ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA HISTORIA DEL DERECHO EN MEXICO


Enviado por   •  3 de Abril de 2017  •  Tesinas  •  2.528 Palabras (11 Páginas)  •  185 Visitas

Página 1 de 11

CAPITULO I

Origen del federalismo mexicano

1.1. MÉXICO PREHISPÁNICO

Sí Fue un privilegio pertenecer a la generación del federalismo en México, una generación de hombres libres que tuvieron como contexto el siglo XIX, donde la sangre, sudor y lagrimas del pueblo mexicano fueron la constante recompensa para la libertad; quiere decir de las leyes trascendentales, los episodios de la vergüenza, el dramático despojo territorial, y sin duda alguna, las gloriosas victorias y sucesos nacionales. Dicha generación vislumbró y señalo el camino que nuestra nación debía seguir Y respetar, al unirse y regirse por un pacto federal, en donde la soberanía fuese piedra fundamental del pueblo de México, reflejo fiel de nuestros antepasados prehispánicos, al haber construido entre su naciones la confederación o “Triple Alianza”, que fue pactada entre las ciudades más poderosas Y avanzadas desde el punto de vista cultural en el valle de México. Es de primeriza importancia, ya que constituye indirectamente el antecedente histórico-jurídico más antiguo de nuestro país de que pudiésemos tener conocimiento en materia de Federalismo.

Las palabras de George H. Sabine , en su historia de la teoría política, encontramos que los estados se forman, únicamente con el fin de conseguir seguridad, en especial contra las depredaciones de otros hombres. Ya que todos los hombres son esencialmente egoístas y no buscan sino su propio bien. En consecuencia, los hombres llegan a un acuerdo tácito de no infligirse daño unos a otros, ni sufrirlos. La mejor vida sería, la que permitiera hacer injusticias sin sufrirlas, y la peor, sufrir injusticias sin ser capaz de hacerlas. El estado y el derecho nacen como un contrato encaminado a facilitar las relaciones entre los hombres, ya que si no existe tal contrato no hay cosa semejante a la justicia. El derecho y el gobierno existen para la seguridad mutua y sólo son eficaces porque las penas establecidas por la ley hacen que la injusticia no resulte provechosa. La familia como la aldea son, por naturaleza, los dos primeros estadios de la vida humana, sin constituir la cúspide de las comunidades de los hombres, ya que la última de estas comunidades o aldeas la constituye la ciudad, la cual es un autosuficiente en sí misma tanto en lo material como lo religioso. Durante en México prehispánico dichas Ciudades-Estados aparecieron alrededor del valle de México, como resultado de un nuevo florecimiento cultural, sin embargo, fue en siglo XIII cuando surgieron dos estados que alcanzan una considerable importancia. El primero de ellos Culhuacán; de orígenes toltecas, se estableció al sur de Valle de México. Posteriormente sucedió lo mismo con Azcapotzalco, el cual se asentó todo al norte del dicho valle. A mediados del siglo XIII penetró el último de muchos pueblos nómadas que habían venido del norte por diferentes rutas. Dicho pueblo fue rechazado con violencia de las diferentes ciudades-estados en las que ya florecía una cultura propia. Este pueblo nómada del que se hace referencia era, precisamente, el azteca o mexica. Después de sufrir incontables vejaciones, los aztecas lograron establecerse en un islote del lago. La fecha de la fundación de su ciudad, de acuerdo con antiguos libros de pinturas, se remontan el año de 1325. Hacia 1428 los antiguos menesterosos, forasteros aztecas, había logrado asimilar la cultura milenaria, consolidando al mismo tiempo su plena independencia. A partir de este momento, los aztecas dieron principio a su etapa dominadora. En menos de un siglo, extendieron sus dominios desde la costa del Golfo hasta el Pacífico, y llegaron al sur hasta regiones de Guatemala. Su ciudad se enriqueció. Conocida con el nombre de Mexihco Tenochtitlan (castellanizada por los españoles como México-Tenochtitlan) , se convirtió en una ciudad más poderosa que la antigua Tula de los Toltecas. Sus templos, jardines y palacios habían de dejar estupefactos a los españoles que habrían de contemplarla por primera vez en noviembre de 1519. Es precisamente en la postrimería de la llegada de los españoles cuando el estado Azteca llego a su clímax como nación, como lo mostraba su extraordinaria capital Tenochtitlán, junto con su vigorosa estructura social, religiosa, económica y política.

Por el norte, México-Tenochtitlán se habían unido con el islote vecino de Tlatelolco. Tlatelolco estaba comunicando por una calzada construida en medio del lago con santuario de la diosa madre Tonantzin, donde hoy se levanta en la basílica de Tepeyac en honor a la virgen de Guadalupe.

Hacia el sur de la ciudad salía otra calzada que comunicaba con Iztapalapa en la tierra firme por donde penetraron los conquistadores.

Finalmente al occidente, otra calzada de Tlacopan o Tacuba, calzada por la cual, tuvieron que escapar los soldados españoles durante la gran Victoria Azteca, en la célebre “noche triste”.

México-Tenochtitlán estaba dividida en cuatro grandes secciones. En México-Tenochtitlán al tiempo de la llegada de los españoles, vivió una población que puede calcularse en cerca de 300,000 habitantes. La riqueza, el poderío militar y económico de México-Tenochtitlán, fueron el resultado de las victorias y conquistas realizadas por los aztecas desde los tiempos del rey Itzcóyotl, (1428-1440 d.C) Itzcóatl, junto con el rey poeta de Texcoco, el sabio Nezahualcóyotl habían derrotado a los antiguos dominadores de Azcapotzalco, concretando con ello lo que se conoce como el pacto de la “Triple Alianza”, es decir, la unión de México-Tenochtitlán, Texcoco y el estado de Tlacopan o Tacuba.

Antes deformarse el imperio de la Triple Alianza, los tepanecas eran el grupo más poderoso del valle de México. La organización política del México prehispánico presentaba diferentes matices difíciles de analizar debido a los diversos señoríos, así como sus estrechos intercambios entre sí.

En aquel tiempo, no existe ni existía un término que corresponda al concepto de Estado Nacional. La idea de nación como grupo étnico, se expresa simplemente con la palabra tlaca, “gente”. La idea de un tipo de gente organizado en un territorio se designaba con altepetl, que significa pueblo o ciudad (literalmente agua y cerro). El concepto de estado se puede expresar con la palabra tlatocayotl, de suma importancia, ya que derivada de tlatoani, “rey”, que se entiende, por lo tanto, como realeza, reinó o señorío y se aplica a unidades de distinta naturaleza. Lo anterior da como resultado una perfecta distinción de niveles de organización o grados de poderío.

El altèpetl era una política básica; se traduce generalmente como “pueblo o señorío”.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.2 Kb)   pdf (60 Kb)   docx (18.1 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com