ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ILUSTRACIÓN INFANTIL PARA PRINCIPIANTES

Gabriela GalvánEnsayo12 de Febrero de 2018

2.698 Palabras (11 Páginas)151 Visitas

Página 1 de 11

ILUSTRACIÓN INFANTIL PARA PRINCIPIANTES

OBJETIVOS GENERALES

Este trabajo escolar tiene como finalidad orientar al autor mismo en la elección de la especialidad de Diseño Editorial e Ilustración como estudiante de la Carrera de Diseño y Comunicación Visual y presentar de manera comprensible el resultado de la recopilación de información de diversas fuentes bibliográficas para así conocer las generalidades y aspectos más importantes de la Ilustración y en especial de la Ilustración Editorial Infantil.

Antes de entrar de lleno a la Ilustración Infantil considero pertinente iniciar de manera general, por lo cual primero expondré los aspectos básicos de la Ilustración, como lo son su definición así como la del ilustrador.

¿Qué es Ilustración?

La Ilustración se encuentra en un punto medio entre el diseño y el arte, “es una palabra ambigua […] considerada caprichosa por los artistas y arty por los diseñadores”   (Zeegen, 2013, p.11), así que la tarea de definirla puede parecer difícil.

Puedo empezar con la definición más elemental, según el Diccionario de la Real Academia Española, la ilustración (en el contexto delas artes gráficas)  se define como:

2. f. Estampa, grabado o dibujo que adorna o documenta un libro.

3. f. Publicación, comúnmente periódica, con láminas y dibujos, además del texto que solía contener.

Sin embargo, esta definición es básica, no ahonda en las implicaciones que en este caso es menester saber para cumplir el fin de este ensayo. En algunos materiales de consulta sólo se llega a aproximaciones mediante hipótesis y divagaciones que diversos autores, expertos e ilustradores mismos han concluido, además de que al tratar de definirla es muy común hablar de su función. Por ejemplo, Hernández Cava concluye que para él hay dos posibilidades en cuanto a la función social de la Ilustración: iluminar/dar claridad o ser meramente decorativa, posteriormente también encuentra un sentido comunicativo y educacional o pedagógico como función social de la Ilustración.

 

Otro punto de vista viene de Durán Armengol (2005), en su artículo Ilustración, Comunicación, Aprendizaje, menciona dos comunes interpretaciones de este término, la primera en base a Lobato y Pacheco: «la ilustración es una rama de la pintura y del dibujo que produce obras de arte destinadas al gran público, pero se inclina más a la postura de otros autores como Durand y Bertrand que concuerdan en que la ilustración es un lenguaje narrativo, dándole al ilustrador una función de narrador también. Durán Armengol, profundiza aún más mediante las palabras de John Vernon-Lord, un ilustrador británico experto en el tema, que considera a la ilustración como un arte instructivo, que aumenta nuestro conocimiento y percepción, complementando un texto mediante su interpretación. Puede remitirnos a algo que existió en el pasado y conmover a la gente. (p. 240-241)

En conclusión, la aproximación más acorde a las diversas posturas de los autores anteriormente mencionados es la visión de la ilustración como un recurso de gran importancia, que ayuda a la comprensión y comunicación de un texto, otorgándole plusvalía a su creador al adquirir la función de narrador y deja de ser considerada un mero ornamento al producto editorial.

¿Qué es un Ilustrador?

El Ilustrador será quien se dedique a la ilustración, ya sea de manera independiente o “freelance” o como trabajador de alguna empresa o corporativo, lo cierto es que a menudo deberá realizar encargos y encomiendas de clientes que necesitan soluciones.

Se dice que es una persona con más que sólo talento, necesita conocer las publicaciones, quién las publica y cómo ser parte de ellas. Su trabajo es crear algo de la nada, comunicar una idea de una manera innovadora y concisa, manteniendo su sello personal e imprimiéndolo en cada una de sus obras para así ser reconocido. Es un conocedor del campo de la Imagen en todas sus formas (pintura, digital, bocetada) y debe ser capaz de resolver problemas de comunicación mediante los productos que elabore, en este caso ilustraciones. Aunque la innovación es algo que es aplicable en su campo de trabajo, es una actividad de azar, que puede ser exitosa o no; en contraste, el ilustrador no tiene un código que seguir, no tiene la manera adecuada ó incorrecta de hacer las cosas ni estándares ya definidos, por lo cual la posibilidad de fallar es real para él. (Bleechman, 2008, p.4) (Hall, 2004, p. 6)

¿Debe ser un experto dibujante? Un prejuicio común entre los ajenos y principiantes a la Ilustración es que dibujar e ilustrar son lo mismo, para ser más precisa el dibujo es una herramienta que puede ser aplicada en el campo de la ilustración al igual que la pintura o el collage por mencionar algunos ejemplos, por lo que ser un gran dibujante no es garantía ni mucho menos de ser un buen ilustrador.

