ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hoy, el transporte es lo que permite alcanzar las distancias que separan a la población de los diversos centros de actividad.

roxan25Tesina3 de Marzo de 2017

10.554 Palabras (43 Páginas)251 Visitas

Página 1 de 43

2016

[pic 1]

Transporte Urbano de Pasajeros

Autores: Petroantonio; Rosana

     Scipioni; Graciela

Tutor:       Trejo; Sergio

Carrera:    Ciencias Políticas

 

INDICE

Introducción………………………………….Pág. 1

Capítulo I……………………………………..Pág. 2

  • Objetivos
  • Justificación
  • Metodología
  • Hipótesis

Capítulo II……...…………………………

  • Marco Teórico……………..Pág. 4
  • Marco Histórico……………pág. 5

    Capitulo III……………………………………..

  • Desarrollo

Capitulo IV…………………………………….

  • Conclusiones…………………………

Capítulo V…………………………………….

  • Anexos………………………………..
  • Tablas…………………………………
  • Entrevistas……………………………
  • Bibliografía……………………………

Introducción

Hoy, el transporte es lo que permite alcanzar las distancias que separan a la población de los diversos centros de actividad.

 El transporte público de pasajeros es la principal y en algunos casos en la única alternativa para acceder a trabajo, educación, salud o recreación. Sin embargo ¿Qué mirada tienen aquellos usuarios que solo cuentan con este servicio y se encuentran rehenes de su funcionamiento?

   El notable desarrollo que ha tenido la ciudad de Mar del Plata- Batan, hace que nos preguntemos si esto es contemplado en el diseño del servicio (trayectos que deben cumplir los colectivos, distribución de puestos de carga de tarjeta, etc.). En la ciudad de Mar del Plata- Batan el usufructo de este medio de transporte se encuentra en manos de empresas particulares sin embargo “la Municipalidad, es la responsable de brindar ese servicio a la ciudad.

La idea de “servicio público” implica la garantía de las prestaciones, pero en los últimos años se han escuchado voces que se alzaron en contra del precio del boleto, bocas de expendio de tarjeta.

 Pero el manejo del transporte público continúa manejándose con lógica empresarial sin tener en cuenta la participación de los usuarios en el control del servicio.

 La idea del presente escrito es poder dar cuenta, a partir de un análisis comparativo de un barrio de la ciudad de Mar del Plata y la ciudad de Batan, si el acceso al transporte es igual para toda la ciudad o si se encuentran diferencias relacionadas en cuanto a los sectores, quienes utilizan el servicio.

Capítulo I

Problema de la investigación

En este capítulo se propone profundizar en el problema, explicando los objetivos, la justificación y la metodología.

Problema

¿Existe una connivencia entre la Municipalidad de General Pueyrredón y los Empresarios  de Transporte? ¿Hay un acceso diferencial al Transporte urbano de Pasajeros (TP) en la ciudad de Mar del Plata- Batan?

Nuestra Hipótesis:

Creemos que existe una connivencia ente el Gobierno Municipal y los empresarios del transporte, falta de control y favoritismo antidemocrático.

Objetivo General: Dar cuenta del acceso diferencial al TP en dos barrios de la ciudad  de Mar del Plata-Batan, y de la connivencia entre la Municipalidad y los empresarios de transporte

 Objetivos Específicos: Caracterizar el servicio del TP (unidades, frecuencias, puestos de venta de tarjetas, etc.). Registrar características socio ambiental del Barrio Don Bosco (Mar del Plata) y la ciudad de Batan Comparar el servicio de TP en ambas unidades de análisis.

Justificación: El interés por el tema surge porque el transporte público de pasajeros es la principal y en algunos casos en la única alternativa para acceder a trabajo, educación, salud o recreación. Este humilde trabajo servirá, como base de futuras investigaciones.

Metodología: En este trabajo se observara específicamente un  barrio de General Pueyrredón y la ciudad de Batan distantes uno de otro 20km, comparando distintas aspectos relacionados con el TP.

Se aplicara un cuestionario, a usuarios de los barrios mencionados, colectiveros, La UTE y la Comisión de Transporte.

 

Capitulo II

Marco Teórico

Para analizar todo lo relacionado al trasporte público partiremos de los conceptos básicos, y la perspectiva teórica de Pierre Bourdieu [1] “considerando que la ciudad es un campo social, cuya estructura tiene que ver con el capital acumulado y su distribución, tiene que ser un bien apreciado, producido, consumido y tiene una dimensión histórica.”

Nuestro trabajo se basa en la desigualdad social e injusticia, de  Antonio Antón Morón[2]  “que entiende como  la crisis económica y las políticas de austeridad. El paro masivo, la devaluación salarial, el amplio empobrecimiento, así como el recorte de prestaciones sociales y servicios públicos, han contribuido a ensanchar las brechas sociales.”

