Temas De Historia
ubaldo7517 de Diciembre de 2013
4.739 Palabras (19 Páginas)393 Visitas
SESION I
APRENDIZAJE ESPERADO Ordena cronológicamente los principales acontecimientos de la guerra de Independencia aplicando los términos año, década y siglo, y localiza las regiones donde se realizaron las campañas militares
CONTENIDO Ubicación temporal y espacial del movimiento de Independencia
TEMA DE LA SESIÓN La Independencia de México
COMPETENCIA Comprensión del tiempo y del espacio históricos
REFERENCIA EN LIBRO DE TEXTO Págs. 158 - 159
Cuando Francia invadió España en 1808, en México se formaron movimientos que buscaban la independencia. El 16 de setiembre de 1810, el cura Miguel Hidalgo lanzó el "Grito de Dolores" incitando al pueblo a luchar contra los españoles. Hidalgo ganó algunas batallas y organizó un gobierno en Guadalajara, pero pronto fue derrotado y fusilado el 30 de julio de 1811. El cura José María Morelos asumió el liderazgo y conquistó casi todo el sur y centro del país.
Morelos también organizó el Congreso de Anáhuac, el mismo que en 1814 aprobó la Constitución de Apatzingán, que tuvo carácter liberal republicano. Sin embargo, los criollos le negaron ayuda, y apoyaron la restauración absolutista del rey Fernando VII y la sanguinaria represión del virrey Félix María Calleja. Tras varias derrotas, Morelos fue capturado y fusilado el 22 de diciembre de 1815.
El liderazgo patriota recayó en Vicente Guerrero, quien siguió luchando en el sur hasta que sufrió una grave derrota en Agua Zarca en 1819. Se mantuvo rebelde y fue perseguido por el general Agustín de Iturbide, quien al no poder derrotarlo le ofreció un pacto para unir sus fuerzas y proclamar la Independencia de la Nueva España. El 24 de febrero de 1821 firmaron el "Plan de Iguala", en el cual se declaró la Independencia de “México”.
En agosto del mismo año se firmaron los Tratados de Córdoba, donde se proclamó el nacimiento del Imperio Mexicano. En mayo de 1822, Agustín de Iturbide fue proclamado Emperador del México independiente.
SESION II
APRENDIZAJE ESPERADO Reconoce la multicausalidad del movimiento de Independencia
CONTENIDO Causas de la Independencia: El pensamiento ilustrado, Reformas borbónicas, invasión napoleónica a España,
TEMA DE LA SESIÓN Causas externas de la Independencia
COMPETENCIA Manejo de información histórica
REFERENCIA EN LIBRO DE TEXTO Págs. 160 - 162
Causas externas de la independencia de México
1.- Ideológica.- En el campo de las ideas se suscita un pensamiento, una corriente, que promueve la búsqueda de libertad y de igualdad entre los hombres. La “Ilustración” promueve el progreso, la ciencia y la técnica; se lleva al extremo la idea de igualdad entre los hombres. La Enciclopedia no sólo es un evento intelectual relevante, sino político, con esta publicación se empieza a cuestionar y a dudar sobre el poder de la iglesia y de los soberanos absolutos, los reyes. Se crea una nueva noción política, ideas de contrato social, de igualdad, progreso y democracia quedaron al alcance de los hombres. Las ideas enciclopedistas impulsaron al Liberalismo, y con ello al liberalismo económico, es decir, surgió la Doctrina Liberal.
Para los criollos novohispanos estas ideas les permitieron romper con el sistema de castas el cual les limitaba a ciertas actividades, a un determinado sector social, desarrollo personal y progreso económico. Permitía romper la barrera entre ellos y los españoles peninsulares.
Además, fortalecía la certeza de que el poder no tenía un origen divino sino humano, con ello se restaba importancia a la Corona y podían elegir una nueva forma de gobierno para el reino de la Nueva España.
2.- Independencia de los E.U.- Las colonias británicas en América se independizaron y crearon una nación donde se exaltaba la democracia y el progreso. Esta independencia, en 1776, llamó la atención de los criollos.
3.- Revolución Francesa.- Los revolucionarios franceses derrotaron a la Corona y a la nobleza, e intentaron llevar a cabo sus ideales de libertad, fraternidad e igualdad entre los hombres conformando una República, la cual proclamó los derechos del hombre y del ciudadano, esto ocurrió en 1789. Esta revolución influyó en el ánimo de los criollos.
4.- Revolución Industrial.- Esta revolución tecnológica que se suscitó en Europa influyó de algún modo en el sector criollo de la Nueva España, pues además de imponer un sistema maquinista sobre lo artesanal, lo más importante es que creó una nueva clase social: la burguesía capitalista.
