Hugiene Y Seguridad Industrial
saga771029 de Enero de 2013
3.653 Palabras (15 Páginas)2.180 Visitas
UNIDAD I
1.1. Conceptos y terminología básica de la seguridad e higiene.
1.2. Evolución histórica de la seguridad e Higiene.
1.3. Generalidades sobre la seguridad en las empresas y su entorno
1.4. Conceptualización sistémica de la seguridad e higiene
1.5. Competencias requeridas por las empresas en el profesional de la seguridad e higiene.
1.6. Programa de las 9 “S”.
1.-RAMIREZ CAVASSA CESAR Seguridad Industrial
Ed. Limusa
2.- BLAKE ROLAND P.
Seguridad Industrial
Ed. Diana
3.-DENTON, KETH
Seguridad Industrial Administracion y Métodos
Ed. McGraw Hill 1985
4.- HANDLEY, WILLIAM
Higiene en el trabajo
Ed. McGraw Hill
5.- Ley Federal del Trabajo
6.- Reglamentos de Seguridad e Higiene en el Trabajo STPS-IMSS
7.-Guía para las Comisiones Mixtas en los Centros de Trabajo STPS-IMSS
8.- LAZO SERNA, HUMBERTO
Seguridad Industrial
Ed. Porrua
9.- GRIMALIDI – SIMONDS
Seguridad Industrial
Ed. Alfa-Omega
10.- ROBBINS HACKETT
Manual de Seguridad y Primeros Auxilios
Ed. Alfa-Omega
11.-CORTES DIAZ, JOSE MARIA
Seguridad e Higiene del Trabajo
3a Edicion
Ed. Alfaomega 2002
SEGURIDAD DEL TRABAJO:
Conjunto de procedimientos y recursos técnicos aplicados a la eficaz prevención y protección frente a los accidentes
HIGIENE DEL TRABAJO:
Conjunto de procedimientos y recursos aplicados a la eficaz prevención frente a las enfermedades
ACCIDENTE DE TRABAJO:
Toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte producida repentinamente en el ejercicio o con motivo del trabajo cualquiera que sea el lugar y el tiempo en que se presente.
Quedan incluidos en la definición anterior los accidentes que se produzcan al trasladarse el trabajador directamente de su domicilio al lugar de trabajo y de éste a aquel.
Art. 474 de la ley Federal de Trabajo
Riesgos de trabajos son los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo.
Art 473.- de la ley Federal de Trabajo
ENFERMEDAD DE TRABAJO:
Todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga origen o motivo en el trabajo o en el medio ambiente en el que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios.
Art. 475 de la ley Federal de Trabajo
NOM-107-STPS. Prevención técnica de accidentes en máquinas y equipos que operan en lugar fijo-seguridad, mecánica y térmica-terminología.
4 TERMINOLOGIA DE LOS RIESGOS MECANICOS
Para los efectos de esta Norma se establecen las definiciones siguientes:
4.1 Amputación: Pérdida de un miembro o parte del mismo o de una parte del cuerpo.
4.2 Aplastamiento: Herida o contusión resultante de una presión entre dos cuerpos sólidos.
4.3 Conmoción: Trastorno funcional de una parte u órgano por golpe violento.
4.4 Contusión: Lesión o herida traumática producida en los tejidos por el choque violento con un cuerpo obtuso. Cuando se presenta sin pérdida de solución de continuidad de la piel, se denomina contusión simple cuando hay pérdida de solución de continuidad, herida por contusión.
4.5 Esguince (torcedura): Distensión violenta de una articulación, que puede producir rotura de algún ligamento o desgarre de fibras musculares.
4.6 Fractura: Pérdida de solución de continuidad en un hueso.
4.7 Herida: Pérdida de solución de continuidad de cualquier tejido corporal externo o interno.
4.8 Lesión superficial: Pérdida de solución de continuidad de la piel que puede afectar la epidermis e inclusive la dermis.