Transporte público  es el término aplicado al transporte colectivo de pasajeros. A diferencia del transporte privado, los viajeros de transporte público tienen que adaptarse a los horarios y a las rutas que ofrezca el operador. Usualmente los viajeros comparten el medio de transporte, y las distintas unidades están disponibles para el público en general.

El transporte público urbano puede ser proporcionado por una o varias empresas privadas o por consorcios de transporte público. Los servicios se mantienen mediante cobro directo a los pasajeros. Normalmente son servicios regulados y subvencionados por autoridades locales o nacionales.

 Por razones históricas y económicas, existen diferencias entre el transporte público de zonas urbanas y suburbanas, como pasa en la zona de General Pueyrredón (www. Wikipedia.org/wiki/transporte-público)

Marco Histórico

 

A continuación presentamos una reseña histórica del Transporte Público de Pasajeros del Partido de General Pueyrredón.

 

• La Municipalidad del Partido de General Pueyrredón se constituyó como Poder Concedente del servicio de Transporte Público de Pasajeros por medio de la Ordenanza (sin número) del día 29 de octubre de 1932; en ella se estableció que sería el Concejo Deliberante el órgano con la atribución de otorgar concesiones. La Constitución Provincial del año 1949 dispuso que los estados municipales debieran expropiar las empresas que prestaban servicios públicos, entre ellas, las de transporte de pasajeros. La Municipalidad del Partido de General Pueyrredón no cumplió con lo estipulado en la Constitución y, una vez vencidas las concesiones oportunamente otorgadas, comenzó a autorizar PERMISOS PRECARIOS.

• En el año 1965, la Municipalidad de General Pueyrredón llamó a Licitación Pública del servicio por medio de las ordenanzas 2567, 2568, 2569 y 2570. Las concesiones fueron adjudicadas por las ordenanzas 2630 y 2648 y revocadas luego por la 2683 por causa del incumplimiento de las adjudicatarias a lo dispuesto en el artículo 21 del Pliego de Licitación. El servicio nuevamente paso al carácter de precario.

• En el año 2001 a través de las Ordenanzas. 13838, 13839 y 14052 se efectuaron un nuevo llamado a Licitación Pública. Con posterioridad el Honorable Concejo Deliberante declaró fracasada dicha licitación mediante la ordenanza 14808, por razones de conveniencia de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 26 del Pliego de Bases y Condiciones, volviendo a fojas cero respecto a la precariedad de los permisos para la explotación del Servicio de Transporte Público de Pasajeros.

• En el año 2005 y a través de la ordenanza 16789 el H C D autorizó al Departamento Ejecutivo a llamar a Licitación Pública con el objeto de otorgar en concesión la prestación del servicio público de Transporte Urbano de Pasajeros en el Partido de General Pueyrredón, de acuerdo al P.B.C. que formaba parte de la misma

Tras esto se procedió al llamado a licitación Pública tal lo normado en la ordenanza antes mencionada cumpliendo con los procesos indicados en el Pliego de Bases y Condiciones

Luego de esto y a través de las Ordenanzas 17161. 17162, 17163, 17164 y 17165 el H C D autorizo al Departamento Ejecutivo a adjudicar a las empresas oferentes la concesión de los servicios correspondientes al Transporte Público de Pasajeros.

Finalmente el Departamento Ejecutivo a través del Decreto 0861/06 procedió a la adjudicación de los servicios firmando en el mes de Mayo del año 2007 los respectivos contratos con cada una de las concesionarias del servicio.

Diferencia entre urbano y suburbano

Está relacionado con el asentamiento de la población de acuerdo a la cantidad de ella, ( mayor a 1000), a las actividades que desempeñan en cuanto a lo social, económico y ambiental

Urbanismo deriva de la palabra étnica orbes[3] utilizada en Roma, en la época del Imperio época en la cual se fundaban ciudades tomando como modelo una, que luego lo empleaban en cada ciudad, más tarde se propaga por Europa hasta llegar a América.

Basándonos en el pensamiento de Foucault[4], el pensamiento de este se posa en el conocimiento de discurso y poder, el pensamiento de este sociólogo contiene aspectos que podrían ser aplicados en el desarrollo de la   historia del urbanismo.

El sostiene que lo que mantiene el poder y lo hace aceptable es que produce cosas, causa placeres, forma placeres y forma discursos, la implementación de la planificación urbana es una forma de poder,” urbanizar es facilitar, disciplinar, embellecer, dar al hombre los elementos de una vida que lo distinga más las etapas iniciales e inferiores de la comunidad humana” Outtes, [5](2002)

Capitulo III

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (69 Kb) pdf (500 Kb) docx (1 Mb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com