Historia del Derecho Mexicano. Durante la clase abordamos temas acerca de la historia del Derecho Mexicano
Arturo GaliciaDocumentos de Investigación15 de Diciembre de 2017
893 Palabras (4 Páginas)342 Visitas
Universidad de Educación Productiva
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
-Ensayo-
PRESENTA: Sergio Arturo Galicia Villa
Durante la clase abordamos temas acerca de la historia del Derecho Mexicano. La historia comienza desde las primeras civilizaciones prehispánicas, pasando por la conquista española y terminando con la independencia de México. El derecho prehispánico cuenta con características que en la actualidad persiste. Cada una de las civilizaciones prehispánicas rigió su vida a través de lineamientos que fueron prevaleciendo a lo largo de la historia de México.
En la etapa de las primeras civilizaciones prehispánicas nos enfocamos en las principales culturas, comenzamos con la cultura madre, la cultura “Olmeca” que fue la predecesora de las diferentes culturas mexicanas.
La cultura Maya fue la civilización que más floreció entorno a las artes y los avances científicos. Ellos tenían una organización de poder muy sofisticada. Tenían un gobernador y jefe supremo, este a su vez designaba a delegados para gobernar provincias específicas, así como consejeros por ciudad.
Tenían dos fuentes de poder judicial: la voz del pueblo y la promulgación especifica por parte de la autoridad. A partir de ellos se hizo la distinción entre los delitos culposos y los dolosos. Tenían sanciones penales severas y ejemplares.
Existían las civilizaciones no tan importantes pero influyentes en el ámbito cultural e histórico como los son los chichimecas, los mixtecas y zapotecas.
Los aztecas fueron parte de una civilización religiosa y guerrera. Los hombres desde niños eran capacitados para ser guerreros. Ellos tenían títulos de nobleza dependiendo del poder como guerrero que tenía cada persona.
La civilización azteca fue la pieza clave para la conquista española ya que a pesar de ser seres de guerra, eran muy apegados a la religión. Esto lo aprovecharon muy bien los españoles, que lograron persuadir a los aztecas desfalcándolos de su riqueza en materiales preciosos y los recursos naturales existentes. Cabe destacar que las personas que mandaron los españoles para la conquista eran gente de mal, personas delictivas y que, la idea principal de ellos era llegar a la India, es por eso que se nos llama indios, porque en principio los españoles creían haber llegado a la India.
Con la llegada de los españoles viene la decadencia de México. España pasaba por una crisis económica muy fuerte y al ver la gran cantidad de recursos que había en México decidieron aprovecharlo. Pero de manera descontrola lo que causo que el país lograra trascender, progresar.
Los españoles además de desfalcar el dinero y los recursos mexicanos implantaron su propio gobierno, lo cual hizo que todo mexicano acatara sus leyes a capa y espada. Ellos trajeron la encomienda. Y a pesar de que las civilizaciones existentes en esa época ya tenían sus dioses y religión, los españoles impusieron el cristianismo. A su vez tenían un fortalecimiento militar mucho más avanzado que el mexicano.
Una de las partes favorables para México fue que los españoles trajeron una agricultura y ganadería más avanzada, como lo fue el cultivo de miel de abeja así como la traída de ganado lo que da pie a la tauromaquia y la charrería.
El hartazgo social por parte del pueblo mexicano derivado de la desigualdad social y económica, la crisis agrícola, entre otras cosas encamina a un movimiento independentista. Así como los factores internos, hubo factores externos que influyeron de manera significativa (la ilustración, la revolución francesa y la revolución industrial).
La independencia fue un movimiento encabezado por el cura Miguel Hidalgo y Costilla con un apoyo fuerte por parte de Josefa Ortiz de Domínguez, corregidora de origen español pero que estaba en contra del sistema de gobierno que era ejercido en el país.
Con ellos nace la lucha independentista el 16 de septiembre de 1810. Durante el movimiento fallece Hidalgo, a lo cual Morelos y Pavón prosigue con él. Morelos hace el documento Sentimientos de la Nación, uno de los documentos más significativos en el derecho mexicano ya que en él se establecía la libertad no solo de México sino de toda América. También establecía un gobierno donde por primera vez se daba una división de poderes, se aborrecía la esclavitud y establecía un impuesto sobre ingresos de mercancías al país dando un fuerte apoyo a la economía local.
...