAÑA. EL AGUA EN CASTILLA Y LEÓN
El tema de la hidrografía de la Península Ibérica se trata en cuatro partes sucesivas: los factores que configuran los rasgos hidrográficos peninsulares, la caracterización de la hidrografía peninsular, el balance hídrico en España al comparar los recursos hídricos con las necesidades humanas en este campo, y, finalmente, esta misma cuestión referida a Castilla y León. Pero estos apartados se refieren casi en exclusiva a la hidrografía fluvial, dejando al margen la hidrografía lagunar y la hidrografía subterránea.
I.- HIDROGRAFÍA FLUVIAL:
A.- LOS FACTORES FÍSICOS DETERMINANTES DE LA HIDROGRAFÍA PENINSULAR.
La hidrografía fluvial peninsular debe sus caracteres naturales fundamentales a los factores climáticos, desde el punto de vista de la alimentación (caudal...), y a los factores morfológicos, desde el punto de vista del recipiente (cauce, cuenca...) que recibe el agua.
1.- La morfología peninsular.
El relieve determina tanto la existencia de dos grandes vertientes hidrográficas disimétricas, así como las diferencias en el tamaño de las cuencas hidrográficas y la longitud de los ríos. (En las islas no existen propiamente ríos, dada la escasa longitud de los mismos).
- El basculamiento del Macizo Central Ibérico hacia el Oeste, teniendo como gran espina dorsal y divisoria
...