Hábitos Y Rutinas
dasalsasa2 de Febrero de 2014
5.882 Palabras (24 Páginas)308 Visitas
ÍNDICE 1
1. HÁBITO Y RUTINA 2
1.1 ¿Cómo se forman los hábitos? 2
2. INTRODUCCIÓN AL DESCANSO 3
2.1 ACTIVIDAD FÍSICA, MENTAL Y SALUD 3
2.2 ACTIVIDAD Y DESCANSO 4
2.3 EL CICLO SUEÑO-VIGILIA 4
2.4 SUEÑO DE ONDAS LENTAS 4
2.5 SUEÑO RÁPIDO O SUEÑO REM 6
2.5.1 ¿Cuales son las características del sueño REM? 6
2.5.2 ¿Cómo se lleva a cabo el ciclo del sueño? 7
2.6 EL DESCANSO 7
2.7 EL JUEGO 7
2.8 EL EJERCICIO FÍSICO Y EL DEPORTE 8
2.9 LA RELAJACIÓN MUSCULAR 8
3. NECESIDADES Y RITMOS DE SUEÑO DE 0 A 6 AÑOS. CRITERIOS EDUCATIVOS 8
3.1 LA HORA DE DORMIR 9
3.1.1 ¿Cuál es el papel del educador en relación con el hábito del sueño? 9
3.1.2 ¿Cómo debe plantearse el momento de dormir? 10
3.2 EL DESPERTAR 10
3.3 DIFICULTADES A LA HORA DE DORMIR 11
3.3.1 ¿Cuáles son estas condiciones? 11
3.3.2 ¿Cuáles son las causas por las que el niño no quiere dormir? 12
3.3.3 ¿Qué factores deben tenerse en cuenta para que el niño duerma más fácilmente? 12
3.3.4 ¿Cuál debe ser la actitud del educador y de los padres? 13
4. TRASTORNOS DEL SUEÑO Y SU ABORDAJE 13
4.1 ¿Cómo se manifiestan los trastornos del sueño? 14
4.2 ¿Qué habrá que tener en cuenta? 14
4.3 ¿Cuáles son las alteraciones más frecuentes relacionadas con el sueño? 15
5. DISEÑO DE ESPACIOS APROPIADOS PARA EL SUEÑO 16
1. HÁBITO Y RUTINA
En psicología el hábito es cualquier comportamiento repetido regularmente, que requiere de un pequeño o ningún raciocinio y es aprendido, más que innato. Cabe mencionar que para que un hábito se forme en una persona debe practicarlo durante varias ocasiones así tanto el cuerpo como la mente se acostumbra a este hecho, a lo que el cuerpo va a realizar esto de manera común.
En la “Ética a Nicómaco”, Aristóteles define los hábitos como aquello en virtud de lo cual nos comportamos bien o mal respecto de las pasiones. El hábito predispone a un sujeto para la realización perfecta de una tarea o actividad. En la medida en que la naturaleza predispone también a un sujeto (puesto que le da inclinaciones) la tradición habla de los hábitos como de segundas naturalezas.
Sin embargo, la rutina es aquella costumbre arraigada, es decir, el hábito adquirido de hacer las cosas sin tener que pensarlas. La rutina es algo así como un automatismo que podemos hacer mientras estamos pensando en cualquier otra cosa.
Cinco métodos son los comúnmente usados para romper con las costumbres indeseables:
• Sustituir la acción habitual por una nueva.
• Repetir el comportamiento hasta que se vuelva agradable.
• Separar al individuo del estímulo que lo induce a determinada conducta.
• Habituación.
• Castigo.
Existen diferentes tipos de hábitos, algunos de estos son:
• Hábitos físicos
• Hábitos afectivos
• Hábitos morales
• Hábitos sociales
• Hábitos intelectuales
• Hábitos mentales
• Hábitos de higiene
• Hábitos emocionales
1.1 ¿Cómo se forman los hábitos?
Nadie nace con ellos, se adquieren, no suceden sin ser ocasionados. Cada persona suele moldear continuamente su forma de ser y de actuar, de acuerdo a las influencias que recibe del medio que la rodea; en la casa, en la escuela, en el trabajo, con los amigos, con todo esto vamos construyendo nuestra identidad, estilo de vida, y construimos así nuestro sistema de creencias y valores, el cual define la actitud que tendremos ante la vida y el rol que ocuparemos en la sociedad, el mismo que estará presente en toda situación o actividad y puede ser modificado por las exigencias del medio. Se forman valores y principios.
Los valores, ideas, sentimientos y experiencias significativas definen los hábitos de cada persona. Por tanto los hábitos se crean, no se obtienen por herencia, se pueden volver necesidades y nos llevan a realizar acciones automatizadas.
2. INTRODUCCIÓN AL DESCANSO
La falta de descanso y, más específicamente, la falta de sueño puede desencadenar trastornos de memoria, aprendizaje y atención en los niños.
