Historia Del Mercado De Divisas Ucsm
zarelita141218 de Enero de 2015
5.322 Palabras (22 Páginas)235 Visitas
CONTENIDO
HISTORIA DEL MERCADO DE DIVISAS
1. DEFINICIÓN
El mercado de divisas o mercado cambiario, se define como un mecanismo que permite, de un modo impersonal y eficiente, poder adquirir divisas, facilitándose con esto el comercio internacional, pues se transfiere poder de compra de una moneda a otra, pudiendo así los agentes de un país realizar ventas, compras y otros tipos de negocios con los agentes de otras naciones.
Riehl (1987) afirma que "no es una localización geográfica", más bien, está compuesto por un conjunto de agentes, demandantes y oferentes de divisas, quienes se hallan en distintos sitios alrededor del mundo y que se comunican haciendo uso del teléfono, de redes informáticas o de otros medios tecnológicos.
El mercado cambiario juega un papel importante para el adecuado desenvolvimiento de los agentes económicos en sus transacciones internacionales, y, en general, para toda la economía. En este sentido se puede decir que su principal función es la de ser un mecanismo a través del cual se puede adquirir poder de compra en una moneda extranjera, es decir, brinda la posibilidad de efectuar pagos denominados en unidades monetarias de otras naciones.
Puede notarse la importancia de esta función del mercado cambiario dentro de las relaciones económicas externas, pues como dice Spencer (1976), en referencia a los mercados de divisas, "sin ellos el comercio internacional quedaría limitado prácticamente al trueque".
De ese modo, recurren al mercado cambiario exportadores, importadores, turistas nacionales en el exterior, turistas extranjeros, inversionistas, etc.
2. HISTORIA DEL MERCADO DE DIVISAS
El mercado de divisas tomó su forma actual a mediados del siglo XX. Londres había pasado a ser la capital del comercio internacional y la libra esterlina la moneda base. Sin embargo, la segunda guerra mundial cambió las reglas del juego, generando el colapso de la economía británica.
Mientras tanto, que Estados Unidos, al no haberse visto devastado por la guerra, emergió como el nuevo líder del mercado de divisas.
En 1944 en la Conferencia de Bretton Woods, se pretendió crear un sistema monetario internacional que garantizara la estabilidad de los tipos de cambio y la cooperación internacional. Fue así como en esa ocasión se creó el Fondo Monetario Internacional (FMI) y en su convenio constitutivo se establecía un sistema en el que los países se obligaban a adoptar una equivalencia con respecto al oro o al dólar de los Estados Unidos.
El acuerdo de Bretton Woods se firmó en un esfuerzo por detener la fuga de capitales de una Europa destrozada por la guerra y como mecanismo para proporcionar estabilidad monetaria. El tratado fijó el valor del dólar estadounidense al precio del oro y el valor de las demás divisas al del dólar.
La disolución del tratado en el año de 1971 trajo consigo el surgimiento del mercado cambiario moderno, en el cual el dólar ya no era intercambiable por oro, con lo cual hubo un aumento en la variación de las tasas de cambio y por ende un brote de oportunidades de transacción.
Luego del colapso de los acuerdos Smithsoniano y europeo de tasas flotantes, apareció un sistema real de tasas flotantes entre los principales países industrializados, lo que significó que el valor relativo de las monedas iba a ser determinado por las fuerzas de oferta y demanda.
El rápido crecimiento del mercado de euro-dólares (es decir, el mercado de depósitos en dólares en bancos fuera de Estados Unidos) sirvió como impulso para el Mercado de Divisas. Fue un precursor natural de los euromercados (mercados cuyos depósitos se llevan a cabo en monedas de otros Países).
El gobierno norteamericano restringió el préstamo de dólares a extranjeros como respuesta al crecimiento explosivo del número y el tamaño de los depósitos en el exterior. Debido a sus rendimientos superiores, el euromercado se convirtió en una atractiva oportunidad de inversión para las compañías estadounidenses, así como un destino atractivo para sus excesos de liquidez y una fuente de financiación de corto plazo para el comercio exterior. Dentro de este contexto y gracias a su localización y su habilidad para conectar a los mercados americano y asiático, Londres se convirtió en la capital mundial del mercado cambiario.
2.1. El acuerdo de Bretton Woods
Cuando la segunda guerra mundial llegó a su fin en el año 1944, 730 representantes de 45 países asistieron a una conferencia llevada a cabo en la ciudad de Bretton, cuyo propósito fue la instauración de un nuevo orden económico mundial.
