Historia de Austria hasta la formación originaria del capital.
sewolf62Documentos de Investigación3 de Febrero de 2017
18.139 Palabras (73 Páginas)237 Visitas
Introducción
Sin duda los historiadores han visto al Medioevo como una época en la cual solamente existía el consumo local, con poco comercio y a la región central oriental de Europa como una de las más retrasadas. Sin embargo, nunca cesó la producción de algunos bienes y el comercio en la región. Así, aunque ciertamente fue una de las últimas zonas en las cuales se emancipó a los siervos, siempre existió una porción de personas libres, dedicadas a la protoindustria. Adicionalmente, quienes explotaban la agricultura y la ganadería no eran solamente latifundistas locales, sino que participaban del beneficio mercaderes (una de las personas más ricas de la historia, Jakob Fugger de Augsburg, tenía el monopolio de las minas y el mercado de cobre) y aristócratas provenientes de otras latitudes. Gran parte de la producción se exportaba, principalmente la ganadera, hasta que las clases ricas (nobles en su mayoría) introdujeron una especie de ganado de mayor tamaño, lo cual tuvo repercusiones negativas en los pequeños ganaderos.
También existían algunos campesinos con pequeñas propiedades, los cuales también prestaban servicios gratuitos a su señor feudal y además vendían su trabajo. Los pequeños propietarios paulatinamente fueron perdiendo sus tierras por expropiación para conformar latifundios y para subsistir, se convirtieron en trabajadores agrícolas asalariados y sólo una pequeña porción de ellos migró a las ciudades. Existió un gran número de levantamientos de los campesinos, debido a las condiciones de pobreza en las cuales se encontraban; sin embargo, todas ellas fueron aplastadas y sus líderes ejecutados.
Los pequeños artesanos, antes de la emancipación de los siervos de 1848, producían de manera ineficiente, por lo cual, al empezar a industrializarse la región y empezar a ofrecerse productos industrializados más baratos en el mercado, buscan abaratar sus productos, estableciendo un modo de producción en el cual los trabajadores se llevan a casa la materia prima y devuelven el producto terminado; sin embargo, no fue suficiente y se vieron obligados a vender su fuerza de trabajo, creándose un proletariado urbano, que se vio incrementado por la migración del norte de Europa, principalmente para dedicarse a la construcción. Con la industrialización surgió también la necesidad de crear obras públicas, como carreteras, puertos, diques y vías férreas, así como tomar medidas para un uso más racional de las fuentes de energía. Junto con ello, también se fue constituyendo un cuerpo jurídico para proteger a los trabajadores.
Hablar de la formación originaria del capital en Austria requiere estudiar la región en su conjunto, puesto que a lo largo del tiempo se fueron modificando las fronteras, desde el Sacro Imperio Romano hasta llegar a un pequeño país, fundado en 1918, que había perdido la gran mayoría de su territorio por guerras, tratados y escisiones internas.
Breve historia del territorio
El primer vestigio con el nombre de Austria es de 996, en el que está inscrito como Ostarrîchi, refiriéndose al territorio de la marca de los Babenberg. El término occidental "Austria" no es históricamente determinado, aunque, al parecer, es una traducción de "Marchia orientalis", que sólo llegó mucho más tarde.
En 1156 el Privilegium Minus Austria eleva al territorio a la categoría de ducado. En 1192, la familia Babenberg también adquirió el ducado de Estiria.
Con la muerte de Federico II en 1246, la línea Babenberg se extinguió. Otakar II de Bohemia controló efectivamente la Prusia de Austria, Estiria y Carintia. Su reinado llegó a su fin al ser derrotado en Dürnkrut por Rodolfo I de Habsburgo en 1278.
Entre los años de 1516-1519 y 1556, surge y se consolida la monarquía de los Habsburgo, que comprendía principalmente Austria, Hungría, Bohemia, Flandes, Castilla, Aragón y partes de Italia.
El Tratado de Paz de Constantinopla de 1562 dividió Hungría en tres posesiones: el norte y el oeste, de los Habsburgo; el centro, de los turcos; y Transilvania, y territorios aledaños, del húngaro Janos Zapolya y sus sucesores.
Entre los siglos XVII y XIX, los Habsburgo se involucraron en todos los conflictos europeos, varios debidos a querellas dinásticas. Con la Revolución Francesa cambió la índole de las disputas. Las Guerras Napoleónicas desmantelaron el Imperio Austríaco y sólo la abdicación de Napoleón en 1814 permitió a la Casa de Austria recuperar sus dominios. Para impedir un rebrote revolucionario, Clemens Metternich (canciller austríaco) creó en el Congreso de Viena de 1815 la Santa Alianza de las potencias europeas.