5.- Napoleón Bonaparte invade España.- Este fue el acontecimiento que los criollos aprovecharon para buscar su independencia de la corona española. Tal vez esta fue la coyuntura política más importante de la época que contribuyó a la independencia de las colonias españolas en América. El rey de España y su hijo se encontraban presos, cediendo su poder al invasor francés, el pueblo español no lo reconocía, y al no existir un gobernante legítimo, la soberanía regresó al pueblo que tuvo que ver la manera de cómo gobernarse. Fue el momento propicio para la independencia de las colonias españolas.
SESION III
APRENDIZAJE ESPERADO Reconoce la multicausalidad del movimiento de Independencia
CONTENIDO Causas de la Independencia: nacionalismo criollo, conspiraciones contra el Virreinato.
TEMA DE LA SESIÓN Causas internas de la Independencia
COMPETENCIA Manejo de información histórica
REFERENCIA EN LIBRO DE TEXTO Págs. 162 - 165
CAUSAS INTERNAS DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO
1.- Desigualdad social.- Existió una gran desigualdad social y económica entre los principales sectores que conformaron la sociedad novohispana, lo cual provocó un gran descontento de ellos ante lo español.
Los criollos no podían aspirar a mejores puestos gubernamentales, los puestos claves del gobierno e incluso algunas concesiones comerciales, monopolios, estaban vedadas para ellos. Se sintieron humillados, desplazados e impotentes, este descontento generó un gran resentimiento del criollo contra el gachupín.
Los indígenas se encontraban en peor situación que los criollos. El trabajo arduo, extenuante y brutal de las encomiendas, primero, y luego de los repartimientos, junto con las enfermedades traídas por los españoles, habían diezmado considerablemente su población.
Sus creencias, costumbres y tradiciones habían sido atacadas, perseguidas, criticadas, burladas. En esta sociedad ellos no tenían ningún tipo de reconocimiento o ascenso social. Explotados en los campos y en las minas, relegados y olvidados en las ciudades, su relación con el español europeo era distante, fracturada.
La situación de los esclavos negros era mucho peor. Su valor como seres humanos no existía, pues valían tanto, o menos, que un animal. Sus vidas no les pertenecían, los españoles eran literalmente sus dueños. Una historia de agravios a su raza exigía justicia.
2.- Criollos construyen discurso nacionalista.- Los criollos enarbolan un discurso en el que empiezan a criticar el poder de un gobierno absolutista y el poder de la iglesia. Abogan por la libertad de pensamiento. Se oponen a la inquisición. Reinterpretan el pasado indígena, exaltan virtudes de las culturas pre-americanas y se dicen herederos de éstas. Desearon crear una nueva imagen de la Nueva España, de ellos, se dicen “ilustrados”, crearon la noción de patria. Promovieron el culto a la virgen de Guadalupe como una forma de identidad nacional.
3.- Golpe de Estado contra el virrey Iturrigaray.- Este suceso fue muy importante, pues tuvo íntima relación con la invasión napoleónica a España y podríamos decir que fue la gota que derramó el vaso para que se iniciara la lucha de independencia. Después de que el rey español, Carlos IV, abdicó su Corona a favor de Napoleón y éste la otorgó a su hermano José Bonaparte, se llevaron a cabo una serie de movimientos por parte del pueblo español para derrocar al monarca francés. Estos movimientos insurreccionales se establecieron por medio de “juntas” con el objeto de convocar a las Cortes constituyentes de Cádiz y dar un golpe de Estado contra José Bonaparte. En América se establecieron “juntas” con el supuesto propósito de apoyar al pueblo y al rey español, sin embargo muchas de estas “juntas” conformadas por criollos contemplaron que era el momento propicio para independizarse. En México el virrey Iturrigaray simpatizaba con la causa de los criollos independientes y había convocado a un Congreso Nacional, pero los españoles, al enterarse de los planes independentistas de las “juntas” y del Congreso, dan un golpe de Estado contra el virrey, sustituyéndolo de su cargo y encarcelándolo junto con otros criollos prominentes.
4.- Reformas Borbónicas.- Estas reformas, instauradas en la segunda mitad del siglo XVIII, desarrollaron el descontento, molestia y frustración de la sociedad novohispana, principalmente de la clase criolla. Las reformas borbónicas propiciaron la sujeción de la colonia de la Nueva España a la metrópoli. Con las reformas se intentó asumir la dirección política, administrativa y económica del reino. Se creó una nueva organización administrativa del Estado y con ella se introdujeron a nuevos funcionarios, peninsulares principalmente, desplazando a los criollos de estos puestos. Se eliminaron
...