El objetivo primordial era crear una base estable para los devastados mercados económicos, y eso conllevó a la adopción del dólar como moneda de base global, fijando su valor según la ecuación 35 USD = 1 onza de oro. Además de ello, las otras divisas comenzaron a medirse en relación al dólar americano.
Para la divisa norteamericana éste fue un gran logro, ya que sólo 15 años antes, en 1929, los Estados Unidos había padecido un colapso económico sin precedentes, a saber la gran depresión.
Pero al finalizar la guerra, el dólar pasó a ser el protagonista principal del mundo, llegando a ser la divisa más utilizada en nuestros días, y de esta manera, un componente fundamental en la historia del Mercado Forex o Mercado de Divisas.
2.2. El patrón de oro y El acuerdo de Bretton Woods
Se puede citar una anécdota ocurrida por el año de 1967 cuando un banco de la ciudad de Chicago no le brindó un préstamo a un profesor universitario llamado Milton Friedman. El préstamo era en libras esterlinas y Friedman quería emplearlo para aprovechar la caída en el precio de la divisa inglesa que según él se iba a producir en poco tiempo.
En ese entonces Friedman se había dado cuenta de que la libra esterlina estaba demasiado cara en comparación con el dólar norteamericano por lo cual su intención era vender la divisa y una vez que el precio de la misma cayera, volver a comprarla con el fin de devolver el dinero que el banco le prestó.
De esta manera pensaba obtener una ganancia fácil y rápida. Sin embargo debido al acuerdo Bretton Woods establecido 20 años antes, el banco le negó el préstamo. El convenio de Bretton Woods fijaba el precio de las divisas con respecto al dólar estadounidense y establecía que esta moneda tendría un valor de 35 dólares la onza de oro.
Este acuerdo fue establecido en el año de 1944 y su objetivo era establecer una mayor estabilidad monetaria a nivel internacional con el fin de evitar la fuga de capitales entre naciones y a la vez restringir la especulación en las divisas en todo el mundo. Antes del Bretton Woods el patrón de cambio oro regía el sistema económico mundial y prevaleció desde el año 1876 hasta la I Guerra Mundial. Bajo este sistema las divisas gozaban de una marcada estabilidad ya que contaban con el respaldo del precio del oro lo cual eliminaba la práctica antigua de muchos gobernantes de bajar de manera arbitraria el valor del dinero lo cual inevitablemente ocasionaba inflación.
A pesar de sus ventajas el sistema del patrón oro tenía sus fallas graves. Por ejemplo, cada vez que una economía se fortalecía, se dedicaba a comprar mucho del exterior (aumentaban las importaciones) hasta que reducía sensiblemente sus reservas de oro necesarias para respaldar el valor de su moneda. De esta forma, las tasas de interés se elevaban, la cantidad de dinero o masa monetaria se reducía y en general la actividad económica caía hasta que se producía la recesión. Al mismo tiempo, los precios de las mercaderías bajaban hasta llegar a su punto más bajo lo que las hacía más atractivas para otros países que sin pensarlo mucho se dedicaban a comprar de forma excesiva. Esto inyectaba al país con oro lo que aumentaba su masa monetaria, bajaba las tasas de interés y hacía que la economía volviera a crecer.
Mientras estuvo instaurado el sistema del patrón oro, estos patrones de auge y caída de las economías fueron comunes y prevalecieron hasta que se interrumpió el movimiento del oro y el flujo comercial debido al inicio de la I Guerra Mundial. Luego que transcurrieron las dos Guerra Mundiales, las principales economías del planeta celebraron el acuerdo Bretton Woods por medio del cual los participantes se comprometieron a tratar de mantener el valor de sus divisas con un margen estrecho en comparación con el dólar estadounidense y de acuerdo a una tasa de oro correspondiente, de acuerdo a la necesidad.
Así mismo el acuerdo les prohibía a los países efectuar la devaluación de sus monedas con el fin de beneficiar su comercio con otros países. Solo se permitían devaluaciones menores al 10%. Debido a que el volumen del comercio internacional estaba en constante crecimiento, en la década de los 50 se produjeron importantes movimientos de capital generados por toda la construcción durante la postguerra. Esto trajo como consecuencia inmediata la desestabilización de los tipos de cambio que habían sido establecidos en el acuerdo Bretton Woods.
Por tal motivo, finalmente se abandonó el convenio en 1971 y a partir de ese momento el dólar norteamericano ya no podría ser convertido en oro. Ya a partir del año de 1973 las divisas de las economías más importantes comenzaron a ser comercializadas con mayor libertad y eran controladas principalmente por las fuerzas de la oferta y la demanda del mercado especulativo. De esta manera los precios se fijaban constantemente
...