ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Holgazanería Social


Enviado por   •  8 de Abril de 2014  •  2.317 Palabras (10 Páginas)  •  480 Visitas

Página 1 de 10

HOLGAZANERIA SOCIAL

Veremos ahora en qué consiste la excepción mencionada a la regla de que en las tareas aditivas el todo es mayor que la suma de las partes, o bien cuál es la pérdida que explica que al aumentar el tamaño del grupo el incremento en el desempeño sea menor que el pronosticado. Cuando las personas presentan un desempeño menos eficiente en tareas grupales que trabajando solas, la causa de ello puede deberse a menor motivación o a problemas de coordinación y organización. Dentro del aspecto de motivación, algunas veces la experiencia de trabajar en grupo lleva a las personas a poner menos esfuerzo en la tarea que lo que ellas harían si trabajaran solas. Este efecto, muy común en situaciones donde el grupo realiza tareas aditivas, se ha denominado holgazanería social, definida como "la tendencia a ejercer menos esfuerzo en una tarea cuando los esfuerzos de un individuo forman una parte no identificable de un grupo, que cuando la misma tarea es realizada estando solo" (Smith & Mackie, 1995, p. 569).

Así como el fenómeno de la facilitación social tenía su antecedente más remoto en el estudio de Triplett de 1898, el efecto conocido como holgazanería social tiene su antecedente histórico más lejano en un estudio realizado en 1880 por un ingeniero agrícola francés llamado Max Ringelmann (citado en Sabini, 1992, p. 85-86). En ese estudio se hacía que grupos de 14 sujetos arrastraran una carga y se medía la fuerza que generaban, pero también se medía la fuerza con que cada uno trataba de arrastrar la carga al intentarlo solo. En este último caso la fuerza promedio era de 85.3 kg., pero al trabajar juntos la fuerza promedio era de sólo 61.4 kg., es decir, al trabajar como grupo había una pérdida de 24 kg. por sujeto. Ringelmann concluyó que la causa de esta pérdida se debía a problemas de coordinación, más que al hecho que posiblemente los sujetos hacían menos esfuerzo al estar en grupo. Un siglo después los investigadores han confirmado los hallazgos de Ringelmann, pero han llegado a una conclusión diferente

152

respecto al factor que explica la pérdida.

En uno de los primeros estudios modernos sobre el tema, y a partir del cual se le ha conocido como "holgazanería social", Latané, Williams y Harkins (1979) hicieron que los sujetos aplaudieran y gritaran tan fuerte como pudieran en determinados momentos, ya sea solos o en grupos de dos, cuatro o seis personas. Los resultados mostraron claramente que la magnitud de los ruidos emitidos por cada sujeto disminuía notoriamente a medida que aumentaba el tamaño del grupo, es decir, cada participante ponía menos esfuerzo al aumentar el número de otros participantes. Para distinguir entre la influencia de falta de coordinación o de decremento motivacional, los autores hicieron que los sujetos gritaran ya sea solos o en lo que ellos creían eran grupos de dos o seis sujetos. Estos "pseudogrupos" fueron creados haciendo que los sujetos usaran audífonos de manera que no pudieran saber que ellos eran los únicos que gritaban. Se encontró que mientras el nivel de ruido promedio por persona en los grupos reales de seis sujetos era alrededor de un tercio del ruido que una persona producía sola, en los pseudogrupos de seis sujetos cada persona producía alrededor de tres cuartos del ruido que producía sola.

Los autores explicaron este efecto por el hecho que las personas pueden "ocultarse en la multitud" y no preocuparse de su menor rendimiento debido a que su contribución individual no es identificable, y también sugirieron que podía influir la preocupación por el grado de esfuerzo de los otros. Este segundo factor fue confirmado por Jackson y Harkins (1985) en un estudio similar con mujeres, donde se encontró que al mantener constante el nivel intentado de esfuerzo de la compañera (una confederada del experimentador), se eliminaba la diferencia entre gritar sola o gritar en pareja. O sea, cuando la compañera sugería que ella siempre se esforzaba mucho, la participante se esforzaba mucho ya sea trabajando sola o en pareja. En cambio, cuando la compañera sugería que ella no se esforzaba mucho, la participante reducía su esfuerzo al trabajar sola para ponerlo al nivel del trabajo en pareja. Estos resultados apoyarían una explicación de la holgazanería social basada en la equidad, aunque los autores también sugieren la posibilidad de que las participantes se involucren en el proceso de comparación social, "apareando su nivel de esfuerzo no con el nivel de la compañera, sino con algún estándar normativo que es comunicado a través de la compañera" (Jackson & Harkins, 1985, p. 1206).

La holgazanería social no se da sólo en tareas motoras simples o que

153

requieran esfuerzo físico (como arrastrar un peso o tirar una cuerda), sino que también ocurre en tareas cognitivas, mostrando que el compartir responsabilidad puede reducir el esfuerzo en muchos tipos de tareas. Así, por ejemplo, en un estudio los participantes en grupos de "lluvia de ideas" de tres personas generaron sólo el 75% de posibles usos para un objeto común, respecto a su rendimiento cuando trabajaron solos. Y ellos cometían dos veces más errores en una tarea grupal de vigilancia consistente en detectar breves destellos en una pantalla, que cuando la realizaban solos (Harkins & Szymanski, 1989).

Diversos factores hacen que el fenómeno de la holgazanería social sea más o menos probable. Por una parte, importa la naturaleza de la tarea, ya que el efecto ocurre menos cuando las tareas son interesantes y los sujetos se involucran en ellas. Respecto al grado de interdependencia, cuando esta es mínima es más probable que se presente el efecto, en cambio se reduce ostensiblemente cuando las contribuciones individuales son esenciales para el éxito, cuando los individuos saben que sus contribuciones individuales serán monitoreadas, y cuando existe un estándar claro respecto al cual medir o comparar el rendimiento del grupo (Sabini, 1992).

Por lo tanto, la holgazanería social no sería una consecuencia inevitable de la participación en una tarea de grupo, y puede ser evitada o reducida mediante algunos medios. Baron y Byrne (1994) incluyen entre ellos:

. a) hacer identificable el aporte o esfuerzo de cada participante;

. b) aumentar el compromiso de los miembros del grupo con la ejecución 
exitosa de la tarea;

. c) proporcionar a los individuos la oportunidad de evaluar sus propias 
contribuciones, o aquellas de todo el grupo respecto a otros grupos;

. d) reforzar la cohesión de grupo.

De estas condiciones, los autores destacan la tercera, en el sentido que puede ser suficiente proporcionar a los individuos un estándar respecto al cual evaluar sus contribuciones o aquellas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com