Habitos De Salud
marvella27 de Marzo de 2012
3.948 Palabras (16 Páginas)628 Visitas
INTRODUCCION
En el contexto histórico político de AMERICA LATINA, se vienen propiciando cambios en muchos ámbitos de la SOCIEDAD, especialmente en los sistemas de salud influenciados por los avances científico y tecnológico, los cuales se demuestran en trascendentales innovaciones dirigidas a mejorar la calidad, la eficacia de los sistemas de salud, sin embargo estas metas no se han alcanzado, ya que permanecen debilidades todavía en este sector.
Desde los años ochenta se han iniciado procesos de reforma del sector salud en casi todos los países América Latina... La principal característica común es la vinculación y la subordinación de las reformas del sector salud..., se aprecia con crudeza la CRISIS que azota a los países de la región, expresada en problemas de accesibilidad y cobertura a los servicios asistenciales y en el deterioro progresivo de la salud de la población. y sobre todo de los valores que representan la guía de la conducta de las personas y con ello justifica la buena marcha de sus deberes para enfrentar cualquier adversidad que una nación pudiera presentar.
En Venezuela, cuando se funda el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS), hubo logros importantes en el Control de los problemas principales de salud de la población venezolana, tal como la mortalidad infantil, la malaria o la tuberculosis, los cuales habían cobrado muchas muertes en el país. El DESARROLLO DEL SISTEMA PUBLICO DE SALUD, reflejaba las necesidades de la población rural para los finales de los años 30.
Con el transcurrir del tiempo se construyeron y dotaron unidades sanitarias y consultorios rurales, llamados médica turas, así como numerosos hospitales en casi todas las ciudades grandes del interior del país.
De igual manera, durante los primeros treinta años del sistema democrático, los programas sociales se definieron en términos amplios, la población tuvo derecho a los beneficios de salud, educación, seguridad y protección social, en forma gratuita, ya que EL ESTADO TIENE EL DEBER DE ASEGURAR ESTOS BENEFICIOS.
Por otro lado hubo un proceso de descentralización de los servicios de salud, que se inició en la década de los años 80 donde se venía cumpliendo y consolidando de manera eficiente en VENEZUELA. Ese proceso fue el resultado de largas luchas y presiones de la colectividad, los ciudadanos en una tarea donde es indispensable la RESPONSABILIDAD compartida del ESTADO Y LA SOCIEDAD como lo establece LA CONSTITUCION.
De allí que los Estados y Municipios de Venezuela, conservan servicios de salud que corresponden a entes territoriales descentralizados del Ministerio del poder Popular para la Salud los cuales tienen una distribución diferente a la estructura político-administrativa del país, cuya función consiste en articular, gestionar y desarrollar la red asistencial (ambulatoria y hospitalaria) correspondiente.
La salud es una forma en que los seres humanos manifiestan un estado orgánico con capacidad exenta de enfermedad, para que ella sea integral es importante la toma de conciencia del colectivo en cuanto a los múltiples aspectos y entre los aspectos más importantes tenemos los hábitos de salud adquiridos dentro de los valores de la familia, que será la base para los hombres y mujeres que conforman la familia, ya que a través del buen uso de los mismos se puede erradicar epidemias, endemias y pandemias, y hacer que la salud sea ese tejido SOCIAL NUEVO QUE RECLAMA EL PUEBLO REVOLUCIONARIO para que esta sea el epicentro del bienestar de la sociedad.
Cabe destacar, que una de las líneas estratégicas de la gestión gubernamental del presidente Chávez, es la MISION Barrio Adentro creada en el año 2003; dirigida a la atención integral, la cual encuadra dentro del contexto de política social y de salud pública con una experiencia original
En consecuencia, el gobierno revolucionario de Venezuela tiene la intención revertir del proceso de descentralización de la salud, para ello el gobierno bolivariano está trabajando en un proyecto de LEY de Salud que establezca la reversión de los convenios de descentralización.
Ahora bien, las condiciones de CALIDAD DE VIDA y salud de toda la población, conquistadas a través de la historia venezolana es un derecho social que el estado está obligado a garantizar, a través de políticas públicas, que deben ser planteadas de acuerdo al ordenamiento jurídico y a las directrices de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. El reto de cubrir las necesidades sociales, en las condiciones de calidad de vida de toda la población, no puede ser declinado.
INDICE
PARTE I
1.- DIAGNOSTICO SITUACIONAL COMUNITARIO.
