Historia De Rio Blanco
nelsonnavas130 de Octubre de 2013
9.241 Palabras (37 Páginas)1.893 Visitas
INTRODUCCION
Esta investigación ha sido muy enriquecedora en cuanto al trabajo de campo. Hemos hecho de reporteras, fotógrafas, escritoras. Etc. Al hacer las comparaciones de las versiones de cada persona entrevistada, analizar y extraer el contenido que más se ajustaba a las distintas versiones, y luego volver a leer, volver a analizar hemos crecido en el campo de la investigación de Historias Locales. En verdad, una labor muy interesante, además, a medida que se corrió la voz de que estábamos escribiendo la historia del barrio, de boca de sus protagonistas, fueron llegando otros miembros de la comunidad que deseaban contarnos sus vivencias que forman parte de esta historia que no ha terminado de escribirse. Esto nos motivo a indagar más acerca de la historia no tan cercana, y fue así como nos adentramos en la historia de Maracay, del Lago Los Tacarigua, de Gómez e incluso del estado Aragua.
La guía de entrevistas fue una gran ayuda, la parte teórica del trabajo era más bien corta, pero en la medida que fuimos avanzando y nos reunimos con la comunidad, surgieron nuevas expectativas de los vecinos que nos aportaron más información que desean que incluyamos en la historia; esto propició el surgimiento de nuevas secciones, por lo cual, vamos a seguir trabajando en ella para donarla a la comunidad, a través del comité de Cultura de los Concejos Comunales como un aporte de Misión Cultura.
Esperamos con este trabajo contribuir a la memoria histórica y al crecimiento cultural de nuestra comunidad, que nuestros niños, jóvenes y todos en general sientan la necesidad de volver a nuestras raíces, rescatar nuestras tradiciones y fortalecer nuestra identidad nacional.
CAPITULO I
se bañaban y lavaban su ropa. Actualmente, el río Madre Vieja está contaminado y descuidado gracias a la instalación de tuberías de aguas negras que desembocan en él, así como también a la falta de conciencia y de una formación ciudadana basada en los valores morales para cuidar y conservar nuestro medio ambiente.
los aviones, fue en el año 65, estábamos limpiando la parcela, y viendo la maniobra de ellos, luego cayeron, uno de ellos quedo con el paracaídas guindando en un samán decapitado. Luego se llenó esto de gobierno.”
VICTORIANO GUTIERREZ
“Las únicas calles que habían eran la calle que sale a la panadería, la calle Ricaurte que medía como una cuadra y la calle Principal que era el camino Real, y se oía que por allí pasaba un carretón hasta donde terminaba el camino.”
JOSÉ JOAQUIN GUERRA
“Recuerdo que en el año 67, en el mismo
Para ese RESEÑA HISTÓRICA DE RIO BLANCO I
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
El estado Aragua se ubica en la parte centro norte de Venezuela. Limita por el norte con el mar Caribe, por el sur con el estado Guarico, por el este con los estados Vargas y Miranda y por el oeste con el estado Carabobo. Tiene una superficie de 7.197,97 km2 incluyendo 45km2 de costas marinas y 34km2 de costas lacustre, que representan el 0.8% con respecto al total de la superficie del país. La autonomía de Aragua fue firmada el 11 de febrero de 1848 por el presidente José Tadeo Monagas, quedando integrada por los Cantones Victoria, Turmero, Cura y San Sebastián.
El origen de su nombre, tiene varias hipótesis, según el sabio investigador Dr. Lisandro Alvarado es de origen autónomo y explica:”Proviene de los vocablos ARAKUÍ o ARAKUÁ, con los cuales se distinguía a una palmera que adornaba a los risueños y fértiles valles de singular belleza”. El escritor Ramón Armando Rodríguez, en su excelente obra Diccionario Biográfico geográfico e Histórico de Venezuela cita: “Aragua toma su nombre de un río que lo riega”. Otras crónicas expresan:”La primera resistencia a la que se enfrentaron los expedicionarios del conquistador Diego de Losada fue la del pueblo aborigen Arahwaco con su grito de guerra ¡ARAHWÁ! ¡ARAHWÁ!, presuntamente el toponímico de Aragua.
En 1917 Maracay es declarada capital del estado Aragua. Desde tiempos precolombinos, el valle de Maracay cercano al Lago, estuvo habitado por culturas de origen Caribe primero y luego Arahuaca, cuyos testimonios se encuentran bajo tierra, como lo demuestran los continuos rescates de urnas, piezas de cerámica o lítica, instrumentos musicales, etc. Y en los topónimos de origen indígena, comenzando por el del estado y de la ciudad: Maracay según su nombre era de un cacique indio y otras versiones dicen que es originario de la voz Caribe MARACAYA, que significa jaguar; Aragua, Guaruto, Güey, etc.
Es casi imposible dejar de mencionar a Juan Vicente Gómez, quien entra en el siglo XX maracayero con la mirada puesta en una ciudad imaginada. A la muerte de Gómez se creyó que la ciudad decaería, pero no fue así, creció y se desarrolló. Hoy en día cuenta con 18 municipios, entre ellos el Municipio Girardot, donde está ubicada la comunidad de RÍO BLANCO I.
