INFORME VISITA VERIFICACION CONSEJO COMUNITARIO BOCAS DEL RIO TURBO
Wilson Murillo GómezInforme10 de Octubre de 2015
7.591 Palabras (31 Páginas)928 Visitas
INFORME TECNICO DE LA VISITA A EL CONSEJO COMUNITARIO DE VEREDA BOCAS DEL RIO TURBO EN EL MUNICIPIO DE TURBO DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA.
1. ANTECEDENTES
El 2 de diciembre de 2004, la señora ELIDA ROSA OROZCO GONZALEZ, identificada con la cédula de ciudadanía número 39.299.871 expedida en Turbo (Antioquía), en su condición de Representante Legal del Consejo Comunitario de Vereda Bocas del Rio Turbo; integrado por la comunidad de Bocas del Río Turbo, en jurisdicción del municipio de Turbo; presentó con base en las disposiciones de la Ley 70 de 1993 y el decreto 1745 de 1995 reglamentario de la misma, solicitud de titulación colectiva en calidad de “Tierras de Comunidades Negras” de un territorio baldío, denominado Vereda Bocas del Río Turbo, ubicado en la cuenca del río Turbo.
El 29 de marzo de 2005, la Solicitud es radicada bajo el libro 1, tomo 1, folios 007 y 008. la solicitud fue analizada por WILSON MURILLO GOMEZ, Profesional Especializado 19 del GTT N° 3 del INCODER y donde hace unas observaciones para que sean corregidas por parte de la representante legal del Consejo Comunitario de la Vereda Bocas del Río Turbo, las cuales se corrigen y luego el funcionario JOSE MIGUEL OSORIO RUIZ, Técnico Operativo 15, el día 19 de mayo de 2005, pasa el expediente al despacho de la Doctora LINA MARIA ARANGO BARRERA, Jefe de la Oficina de Enlace Territorial N°3 concede en Medellín, donde se acepta mediante Auto de fecha 20 de mayo de 2005, en el cual se ordena iniciar las diligencias tendientes a la titulación del predio en calidad de tierras de comunidades negras.
Aceptada la solicitud, el INCODER la Oficina de Enlace Territorial N°3, adelantó las diligencias legales de notificación y ordenó su publicidad; cumplida esta primera etapa mediante resolución numero 0308 del 06 de octubre de 2006, se ordena a los funcionarios WILSON MURILLO GOMEZ Profesional Especializado 19 del GTTN°3, CLIMACO CHAMORRO MENDOZA, Técnico Operativo 15 del GTTN°2 y ALDEMAR RENTERIA MORENO, Técnico Operativo 15 del GTTN°3, realizar la practica de la visita en el periodo comprendido entre los días 26 octubre de 2006 al 06 del mes de noviembre de 2006, en los términos requeridos por la ley.
La resolución arriba mencionada se notificó a la Procuradora Judicial Agraria de Medellín, a la Representante Legal del Consejo Comunitario de la Vereda Bocas del Río Turbo, y a los Propietarios de los predios Colindantes como lo ordena el articulo 21 del decreto 1745/95. Se publicaron edictos los cuales fueron fijados en las oficinas del INCODER del Grupo Técnico Territorial N°2 con sede en Carepa, la Alcaldía Municipal de Turbo, para que sirvieran de legal notificación a todas las demás personas a las que pudiera interesar o sentir afectados sus derechos. No se publicó edicto en la Inspección de Policía de el Corregimiento de El Dos, por no haber inspector de policía en ese corregimiento, como lo señala constancia expedida por el Secretario de Gobierno Municipal de Turbo.
La visita se realizó en la fecha señalada y se orientó a la delimitación física del territorio solicitado, verificar la información etnohistórica, socioeconómica y cultural, las practicas culturales de producción y la tenencia de la tierra en la comunidad.
2. DESCRIPCION FISICA DEL TERRITORIO
2.1 UBICACION.
El territorio denominado Consejo Comunitario Vereda de Bocas del Río Turbo, solicitado en titulación colectiva como tierras de Comunidades Negras, por el Consejo Comunitario Vereda de Bocas del Río Turbo, está ubicado en la vereda Bocas del Río Turbo (anteriormente conocida como Yarumal), Corregimiento de El Dos, Municipio de Turbo, departamento de Antioquia colindando Con la comunidad PIEDRECITAS, Rio Turbo, CON EL GOLFO DE URABA y la Vereda Siete de Agosto, es un terreno con un sector baldío Sustraído de la reserva forestal del pacifico creada mediante la ley 2ª de 1959, y otro de propiedad privada perteneciente a la Compañía Agroforestal de Colombia S.A.
2.2 LINDEROS GENERALES
NORTE: Con la comunidad PIEDRECITAS, fincas de (JOSE IGNACIO CEREN VILORIA, MOISES SEREN GOMEZ, JOSE IGNACIO CEREN VILORIA).
