INDICADORES DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA
1994199323 de Enero de 2014
7.872 Palabras (32 Páginas)291 Visitas
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÒNOMA DE VERACRUZ
Campus Agua Dulce
ASESOR: Ingeniero Ivette Suarez Sánchez
ALUMNO: Sandra Eloísa Quilantan Méndez
ASIGNATURA: Estadística Descriptiva
TEMA: Trabajo Final
4º Cuatrimestre Lic Administración de Empresa
Agua Dulce, ver. A 21/ DIC / 2013
Contenido
INTRODUCCIÓN 3
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 4
EJEMPLOS DE TIPOS DE VARIABLE 6
EJEMPLO DE POBLACION Y MUESTRA 7
DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS AGRUPADAS 11
1.6 TIPOS DE MUESTREO 30
1.7 METODOS DE RECOLECCION DE DATOS 35
INDICADORES DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA 37
PROPIEDAD DE LAS RELACIONES DE PRECIOS 38
PROPIEDADES DE LAS RELACIONES DE PRECI0S 39
INTERPRETACIÓN DE NÚMEROS ÍNDICE 41
INDICE DE PAASCHE Y LASPEYRES 42
OBTENCIÓN DE UN NÚMERO ÍNDICE 45
MÉTODOS MÁS USABLES 48
EJERCICIOS DE INDICADORES 51
CONCLUSION 53
BIBLIOGRAFIA 54
EXPOSICIONES………………………………………………………………………………………..55
In
INTRODUCCIÓN
La estadística descriptiva es una ciencia que analiza series de datos (por ejemplo, edad de una población, altura de los estudiantes de una escuela, temperatura en los meses de verano, etc.) y trata de extraer conclusiones sobre el comportamiento de estas variables.
Las variables pueden ser de dos tipos:
Variables cualitativas o atributos: no se pueden medir numéricamente (por ejemplo: nacionalidad, color de la piel, sexo).
Variables cuantitativas: tienen valor numérico (edad, precio de un producto, ingresos anuales).
La estadística desde su origen y a lo largo de la historia ha mostrado un respetable prestigio en las estrategias de hacer uso de la información recopilada con la finalidad de analizar la información contenida en datos.
Es común sorprenderse de los resultados que predice la estadística, tan es así que en ocasiones resulta difícil pensar en que una estadística no ha funcionado, aunque también es importante considerar que siempre existe el error estadístico o el error humano cometido al realizar una extracción.
En la actualidad el hombre ha hecho uso de la estadística en casos que van desde el cálculo más sencillo hasta el más complejo. En la vida diaria se pueden observar ejemplos del uso de la estadística; ya que el uso de ésta es tan amplio que se extiende desde un simple cálculo hasta los métodos utilizados para el conocimiento científico y de la sociedad.
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
ESTADÍSTICA: Trata del recuentro, ordenaciones y clasificación de los datos obtenidos por observaciones para poder hacer comparaciones y sacar conclusiones
Un estudio estadístico consta de las siguientes fases:
Recogido de datos
Organización y representación de datos
Análisis de datos
Obtención de conclusiones
POBLACION: Es el conjunto de todos los elementos a los que se somete un estudio estadístico.
INDIVIDUO: También se conoce como unidad de estadística y es cada uno de los elementos que componen la población.
MUESTRA: Es un subconjunto representativo de la población de referencia el número de individuos de una muestra es menor que la población.
MUESTREO: Es la reunión de datos que se desea estudiar, obtenidos de una proporción reducida y representativa de la producción.
VARIABLE ESTADISTICA: Es cada una de las características o cualidades, que poseen los individuos en una población.
EJEMPLOS DE TIPOS DE VARIABLE
1.- Numero de emisiones operadas en la bolsa Mex. De valores.
Cuantitativa Discreta
2.- Las calif. Excelente, Bueno, Regular, Malo.
Cualitativa Ordinal
3.-Numero de litros de gasolina empleados por ir de México a Acapulco.
Cuantitativa Continúa
4.- Cantidad de café que se vende por día.
Cuantitativa Continúa
5.- Numero de acciones de una compañía.
Cuantitativa Discreta
6.- Seleccionar a la Srta. México.
Cualitativa Ordinal.
7.- Seleccionar los mejores platillos de acuerdo a su sabor.