Instaurar la regulación del equilibrio entre actividad y sueño es, entre otras, una de las tareas propias de la Educación Infantil.
La actividad y descanso, por lo tanto, son fundamentales para una sana evolución del niño.
Todas las personas necesitan dedicar un determinado tiempo a la actividad como el trabajo, los deberes, las clases, el deporte, etc., y otra cantidad de tiempo al descanso (ocio, juegos, sueño nocturno, etc.).
La cantidad de tiempo dedicada al descanso sirve para reponer la energía consumida durante el tiempo dedicado a la actividad. Entre ambas cantidades de tiempo ha de existir un equilibrio razonable.
El establecimiento de unos ritmos diarios de actividad y descanso en los que queden atendidas todas y cada una de las necesidades básicas es la base para conseguir un clima de seguridad, confianza y estabilidad para los más pequeños. Favoreciendo la capacidad de anticipar acontecimientos, la adquisición de estructuras espacio-temporales, la capacidad de establecer relaciones, etc.
Es importante educar a los niños para la adquisición de hábitos de descanso y de sueño que les permitan en el futuro llevar una vida saludable.
PALABRAS CLAVE: Niño, actividad, descanso, sueño, hábitos, salud.
2.1 ACTIVIDAD FÍSICA, MENTAL Y SALUD
En 1.946 la Organización Mundial de la Salud (OMS), en su carta Fundacional definió la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente como ausencia de enfermedad o invalidez.
Esta definición da a la salud un carácter global introduciendo aspectos psicológicos y una dimensión social que supera el plano individual y el estricto campo de lo orgánico.
La educación es un pre-requisito par que haya salud. Todos estamos implicados en la promoción de la salud. Para la promoción de la salud son necesarias medidas individuales, comunitarias y políticas.
Es esencial utilizar metodologías participativas, donde la gente pueda auto-valerse y adquirir destrezas y habilidades para la solución de problemas.
Es necesario que el valor de la salud se interiorice en los primeros años de vida.
2.2 ACTIVIDAD Y DESCANSO
El descanso es la recuperación subsiguiente a la realización de actividades. Entre actividad y descanso debe existir equilibrio para evitar el estrés y el agotamiento del organismo.
El descanso puede conseguirse mediante la inactividad o por medio de ocupaciones que resulten relajantes. Requiere tranquilidad. Una forma fisiológica de descansar y de permitir la recuperación psicofísica es dormir.
El sueño es una necesidad fisiológica básica, por la que se llega a un nivel mínimo de actividad física, que se acompaña de niveles variables de conciencia, cambios en los procesos fisiológicos corporales y disminución de la respuesta a estímulos externos.
Es un proceso diario que es necesario para mantener el equilibrio físico, el mental, el emocional y el bienestar de la persona.
El sueño es fruto de la inhibición del sistema nervioso. En consecuencia, el sueño interrumpe toda acción, pero no sólo eso, también evita que las neuronas lleguen a un agotamiento total y les sirve de recarga, dándoles nueva energía que consumir.
Gracias al sueño no sólo se reduce la actividad desplegada durante la vigilia sino que, además de inhibirse la actividad de relación con el exterior (tono muscular) y de reducirse las funciones vitales (temperatura, ritmo cardiaco, etc.,) las neuronas experimentan un proceso de restablecimiento.
2.3 EL CICLO SUEÑO-VIGILIA
En el periodo de sueño se pueden diferenciar varias fases, desde el sueño muy ligero hasta el sueño muy profundo.
Los principales momentos del ciclo sueño-vigilia son tres:
• El adormecimiento comprende desde que el sujeto se dispone a dormir hasta que concilia el sueño.
• El sueño es, como ha hemos visto, una inhibición de las funciones de relación y una disminución de las funciones vegetativas, y que según la mayoría de los investigadores se divide en dos tipos diferentes: sueño lento (de ondas lentas) y sueño rápido (REM).
• El despertar, consiste en la recuperación del estado de vigilia y de las constantes que le caracterizan.
2.4 SUEÑO DE ONDAS LENTAS
Este tipo de sueño se denomina así, porque en él, las ondas cerebrales son muy lentas. La mayor parte del sueño de cada noche es de la variedad de ondas lentas: éste es un tipo de sueño profundo, de descanso, que experimentan la persona durante la primera hora de sueño después de haber estado despierta durante muchas horas.
Se caracteriza por ser un sueño reparador, que está asociado con un descenso del tono vascular periférico y de otras funciones vegetativas del cuerpo. También se acompaña de una disminución ente el 10 al 30% de la presión sanguínea, el ritmo respiratorio y el metabolismo basal.
Aunque se le denomina “el sueño sin sueños”, frecuentemente durante este tipo de sueño se sueña, aunque normalmente no se recuerda lo que se ha
...