¿Entonces qué habilidades debe tener un ilustrador? Rees (2008) menciona que no hay un conjunto estándar de habilidades que hagan a un ilustrador lo que es, si no que eso se construye de manera individual, comúnmente mediante la personalidad del ilustrador.

Para este autor muchas de estas habilidades vienen del disfrute de la actividad: la curiosidad, capacidad de decisión, sentido del humor, automotivación y pensamiento lateral. (p. 12-13)

La ilustración ha tenido incursiones en campos tan diversos como la ciencia, la moda, tecnología, política, publicidad y sociedad, sin embargo mi área de interés es el público infantil y juvenil por lo que a partir de estas páginas planteo una aproximación a la Ilustración destinada a este rango de edad.

HISTORIA DE LA ILUSTRACIÓN INFANTIL

Entender el contexto histórico que acompaña el desarrollo de la Ilustración hasta lo que es actualmente requiere de echar un vistazo al pasado, desde varios cientos de siglos atrás el ser humano ha comunicado sus vivencias valiéndose del uso de recursos gráficos y visuales desde tiempos prehistóricos, evidencia de ello son las pinturas rupestres en lugares como Altamira y posteriores representaciones en culturas tan importantes como la del Antiguo Egipto, sin embargo la ilustración en sí es concebida hasta el momento que aparece la imprenta.

Originalmente, la ilustración no fue enfocada al público infantil, si no que la temática de los textos (religión, moral, educación, recreación) era idónea para la niñez.

Como se expuso anteriormente, la ilustración viene de la mano con el desarrollo de la imprenta, la ilustración infantil no será entonces la excepción. En Europa se empezó a generar contenido como los bestiarios, aceptados entre los niños por ser capaces de remitirlos a bestias fantásticas mediante su imaginación. El usar animales como personajes de cuentos y relatos es un recuso común de la literatura infantil, ha sido usado desde la antigüedad, las Fábulas de Esopo (1692) son un ejemplo.

En el ámbito educativo obras como Orbis Sensualium Pictus (1658) tratan de enseñar al menor la lengua del latín mediante descripciones acompañadas de xilografías que complementaban el texto, esta obra es considerada por muchos como el primer libro de imágenes para niños. El intento de reproducir este mismo método de enseñanza, usando recursos gráficos para la transmisión eficaz de conocimiento puede ser apreciado en obras posteriores, por mencionar algunos : el Elementarwerk (manual de conocimientos necesarios para la instrucción juvenil) (1770) de Johann Basedow, obra con 100 grabados en cobre, Natural History of Birds (1778) de John Newbery, considerado como el primer librero para niños y El libro de imágenes para niños (1790-1830) de Bertuch.

En el periodo del Romanticismo, en Francia se vuelve tendencia ilustrar libros mediante grabados, así mismo las obras destinadas al público infantil , como lo son El baile de la mariposa y el banquete del saltamontes y Alicia en el país de las maravillas  abren la puerta a mundos fantásticos mediante las ilustraciones que contienen,

El desarrollo de las técnicas gráficas a través de los siglos trajo consigo el surgimiento de un nuevo tipo de publicación: el álbum ilustrado (s. XIX), donde se observa una relación cuantitativa donde la imagen prepondera sobre el texto  Por mencionar algunos títulos: Pedro el desgreñado (1884) de Heinrich Hoffman e Imágenes y poemas graciosos sobre los animales del mundo. Con el paso de los años las técnicas de impresión se perfeccionaron, dando un mayor nivel de calidad a las producciones literarias ilustradas, trayendo como consecuencia que un gran número de niños se vieran interesados, así como artistas, pero es hasta la década de los 30’s que el álbum alcanza el nivel de importancia que mantiene hasta nuestros días. ( )

Específicamente en nuestro país, la literatura e ilustración  infantil tienen orígenes religiosos, surgen de la necesidad de evangelización de los pueblos indígenas. Frailes enviados por la corona española se valían de textos ilustrados con grabados que eran traducidos posteriormente  a lenguas indígenas como  Catecismo de la doctrina cristiana de Jerónimo Martínez de Ripalda, y Catecismo histórico del abate Fleury,  Fábulas de Samaniego, y El amigo de los niños, traducido por Escolquís.

Las obras infantiles en México se ven consolidadas hasta el siglo XIX con la República Restaurada, donde problemas como el analfabetismo adquieren relevancia por lo que materiales como los libros de texto gratuito se vuelven pieza clave en la enseñanza de temas como identidad nacional, historia y geografía.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (106 Kb) docx (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com