Cualitativa Ordinal
8.- Tu gasto semanal de tu celular
Cuantitativa Continúa
9.- Exposición canina
Cualitativa ordinal
10.- Marcador final de un juego de futbol
Cualitativa Nominal
EJEMPLO DE POBLACION Y MUESTRA
1.- Seleccionar al azar a 5 estudiantes de un grupo de 50
Muestra
2.- La producción total de tela de una fábrica textil
Población
3.- Los alumnos de 2º y 5º semestre del Colegio de Bachilleres
Muestra
4.- Un camión repartidor de refrescos
Muestra
5.- Numero de llamadas que entra a un conmutador entre las 11: am y las 13:00 hrs.
Muestra
6.- Número total de llamadas al día de un computador
Población
7.- Seleccionar a 25 personas de 1000 en una fabrica
Muestra
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
(TABLA DE FRECUENCIAS)
Es una ordenación en forma de tabla de los datos estadísticos, asignados a cada dato su frecuencia correspondiente.
En un centro de educación secundaria se pregunta a 40 alumnos por el número de hermanos que tienen, el resultado es el siguiente:
1,1,1,2,3,4,4,2,0,0,0,1,2,1,0,1,0,2,3,1,0,0,0,1,1,2,3,3,2,1,1,1,0,0,0,3,0,1,1,3
X
Fi ni=fi
P(%)
Fi Ni=Fi
0 12 0.3% 30% 12 0.3
1 14 0.35% 35% 26 0.65
2 6 0.15% 15% 32 0.8
3 6 0.15% 15% 38 095
4 2 0.05% 5% 40 1
N=40 1
• TABLA DE VERAIABLE CUANTITATIVA DISCRETA.
Los alumnos de la Upav realizan exámenes durante un cuatrimestre con los siguientes resultados:
3,8,7,7,6,10,7,6,4,9,10,4,10,3,3,3,9,8,6,5,6,6,6
X
Fi ni=fi
P(%)
Fi Ni=Fi
3 4 0.17 17% 4 0.17
4 3 0.13 13% 7 0.30
5 1 0.04 4% 8 0.34
6 6 0.26 26% 14 0.60
7 3 0.13 13% 17 0.73
8 2 0.08 8% 19 0.82
9 1 0.04 4% 20 0.86
10 3
0.13 13% 23 1
DIAGRAMA DE BARRAS
• POLIGONO DE FRECUENCIA
DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS AGRUPADAS
La distribución de frecuencias agrupadas o tabla de datos agrupados se emplean si las variables toman un número grande de valores o la variable es continua.
Se agrupan los valores en intervalos que tengan la misma amplitud denominados clase, a cada clase se le asigna su frecuencia correspondiente.
LIMMITES DE LA CLASE: Cada clase está limitada por el límite inferior de la clase y el límite superior de la clase.
AMPLITUD DE LA CLASE: Es la diferencia entre límite superior e inferior de la clase.
MARCA DE LA CLASE: Es el punto medio de cada intervalo y es el valor que representa a todo el intervalo del cálculo de algunos parámetros.
X
MC
fi ni=fi
P(%)
Fi Ni=Fi
(O,5)
2.5
1
0.025
2.5
1
0.025
(5,10) 7.5 1 0.025 2.5 2 0.05
(10,15) 12.5 3 0.075 7.5 5 0.125
(15,20) 17.5 3 0.075 7.5 8 0.2
(20,25) 21.5 3 0.075 7.5 11 0.275
(25,30) 27.5 6 0.150 15 17 0.425
(30,35) 32.5 7 0.175 17.5 24 0.6
(35,40) 37.5 10 0.25 25 34 0.86
(40,45) 42.5 4 0.1 10 38 0.75
(45,50) 47.5 2 0.05 5 40 1
HALLAR MODA, MEDIANA Y MEDIA
2, 3, 3, 4, 4, 4, 5,5
X = 2+3+3+4+4+4+5+5
X = 3.75
2 3 3 4 4 4 5 5
Me= 4+4
Mo= 4
Se escogió un salón de clases de 4º grado con un total de 25 estudiantes y se les pidió que calificaran del 1 al 5 un programa televisivo
5= Excelente, 4= Bueno, 3= Regular, 2= No muy bueno
Estos fueron los
...