4.9 Luxación: Dislocación de una parte de las superficies articulares de los huesos.
4.10 Quemadura: Lesión producida en los tejidos por el calor.
4.11 Traumatismo interno: Herida o lesión interna del cuerpo causada por una energía exterior.
CONSECUENCIAS DERIVADAS DE LAS CONDICIONES DEL MEDIO AMBIENTE
Los factores de seguridad señalados pueden dar lugar a diferentes tipos de accidentes de trabajo como consecuencia de:
Lesiones originadas en el trabajador por elementos móviles de las máquinas (golpes, cortes, atrapamientos), materiales desprendidos (pieza mecaniza o elementos de la máquina), etc.
Lesiones originadas por herramientas manuales o mecánicas (golpes y cortes), lesiones oculares, esguinces, etc.
Lesiones originadas por golpes con objetos, maquinas o materiales, atrapamientos, etc.
Lesiones originadas por aplastamientos, caídas de o desde aparatos elevadores, vuelco de vehículos, etc.
Quemaduras, asfixia, paro respiratorio, tetanización o fibrilación ventricular, consecuencias e contactos con la corriente eléctrica.
a) Factores de origen físico:
Los factores de origen medio ambiental pueden dar lugar a diferentes tipos de enfermedades profesionales como consecuencia de:
Permanencia del trabajador durante prolongados periodos de tiempo a niveles de presión sonora excesivos (sordera profesional), que pueden dar lugar a otras repercusiones fisiológicas (aumento del ritmo cardiaco, aceleración del ritmo respiratorio, reducción de la actividad cerebral, etc.)
Permanencia del trabajador durante largos periodos de tiempo a elevadas temperaturas (deshidratación golpe de calor, etc.)
Exposición a radiaciones ionizantes (quemaduras, hemorragias, canceres, etc.) o radiaciones no ionizantes (cataratas, conjuntivitis, inflamación de la cornea, etc.)
b) Factores de origen químico:
Los factores de origen medio quimico pueden dar lugar a diferentes tipos de enfermedades profesionales como consecuencia de:
Corrosivos (destruyen los tejidos en donde actúan)
Irritantes (irritan la piel y mucosas en contacto con el toxico)
Neumoconioticos (producen alteración pulmonar por partículas sólidas o polvos)
Asfixiantes (producen desplazamiento del oxigeno del aire)
Anestésicos y narcóticos (producen depresión del sistema nervioso central)
Cancerigenos, mutógenos y teratógenos (pueden producir cáncer, modificaciones hereditarias y malformaciones del feto, etc.
Sistémicos (producen alteraciones en determinados sistemas –higado, riñones, etc.)
c) Factores de origen biológicos:
Los factores de origen ambientales de origen biológico pueden dar lugar a diferentes tipos de enfermedades profesionales como consecuencia de exposición a contaminantes biológicos:
Bacterias (tétanos, brucelosis, tuberculosis, etc.)
Parásitos (paludismo, toxoplasmosis, etc)
Virus (hepatitis, rabia, etc.)
Hongos (pie de atleta)
La carga de trabajo puede dar lugar a accidentes y/o fatiga física o mental, manifestada esta última por los síntomas de irritabilidad, falta de energía y voluntad para trabajar, depresión, acompañada frecuentemente de dolores de cabeza, mareos, insomnios, problemas digestivos, etc.
Los factores de organización pueden dar lugar a una serie de efectos para la salud (fatiga, insatisfacción, estrés, etc.)
Algunas consecuencias concretas son:
insomnio, fatiga, trastornos digestivos y cardiovasculares, problemas psicológicos, motivados por el tipo de jornada laboral (turnos rotativos, nocturno, etc.)
Fatiga mental, originada como consecuencia de la automatización, falta de comunicación, introducción de nuevas tecnologías o nuevas formas de organización del trabajo.
Definiciones contenidas en las normas
Riesgo derivado del trabajo: posibilidad de daño como consecuencia de circunstancias o condiciones del trabajo.
Incidente: suceso del que no se producen daños o estos no son significativos, pero que ponen de manifiesto la existencia de riesgos derivados del trabajo.
Siniestro: suceso del que se derivan daños significativos a las personas o bienes, o deterioro del proceso de producción.
Prevención: conjunto de actividades orientadas a la conservación de la salud de las personas y de la integridad de los bienes en orden a evitar que se produzcan siniestros.
Protección: conjunto de actividades orientadas a la reducción de la importancia de los efectos de los siniestros. Por extensión, se denomina así a los medios o materiales orientados a este fin.
Medicina
...