Historia del derecho en Mexico.
Valeria Padilla HernandezEnsayo24 de Enero de 2017
914 Palabras (4 Páginas)242 Visitas
Historia del derecho en México
En nuestra sociedad encontramos diversos tipos de conducta, se sabe bien que desde hace mucho tiempo se ha analizado y tratado de entender las conductas sociales entre los seres humanos y sus relaciones entre ellos, es por esto y por su forma de comportarse que se buscó el método para poder regir el orden y conducta entre los seres, fue así como se crean normas regulativas, puesto que se dice que somos seres pensantes; mas sin embargo muchas veces ponemos más de una vez en duda este término, en esta ocasión les hablare de dicha ciencia que reguló todo este sistema, el derecho y para esto hablaremos desde los inicios del mismo y cómo fue que se desenvolvió a lo largo de los días.
En la historia del derecho se hace mención de reglas primarias que imponen obligaciones y de secundarias que se encargan de regular la creación y operación de las primeras, de las cuales de mayor relevancia nos referiremos a la norma secundaria de reconocimiento, ya que son las encargadas de reconocer cuales de las normas primarias son leyes.
El estudio del derecho en las sociedades primitivas debe de llevarse a cabo desde el punto de vista de si existe o no un mecanismo establecido para la solución pacífica de controversias en una sociedad determinada los cuales se consideran jurídicos, los sistemas que sean públicos tienen la facultad para reconocer la existencia de una persona o grupo de personas con la autoridad suficiente para resolver un conflicto, aunque no necesariamente para ejecutar una resolución. Mientras que en los procedimientos jurídicos formales en cuanto a su apego a tradiciones tienen que existir elementos básicos y necesarios para el desarrollo de procedimientos de solución de controversias.
El derecho tiene historia, primero, por la condición finita y temporal del hombre el cual va evolucionando sucesivamente y por ende no puede realizar todo de una vez; puesto la sucesión y variedad inagotable de las situaciones en que el hombre se ve a sí mismo incluido.
Un problema que suele atraer la atención de los historiadores del derecho es el del estatus científico de la historia del derecho; es decir, ¿la historia del derecho es historia o es derecho? Debido a la naturaleza dual de la misma, es decir, su carácter tanto jurídico como histórico ya que esta ciencia es una intrínsecamente dual, es decir, que implica tanto historia como derecho. En el siglo XIX, se abrió paso a una nueva ciencia, aunque se confundía la historia general con la historia del derecho, pues concebían a esta última como una rama de la primera.
La historia del derecho como especialidad representa una serie de exigencias de carácter metodológico es por eso que el historiador del derecho debe ser no solo historiador sino, ante todo jurista. Se considera que la historia del derecho analiza el origen y las transformaciones del derecho a través del tiempo en el cual se encuentran entonces los procesos de creación, integración, interpretación, estudio-enseñanza y aplicación del derecho, así como de las instituciones sociales, políticas y administrativas reguladas por él.
El estudio de la historia del derecho se inició a finales del siglo XIX en varios estados de la república, dicha tarea fue encomendada a Miguel S. Macedo profesor fundador de esa primera hornada, de las cuales después se fundarían más adelante una verdadera escuela de historiadores del derecho. Fue necesario esperar el arribo a México de un gran número de estudiosos e intelectuales españoles después de la guerra civil puesto que estos aportaron nuevas enseñanzas a la historia del derecho en México acción por la cual le siguieron varias creaciones y aportaciones en nuestro país, como lo fue la creación el colegio de México y el impulso de una nueva materia como lo es el derecho romano.
Téngase también presente que la historia del
...