ESTE: Con la comunidad de PIEDRECITAS, fincas de (JOSE IGNACIO CEREN VILORIA, EDER MACIAS y RIO TURBO).
SUR: Con el RIO TURBO y la comunidad de SIETE DE AGOSTO, las Fincas de (MARIA DEL CARMEN OQUENDO, MARIA FILOMENA HENAO DE JARAMILLO, JAIME VEGA, ALBEIRO PELAEZ,RIO TURBO, ALBEIRO PELAEZ, SILAS ALBERTO FUENTES, DAFI PEREA RAMIREZ.
OESTE: CON EL GOLFO DE URABA.
2.3 VIAS DE ACCESO
A la comunidad que conforma el consejo comunitario Vereda Bocas del Río Turbo, se llega por vía Terrestre en carro en 10 minutos, en motocicleta en 5 minutos,
Otra vía de acceso para llegar de Turbo, a la Vereda de Bocas del Río Turbo, es a través del Golfo de Uraba, para lo que se utiliza en motor fuera de borda 40HP en 15 minutos en motor fuera de borda 9.9 HP en 30 minutos a canalete en 90 minutos desde Turbo.
2.4 COMUNICACIÓN INTERNA
La comunidad que conforma el Consejo comunitario de la Vereda de Bocas del Río Turbo, se comunican entre si a caballo, bicicleta ý, Garrucha.
2.5 HIDROGRAFIA
El territorio solicitado en Titulación colectiva como Tierras de Comunidades negras por el Consejo Comunitario la Vereda de Bocas del Río Turbo, se encuentra el Rio Turbo, el cual desemboca en el Golfo de Urabá, en dicho territorio aunque no es navegable en la parte de arriba. Es un territorio bajo, anegadizo, cubierto de manglares en parte utilizados para extraer alimento y ademas madera de uso domestico, Se caracteriza por la alta humedad y precipitación mediana como la zona del Urabá Antioqueño.
2.6 GEOMORFOLOGIA Y CLIMA.
Desde el punto de vista geográfico y físico, el territorio solicitado en titulación colectiva está formado por tierras ecuatoriales, bajas y húmedas cuyos elementos mas relevantes son topografía baja en general, clima húmedo y cálido y una cobertura vegetal poco densa.
Conformando una zona de vida de bosque Pluvial premontano (bp-PM), la cual se encuentra en el municipio de Turbo. En esta zona se presenta una temperatura de 28°C y una precipitación promedio anual de unos 4000 mm. En la Zona este y sur del territorio, el suelo permanece sobre saturado de agua durante la mayor parte del año, correspondiendo un bosque muy húmedo tropical (bmh-T). Son suelos de colina, presentan relieve plano, estos suelos se han desarrollado a partir de material sedimentario y están ubicados a alturas a superiores a los 50 M.S.N.M.
En la zona suroccidental del territorio solicitado, se presentan suelos de planicie marina, representados por suelos de playa, barras marinas y marismas, mal drenados, muy poco evolucionados, con presencia de sales y/o material orgánico: sustentan por la vegetación del manglar, y constituyen refugio para la flora y fauna silvestres. Sobre el litoral se localiza el manglar, el cual cubre buena parte del área, incluso existen poblaciones dentro de el. Debido a que la marea es bastante alta y larga, logra entrar profundamente en la costa baja, hasta 6 Km. este manglar esta asociado a un paisaje anfibio, con un complejo sistema de canales de marea con meandros que los nativos denominan esteros, los cuales son anchos aguas abajo y estrechos aguas arriba paralelos a la costa, ellos conectan estuarios y brazos de toda la costa de manglar y separan pantanos del interior como islas. La costa del manglar es un litoral de programación hacia el mar, gracias a la colonización rápida de Rhizofhora y su acción sedimentogénica sobre bancos y playas bajas o planos de marea con lodo.
Estos suelos de los diques del Río Turbo presenta una faja aluvial de 200 a 300 metros de ancho, con texturas variables, estructuras de bosques sub-angulares en los primeros horizontes, en la profundidad el incremento de arcillas y de humedad no favorece el desarrollo de estructuras. Las inundaciones frecuentes y el drenaje natural imperfecto favorecen la fluctuación del nivel freatico, creándose un medio de óxido - reducción. Los suelos presentan reacciones que oscilan entre fuertemente y medianamente ácidas, lo cual es el resultado de las altas precipitaciones.
El clima es el de la región del Urabá Antioqueño colombiano; es cálido, Super húmedo. El régimen normal de variación temporal de los elementos climatológicos se caracteriza por una distribución bimodal, con dos periodos de valores máximos relativos y dos de mínimos relativos en los meses de febrero y marzo el primero, y julio y agosto el segundo, que es modificado con frecuencia por los fenómenos climáticos que ocurren en el Pacifico (EL NIÑO), influenciado ese tipo de distribución por los desplazamientos de la Zona de Confluencia Intertropical.
...