1.1. Datos de la comunidad
1.1. Nombre de la comunidad
1.2. Tipo de Organización Comunal.
1.3. Tipo de Comunidad
1.3.1. Reseña Histórica
1.4. Líderes de la Comunidad
1.5. Detección de los principales problemas de salud que existen en la comunidad.
2.- DETECCION DE PROBLEMAS COMUNITARIOS:
2.1. Manifestación de problema comunitario (matriz F.O.D.A.)
2.1.1. Resultados del F.O.D.A. para activar estrategias
2.3. Estrategias
2.4. Tabla de Jerarquización.
2.4.1. Resultados de la tabla de jerarquización.
3.- TECNICAS DEL ARBOL DEL PROBLEMA.
3.1. Árbol del Problema.
3.2. Árbol de los Objetivos
4.- Justificación de la Investigación
5.- Delimitación de la investigación
PARTE II
1.- OBJETIVO GENERAL
2.- OBJETIVO ESPEFICOS
Conclusiones
Bibliografía
1.- DIAGNOSTICO SITUACIONAL COMUNITARIO.
1.1. Datos de la comunidad,
1.1.1. Nombre de la comunidad
La ensñanza de los valores transcendentales en l hombre, se nfrentan hoy a una crisi como consecuencia de no corregir medidas efecaces, proclives al crime, la deshonestidad, la inmoralidad, la corrupción, la inseguridad y la violencia, entre otros problemas nefastos que presenta en el dia a dia la sociedad, ociedad que debe comenzar primero en el individuo que la integra y que implica valorarse asi mismo previo y esto es consecuencia de las enseñanzas ,familiares , de los bunos habitos de salud enseñados.
Los habitos en una sociedad constituyen una forma de comportamento , son la forma de vida, por ello su incremento en las diversas dimensones del ser humano, constituyen una búsqueda coherente de sentido al trasitar por el mundo.
La crisi actual de valores nos manifiesta una falta absoluta de educación, y por ende de habitos de salud, por parte de un factor eencial: la familia. Siendo esta la UNIDAD o Celula Fundamental de la sociedad, además de ser la gran educadora del ser humano. No se puede englobar estrictmanete a la familia biológica, pues hay que englobar a todo el grupo o nucleo que sirve de apoyo y que alimenta la forma de ver el mundo.
Sin embargo la familia sigue siendo el eje fundamental para la enseñanza de los valores, habitos de salud, deb hacerlo con su propio ejemplo, y ser congruente es decir ejemplificando la conducta con lo que se dice , logrando que el individuo mustre y demuestre una armonía física, mental y social con su ambiente.
En el mismo orden de ideas es necesario qu las personas conozcan el impacto que tiene la enseñanza de habitos familiares para adquirir una salud holística o integral, considerando al individuo como un ser BIO. SOCIAL, es decir, tiene VIDA, CONDUCTA Y SE INTERRELACIONA CON LA SOCIEDAD.
En el contexto venezolano , el país liderado por el actual presidente HUGO RAFAEL CHAVEZ FRIAS, tal realidad descrita antes no escpa de la carencia de valores familiares, no obtante se ha observado el esfuerzo que dia a dia viene por alcanzar el PROYECTO NACIONAL SIMON BOLIVAR , implemntado or el gobierno y dentro de sus directrices plantea la NUEVA ETICA SOCIALISTA que propone:
“Una ética civica exclusiva de una sociedad pluralista que asume como propios un conjunto de valores y principios que pueden y deben ser universalizado porque desarrollan y ponen en marcha la fuerza humanizadora que va a convertir a los hombres en personas y en ciudadanos justos, solidarios y felices”. Proyecto SIMON BOLIVAR, primer Plan Socialista ( 2007- 2013)
Estos valores que de una u otra forma se han venido perdiendo, se podrán recuperar a medida que se hagan los ajustes necesarios FAMILIA-COMUNIDAD-SOCIDAD, para el equilibrio y la adquisición de la salud integral del individuo.
Razón por la cual el presente proyecto educativo se realizo en la comunidad de “NUEVA VIA”, ubicada en la Parroquia CHIQUINQUIRA del Municipio MARACAIBO, del estado ZULIA, al lado de la comunidad se encuentra el centro de la ciudad, al otro lado está el elevado de Delicias, la comunidad Primero de Mayo y la avenida La Limpia. y cuyos límites son:
• NORTE: av. 23 – 1ª de mayo
• SUR: av. 25 principal de Nueva Vía
• ESTE: calle 88
• OESTE. calle 90 sector del retorno de la circunvalación Nº 1
La comunidad en cuestión posee electrificación total, servicios de acueductos y el alcantarillado, posee avenida principal y calles en regulares condiciones para el transtito. El régimen de lluvias es muy escaso, la
...