INDICADORES DE UTILIZACIÓN DE RECURSOS Y SERVICIOS DE SALUD
sallyreedymmar12 de Diciembre de 2013
5.779 Palabras (24 Páginas)1.558 Visitas
INDICADORES DE UTILIZACIÓN DE RECURSOS Y SERVICIOS DE SALUD
La Organización Mundial de la Salud definió en 1973 los sistemas de información sanitaria como “ el mecanismo para la recopilación, proceso, análisis y transmisión de la información que se precisa para organizar y dirigir los servicios sanitarios, y también para la investigación y formación de personal.”
Un buen sistema de información es aquel que proporciona una información adecuada a la persona indicada y en el tiempo oportuno. El papel de la información en la práctica se basa en el principio de que ninguna decisión puede ser eficaz sin una información previa correcta.
La selección del tipo de información o datos que se deben incluir en el sistema dependerán de sus objetivos. Hay unos principios generales que pueden ser utilizados como orientación y que han sido formulados en diversas ocasiones.
- Debe conocerse con detalle la utilización de cada dato incluido en el sistema.
- Los datos serán recogidos una sola vez, en su origen, para los diversos usos, deben ser completos, operativos, oportunos, fiables y baratos en su recopilación.
- Debe preservarse la confidencialidad de la información, garantizando mediante métodos técnicos y de organización su correcta utilización.
Los datos recogidos y estructurados convenientemente constituyen el núcleo del sistema de información, que se completa con el establecimiento de un conjunto de indicadores que posibilitan la valoración de la información recogida.
Cifras absolutas y frecuencias relativas Las estadísticas que resultan de las tabulaciones de diferentes tipos de datos como: nacimientos, defunciones, casos de enfermedades, consultas, egresos hospitalarios, intervenciones, exámenes etc., proporcionan cifras absolutas, que son utilizadas directamente en programas de Salud Pública. Así, por ejemplo: el número de consultas otorgadas en consultorios externos, permite al administrador estimar la cantidad de recursos físicos, humanos e insumos necesarios para dar atención suficiente; el número de nacimientos es un dato valioso para los programas de atención materno-infantil, el número de egresos de un hospital muestra el volumen de hospitalización y sirve para calcular costos y rendimientos.
Sin embargo, a pesar de la importancia de las cifras absolutas son las frecuencias relativas ( Indicadores) las que tienen una mayor utilidad. Bajo esta denominación se incluyen: razones, proporciones, porcentajes, índices, promedios y tasas. Las frecuencias relativas ( indicadores ) tienen la ventaja de facilitar la presentación de las relaciones que existen entre dos o más datos y hacer más sencilla la comparación e interpretación de los resultados.
INDICADOR: En el área de salud se han desarrollado muchos indicadores con el objeto de realizar diagnósticos de la situación de salud para apoyar la planeación de los servicios, establecer la implantación de programas, evaluar su ejecución y los resultados de las intervenciones. Esta diversidad de campos de aplicación, aunado a la complejidad de algunos indicadores, ha traído como consecuencia cierto grado de confusión en su utilización. Sin embargo es, prácticamente, imposible vivir y funcionar sin la presencia de los indicadores
En el glosario de términos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aparece el siguiente párrafo para definir el término Indicador: “Un indicador se define como una medición cuantitativa de variables o condiciones determinadas, a través de la cual es posible entender o explicar una realidad o un fenómeno en particular y su evolución en el tiempo”. Esta definición parte de reconocer que los procesos y sus relaciones son cambiantes en el tiempo y que es posible observarlos y determinar su evolución. Los indicadores son herramientas útiles para la planeación y la gestión en general.
Por su parte García (1993) define el indicador como aquellas “expresiones verbales o escritas que permiten medir la magnitud de cualquier situación observada”.
Partiendo de las definiciones anteriores, podemos decir que un indicador puede ser:
a) Una expresión numérica simple que previamente se haya definido como indicador, que mida por ejemplo; el número de actividades cumplidas como el número de consultas realizadas, numero de exámenes de laboratorio. Sin embargo, esta expresión numérica simple, es muy poco lo que puede medir. Cuando mucho, hasta donde se ha cumplido con una meta prevista en un momento dado. Por su poco valor para el análisis de la gestión se acude a la combinación de variables, para establecer relaciones entre ellas de tal manera que permita visualizar con mayor detalle el fenómeno que se estudia.
b) Una combinación de dos variables, como por ejemplo la razón, en la que se relaciona el tamaño de un número, con respecto a otro, en el que toma la unidad. Por ejemplo: Relacionar número de mujeres por cada hombre, habitantes por cama, Consultas por cada médico, etc. La proporción, aunque es un indicador, la misma es, en la mayoría de los casos, sustituida por en porcentaje, por la facilidad de interpretación.
