ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hidrovia Paraná - Paraguay


Enviado por   •  7 de Diciembre de 2016  •  Informes  •  5.944 Palabras (24 Páginas)  •  230 Visitas

Página 1 de 24

INTRODUCCION

El presente trabajo busca realizar un análisis sobre la situación actual, en la que se encuentra la hidrovía Paraguay – Paraná, para entender la importancia de la misma y el impacto que puede llegar a tener la ejecución de un proyecto que incentive y potencie el crecimiento y expansión de este puerto. Siendo una buena alternativa para las exportaciones Bolivia lograría tener la independencia para escoger porque puerto desearía exportar sus productos y así se multiplicaría las opciones para que las empresas busquen nuevos mercados, dando mayores ventajas para ambas partes.

La Hidrovía Paraguay Paraná nace como un Programa en el marco del Sistema de la Cuenca del Plata, a fin de individualizar las acciones necesarias para mejorar la navegación en los tramos sucesivos de los ríos Paraguay y Paraná. Esta iniciativa, de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, pretende la integración física de una importante zona productora con el objeto de generar nuevos rubros exportables para el comercio intra y extra regional.

La Hidrovía Paraná-Paraguay es uno de los mayores sistemas navegables del planeta y se ha constituido en el mayor factor de cohesión histórica, humana y económica de los países sudamericanos que la conforman.

En líneas generales, el objetivo del Programa puede sintetizarse como el de optimizar un corredor de transporte fluvial natural, en donde el abaratamiento de los costos y la seguridad en la navegación constituyen un factor decisivo para la integración de los países de la Hidrovía, a partir del desarrollo equilibrado y sustentable de las economías regionales.

ANTECEDENTES

  1. Memorándum de la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz de 1904

Dirigido al H. Congreso y a la Nación, Sobre las ventajas del ferrocarril Oriental, por la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz de la Sierra, en Septiembre de 1904.

El memorándum de 1904, busca que el gobierno nacional amplié sus política nacional y deje de su visión sobre el mar del pacífico y se aboque a sentar soberanía nacional en todo el territorio.

Hace una crítica al gobierno nacional en su ofuscación por seguir buscando una salida al mar por occidente; pide que dejen sus intereses de lado y que piensen en el bienestar de la nación.

Trata de hacerle ver al gobierno que también existe una salida hacia el océano atlántico por el río Paraguay; pero que se necesita la construcción de medios de comunicación, se pide un tren que integre el occidente con el oriente.

Pide desarrollo para las regiones climatológicamente adecuadas para actividades agrícolas y ricas en recursos renovables; advierte de que si el gobierno nacional no sienta soberanía sobre las fronteras con Paraguay; las invasiones a estos territorios podrían desencadenar una guerra.

Pide que se haga caso a sus pedidos y no se los tilde de separatistas ni federalistas, que lo único que buscan es que se dé la mismas oportunidades y condiciones de desarrollo a todos los departamentos de Bolivia.

  1. Plan Bohan

Hasta 1950 Bolivia era un país eminentemente dependiente de la minería, tradición seguida desde la colonia, además era un país físicamente poco integrado, todos los esfuerzos para conectar las diferentes regiones eran concentrados en la parte andina, por el interés de la minería de tener bajos costos de transporte para las exportaciones y su preferencia era la importación de alimentos baratos para abastecer a sus trabajadores, lo cual a su vez determinó una agricultura insuficiente en la parte andina básicamente hortalizas y algunas frutas provenientes de la zona yungueña y la quinua como uno de los pocos cereales, cuya producción era muy limitada.

Las demandas de parte de Santa Cruz, ansiosa de proveer azúcar y otros productos para el abastecimiento interno, para integrar por carretera o por la vía férrea, fueron permanentemente obstaculizadas y contrariamente se otorgó prioridad a las comunicaciones ferroviarias con Chile, Perú y Argentina.

Un nuevo interés de parte de Estados Unidos hacia América Latina durante la Segunda Guerra Mundial. El gobierno norteamericano Invitó al Gral. Enrique Peñaranda, presidente de Bolivia, a la mesa de los aliados, con el interés de negociar la provisión de estaño a ese país, estratégico para la producción de armas durante ese periodo. El 1 de agosto de 1941, el embajador de Bolivia Luis Fernando Guachalla suscribió el memorándum de Cooperación Económica.

La misión llegó a Bolivia el 17 de diciembre de 1941, empezó su trabajo el 21 de mayo de 1942 y el 15 de agosto presentó su informe al Secretario de Estado de EEUU, afirmando: “El deseo ferviente de todos los miembros de la Misión es que el programa de cooperación económica a ser emprendido prontamente por los Gobiernos de Bolivia y de los Estados Unidos conduzca no solo a un permanente realineamiento y fortalecimiento de la economía nacional boliviana.

El 15 de agosto de 1941, el señor Bohan remitió su informe final a la Secretaría de Estado, esbozando un programa de desarrollo que consistía en tres componentes mayores:

  • El primer componente proponía la creación de un sistema nacional de carreteras para hacer posible la conexión de la producción con los centros de consumo.
  • El segundo componente de esta estrategia de desarrollo concernía al sector agrícola. Una preocupación mayor era estimular la producción de goma, quina, y otros productos que eran importantes en las tareas de guerra en la que Estados Unidos estaba particularmente interesado en obtener de Bolivia. También se consideró de importancia incrementar la producción de productos básicos como el arroz, trigo, azúcar y algodón. El procesamiento, mercadeo, y facilidades de crédito, requeridos para incrementar la producción agrícola fueron incorporados. El informe recomendó la creación de un sistema de investigación y de extensión agrícola que serían desarrollados para estas áreas donde hubiera el mayor potencial agropecuario. Una dimensión clave de la estrategia agrícola era el desarrollo de sistemas de fincas con riego. El informe reconoció la necesidad para desarrollar instituciones educativas donde se enseñara agricultura como parte de un programa educativo para promover el mejoramiento científico y técnico de la agricultura. El Oriente fue el área geográfica meta con el soporte de desarrollo que irradiara desde Santa Cruz. Esto apuntaba a que incrementos significativos de la producción serían posibles mediante la explotación de las tierras bajas donde se podría lograr una agricultura comercial de gran escala.
  • El tercer componente proponía una serie de recomendaciones para invertir en posteriores desarrollos del sector minero y la posible producción doméstica de petróleo.

La primera prioridad asignada por el Plan era una carretera que uniera Santa Cruz y Cochabamba, la cual conectaría este futuro centro de actividad económica y agricultura con los centros poblados de Occidente. Entre otras cosas, las exportaciones agrícolas las cuales contribuirían a mejorar la balanza de pagos nacional.

El Plan Bohan constituye un ejemplo de política pública, continuada por diferentes gobiernos, y con objetivos de desarrollo de largo plazo. Este es el tipo de proyectos que los gobernantes debían diseñar e implementar al margen de cualquier condicionamiento político, tomando en cuenta como criterios fundamentales la generación de capacidad productiva sostenible y el mejoramiento, también sostenible, de las condiciones de vida de la población.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (38.1 Kb)   pdf (372.6 Kb)   docx (120.8 Kb)  
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com