En 1848 las repercusiones de la Comuna de París llegaron a Austria y estalló la rebelión en Viena, que exigió la liberalización del régimen. Metternich dimitió, pero en lugar de restaurar la calma, desencadenó la revolución en todo el imperio. Simultáneamente, en Hungría el gobierno liberal reclamó independencia y en Alemania la revolución instaló una Asamblea Nacional en Francfort, integrada por liberales y conservadores austríaco-alemanes interesados en separar el imperio Habsburgo. El Emperador aceptó las peticiones de Budapest, excepto dos aspectos clave: la autonomía presupuestaria y militar. El Parlamento húngaro declaró nulo el poder de los Habsburgo y proclamó la república en 1849; pero poco después la revolución fue aplastada.
El surgimiento de los nacionalismos y las derrotas exteriores entre 1848 y 1866 llevaron a la reorganización de la monarquía, naciendo el Imperio austrohúngaro que ocuparía el último periodo de la monarquía de los Habsburgo (1867-1918).
La República de Austria, fundada en 1918, ahora transformada en un pequeño Estado, fue en 1938 la primera víctima de la política agresiva de Hitler, y en 1945 Austria se declaró nuevamente Estado independiente (Segunda República). Tras un decenio de ocupación por tropas de las cuatro potencias, Francia, Gran Bretaña, la Unión Soviética y los EE.UU. de Norteamérica, Austria recuperó nuevamente su soberanía en 1955 gracias al Tratado de Estado. Desde esta época Austria ha sido gobernada siguiendo un modelo Europeo bastante ortodoxo.
En las siguientes dos páginas se presenta la evolución de las fronteras en el tiempo.
[pic 1] [pic 2]
[pic 3] | [pic 4] |
Antecedentes
Hacia fines del siglo XV, la vida económica de Europa occidental estaba dominada por factores operando hacia una contradicción. La tendencia reinante era la declinación cataclísmica de la población desde la segunda mitad del siglo XIV, que no empezó a recuperarse sino hasta la última mitad del siglo XV. El mercado de alimentos estaba deprimido porque había pocas bocas que alimentar. Como consecuencia, las comunidades agrícolas se habían diversificado, estableciendo algunas áreas de producción especializada en viñedos, tinturas, etc. Hacia 1500 Europa vivía en una economía de comercio regional e internacional más que de mera subsistencia.
Los patrones de comercio se habían modificado; la economía mediterránea de la alta edad media se basaba en el control latino y bizantino del norte y el control musulmán de la costa sur, con sustanciales colonias latinas de los poderes marítimos italianos –Venecia y Génova– en las islas en el levante. Para la segunda mitad del siglo XV la polaridad se había desplazado del norte-sur al este-oeste, con la conquista otomana del resto de Asia menor seguida, después de 1526, de la de Grecia y los Balcanes. Ello no ocasionó el aislamiento de los mundos del este y el oeste: el comercio y todas las formas de intercambio, pacífico y no tan pacífico, continuaron. Sin embargo, las reglas y los jugadores habían cambiado, y los márgenes sureste de Europa se habían desplazado hacia el noroeste. Este corrimiento geopolítico estableció por primera vez una cierta ambigüedad sobre el status de parte de los Balcanes en el mundo europeo.
En las esferas política y militar, a mediados del siglo XV se había cerrado una fase distintiva de la historia europea. Con la expulsión final de los ingleses de Gascona en 1453 concluyó el conflicto entre las monarquías inglesa y francesa en terreno francés. La Paz de Lodi de 1454 inició un periodo de 40 años de paz interna en la Italia central, que concluiría brutalmente con la invasión de Carlos VIII de Francia en 1494. En el resto de Europa estaba convirtiéndose en obsoleta la tradición feudal y las guerras caballerescas. La artillería e infantería suizas, pagadas por el rey francés Luis XI, gradualmente cortaron el poder político del naciente cuasiestado de Borgoña-Flandes. En 1477, el archiduque Maximiliano, hijo único del emperador Federico III, se casó con la heredera de Borgoña y, por lo tanto, adquirió la mayor parte de los Países Bajos para la familia. Su hijo Felipe el Hermoso, casado con Juana la Loca, heredera de la Corona de Castilla y de Aragón, amplió las posesiones territoriales de los Habsburgo, sobre todo de los españoles. En 1526, a raíz de la batalla de Mohács, los gobernantes de Austria ampliaron sus territorios, con lo que la parte de Bohemia y de Hungría no ocupada por los otomanos quedó bajo su dominio.
...