En algunos casos, las dos variables van acompañadas de una constante normada internacionalmente, para facilitar el análisis y comparar los valores con otros sectores, municipios, parroquias, estados y países. Este es el caso de los porcentajes y tasas.
c) Un indicador también puede ser una constante central como el promedio, la mediana o la moda, así como también las medidas de dispersión, como la Desviación Estándar, que mide cuanto se desvía cada observación del promedio de esa misma serie; o el coeficiente de variación, que no es más que la expresión de la desviación estándar el forma de porcentaje.
CARACTERÍSTICAS DE LOS BUENOS INDICADORES
Deben ser: Válidos, de manera que pueda medir realmente lo que se supone deben medir.
Objetivos, confiable o consistente, que arrojen los mismos resultados cuando lo utilizan diferentes personas en distintos momentos en circunstancias análogas.
Sensibles, es decir, tener la capacidad de captar los cambios ocurridos en situación o fenómeno que se estudie.
Específicos, que reflejen sólo los cambios ocurridos en la situación que se trate.
CONSTRUCCIÓN E INTERPRETACIÓN DE INDICADORES
En la gestión hospitalaria existe un número considerable de indicadores previamente establecidos, sin embargo hay ocasiones en que el Técnico Superior en Estadística debe construir otros indicadores para facilitar el análisis de la gestión al gerente que tiene el poder de toma de decisiones, para dirigir la institución hacia el logro de los objetivos contemplados en su misión y visión.
La construcción de un indicador no tiene mucha explicación. Simplemente se parte de la necesidad de analizar una variable de manera individual, o conjuntamente con otra, y es esta necesidad de análisis la que determinará qué indicador se debe construir, bien sea: Una razón, proporción, porcentaje, etc.
Lo mas importante en la Estadística de Salud, no es la construcción, debido a que se puede resolver fácilmente la situación con el apoyo bibliográfico, sin embargo el análisis e interpretación de los resultados, el Técnico Superior en Estadística de Salud, debe llevarlo consigo en su mente de manera razonada, de tal manera que en cualquier momento o escenario, pueda explicar ampliamente su significado y demostrar así su nivel de formación, y lo más importante, contribuir con quienes dirigen los establecimientos de salud, jefes de departamento clínico o de servicios de apoyo diagnóstico, Directores de municipios sanitarios, de Corporaciones o regiones de salud, coordinadores de programas, entre otros; para que estos logren una mejor gestión.
TIPOS DE INDICADORES
Razones: Una razón es una frecuencia relativa, que relaciona la frecuencia absoluta de una categoría con la frecuencia absoluta de otra categoría; también se obtienen una razón cuando se relacionan cifras absolutas de conjuntos iguales pero que se subdividen en categorías, en otras palabras, son cuocientes entre dos cantidades de igual o distinta naturaleza.
El indicador razón indican o miden cuantas veces sucede el hecho que está en el numerador con respecto al hecho que está en el denominador.
En una razón el numerador no está contenido en el denominador y puede ser mayor, menor o igual a éste; por lo tanto, una razón puede variar desde cero (0) hasta cualquier número positivo. Cuando la razón varia entre 0 y 1, porque en el numerador se colocó la cifra menor y de el denominador la mayor, se acostumbra multiplicarla por 10,100,1000 para facilitar su interpretación ejem. 2 médicos por cada 1000 habitantes.
Cuando el numerador es mayor que el denominador no hay necesidad de utilizar la constante y la interpretación se hace en base a la unidad.
Ejem.
- Razón de consultas sucesivas y consultas de primera.
Total consultas sucesivas
= X consulta sucesivas por una consulta
Consulta de primera de primera.
- Razón de Masculinidad = Nº de hombres
Nº de mujeres
Indica cuántos hombres hay por cada mujer. Si se amplifica por 100, se sabrá cuantos hombres hay por cada 100 mujeres.
...