RIO BLANCO I
Este sector del Municipio Girardot, Parroquia Pedro José Ovalles, se formó dentro de la hacienda San Carlos que en el siglo XX perteneció al General Juan Vicente Gómez y posteriormente a su hijo Don Florencio Gómez Núñez de Cáceres.
Según el libro “Tierras de Aragua”, en tiempos de la colonia (1701), estos terrenos pertenecían a Don Martínez Machado y se llamaban Fundo San Carlos, pero se presume que un descendiente, llamado Ramón Martínez Ruí de los Martínez Ruí de Turmero, heredero de estas tierras se casó con Doña Catalina Gómez, y debido a esto dijeran que las tierras eran de Gómez.
En el pasado estos terrenos, fueron asentamientos indígenas a orillas del Río Madre Vieja y Caño Colorado, según estudios realizados por arqueólogos del Museo de Antropología del estado Aragua, a piezas de gran belleza encontradas en esta zona en el año 1967 y que se encuentran en exhibición en el mencionado museo, entre ellas tenemos urnas funerarias, figuras de diosas, platos, ollas, collares y huesos de venados talladas. Se perdieron otras piezas a causa del desconocimiento de los que comenzaron a poblar el lugar y al comercio ilícito.
Esta hacienda se utilizaba fundamentalmente para el cultivo de caña, donde se encontraba una factoría para procesar todo lo producido en la hacienda. . Donde hoy en día se ve el Torreón, había un trapiche donde se procesaba la caña, y sacaban el papelón. Con el tiempo se organizó un grupo de personas en Sindicatos Campesinos con deseos de trabajar la tierra, y que más adelante dieron paso a un pequeño vecindario con el nombre de San Carlos que comenzó a crecer con mayor fuerza en la década de los años 50, debido a la presencia de inmigrantes de otros estados como: Cojedes, Trujillo, Carabobo, Guarico, Apure, Anzoátegui, y del sur de Aragua (Villa de Cura, Macapo).
Todo esto se debió a que en esta década de los años 50 en la ciudad de Maracay comenzó a incentivarse el proceso de industrialización; se construyen las zonas industriales La Hamaca y San Miguel, en efecto se crearon otras zonas industriales, entre ellas la Zona Industrial Piñonal Sur, ubicada en terrenos que le pertenecían al Cuartel San Jacinto y que eran utilizados como potreros para la cría de Equinos (caballos), mulas, y algo de ganado. Estos terrenos fueron otorgados para el desarrollo de las industrias por el presidente Eleazar López Contreras.
Para los años 60 cesaron los trabajos agrícolas en el vecindario San Carlos, ya que las mismas dejaron de ser productivas y se procede al parcelamiento del sector, donde el Sr. Ramón Guerra popularmente conocido como el mocho Guerra, le asignaba los espacios sin medidas exactas a las familias que llegaban y se procedió a la construcción de viviendas en ellas. Estos grupos de personas buscaban una mejor calidad de vida y compraron sus parcelas al precio de Bs. 3,50 hasta Bs.7, 50. Para el año 1961/62 se conforma el Sindicato Agrícola y Pecuario “MAMONCITO”, siendo presidido por Máximo Medina, Ramón Guevara, Rafael Bracamonte, Gabino González, Eustaquio Ibarra entre otros.
Entre las familias fundadoras de esta comunidad podemos mencionar: Felipe Herrera, Teodoro Pulido, Juan Arias, Miguel Sánchez, Francisco León, Juan Padilla, Dionisio Padilla, Ramón González, Julián Blanco, Casildo, Gerardo Alecio, Rosa Rivas, Pablo Padrón, Rosa Suárez, Eugenio Torres, Estefanía Ramos, Rufino Flores, Eustaquio Torres, Berta Bellorín, Cándido Bolívar, Gregorio Bolívar, Juan Paredes, Ramón Guerra, Vidal Pérez, Miguel Pérez, Alberto Solano, Aciclo Solano, Rumalda Rojas, Wenceslao Brizuela, Pedro Cevallos, María Ortega, Silvia Guerra, Carlos Sánchez, Santos Ramos. El personaje popular de la comunidad en los años cincuenta era un señor a quien apodaban “LA NIÑA”.
Este personaje, tenía rasgos de extranjero, era blanco con los ojos azules, pequeño como de 1,55 mts, no se sabe su nacionalidad, parecía europeo, hablaba mucho de guerras, soldados, andaba con un palo que parecía un fusil, morral, cantimplora entre otros, hacía mandados y de lo que le daban tomaba sus cervecitas, no le gustaba que le dijeran hombre sino “NIÑA” aunque era normal, vivía en el solar de las casas, murió en los años 70.
Entre los años 1962/1963, RIO BLANCO I fue fundado en una primera fase desde la entrada del mismo, específicamente por la carretera vieja de Palo Negro que también era la vía para
...